Domingo, 16 Enero 2022

Un total de  29 farmacias de la provincia de Jujuy (19 en Capital y 10 en el interior) comenzaron a vacunar contra el Covid-19. El acuerdo fue alcanzado entre el Colegio Farmacéutico de Jujuy y el Ministerio de Salud de la Provincia, elevando a la región como la primera en Argentina en descentralizar la vacunación para atender la demanda de los ciudadanos.

La vacunación en farmacias se hará primeramente con dosis de Pfizer, para lo cual se preparó la logística con el objetivo de arrancar las inoculaciones con toda la operatividad.

"Nosotros solicitamos desde un primer momento poder colaborar con la salud de la población, porque estamos comprometidos con ayudar en esta emergencia sanitaria", dijo Claudia Martino, presidente del Colfarjuy, quien agregó que "tenemos nuestros vacunatorios farmacéuticos preparados, habilitados y debidamente capacitados, para poder realizar esta tarea de una manera segura, ordenada y eficiente".

Cabe destacar que la ayuda de las farmacias es voluntaria y gratuita, es decir que no se cobra ningún tipo de arancel por la vacunación ni por las dosis.

En cuanto a las vacunas disponibles, Martino comentó que "en principio estaríamos en condiciones de aplicar la vacuna Pfizer, la cual posee ya un cuidado especial que se hará en cada farmacia".

Sobre el sistema de vacunación en farmacias, se aclaró que a medida de la disponibilidad de las farmacias, se otorgarán turnos y horarios especiales, sobre todo para la población de adultos mayores.

Publicado en INSTITUCIONALES

La Municipalidad de Palpalá continúa brindando charlas informativas en distintas instituciones, sociales y educativas de la ciudad. En esta ocasión, a través del Programa Municipal de lucha contra el VIH, llegamos a la localidad de Centro Forestal para capacitar a los vecinos del sector. Además, se realizaron testeos confidenciales y gratuitos.

El equipo de la Dirección de Paridad y Género, a través del Programa Municipal de Lucha contra el VIH, llegó a la zona rural de Forestal para informar y dialogar con los vecinos del sector, para evacuar las dudas y responder consultas de los jóvenes presentes. En este sentido, Jonathan Narváez, referente del área de Diversidad, señaló que “realizamos una charla a través del Programa Municipal de la lucha contra el VIH, informando sobre esta y otras enfermedades de transmisión sexual”.

Asimismo, Narváez sostuvo que también se efectuaron testeos confidenciales y gratuitos, agregando que “las dudas que generalmente se presentan en estas charlas son las enfermedades de transmisión sexual (ETS), muchos preguntan qué es el VIH, sífilis, herpes que son las enfermedades que más se transmiten”. 

Cabe recordar que, desde el municipio a través de la Dirección de Paridad de Género se brindaron charlas informativas en distintas instituciones educativas y sociales de la ciudad, remarcando la importancia de la Educación y salud sexual, con el fin sensibilizar, concientizar y promover la “Educación Sexual Integral".

También, días atrás este programa de prevención y concientización visitó la localidad de Carahunco, donde junto a jóvenes y adultos, se abordaron temas referentes a la autoestima, valores, salud sexual y promoción de derechos, en una técnica de intervención grupal. Esta propuesta fue trabajada en conjunto con el Hospital Wenceslao Gallardo y con la participación del agente sanitario de dicha localidad.

Publicado en Interior

El titular del COE Provincia Omar Gutiérrez y el Ministro de Seguridad, Luis Martín continúan interactuando con los intendentes del interior para revelar la situación epidemiológica y reforzar las tareas de prevención frente a la pandemia por el Covid-19.

El primer encuentro, que se concretó con el Municipio de El Carmen, los representantes del COE Provincial expresaron las diversas acciones implementadas en materia sanitaria y de seguridad social.

En tal sentido, el Ministro Martín señaló que “debemos trabajar mancomunadamente para proteger y cuidar a cada uno de los jujeños de esta pandemia, por eso solicitamos que reforcemos las campañas de concientización para afrontar esta tercera ola de contagios”.

Continuando enfatizó que todos debemos colaborar con el personal de salud que están abocados a la vacunación y testeo para evitar demandas innecesarias.

“Reafirmemos las medidas y las conductas de responsabilidad individual y social en este lapso, juntos podremos salir adelante si aunamos los esfuerzos”, concluyó el ministro. De la primera reunión participaron, el intendente de El Carmen, Alejandro Torres; los secretarios de Seguridad Pública, Hugo Sosa y de Seguridad Vial, Alejandro Marenco. Relevamiento de la situación sanitaria Por otro lado en el municipio de Palma Sola se concretó otro encuentro donde estuvieron presente el intendente local Bruno Monzón, de Puesto Viejo, Marcelo Lopez; de Aguas Calientes, Gregorio Mamani; autoridades municipales, ediles personal de la Unidad Regional Nº 6. Los funcionarios provinciales y municipales acordaron reforzar también las medidas de prevención sanitaria y controlar que se cumplan las disposiciones del COE como el aforo del 70 % para locales bailables y los eventos que convoquen a más de mil personas en lugares cerrados.

 

 

Publicado en Interior

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y el Jefe de Gobierno de CABA, Horacio Rodríguez Larreta, mantuvieron una reunión sobre la Red Federal de Acción Ambiental. El encuentro tuvo lugar en la Casa de Jujuy, en Retiro.

Los mandatarios dialogaron sobre la importancia del cuidado del ambiente y sobre el próximo encuentro presencial de la Red que tendrá lugar en Jujuy en el mes de marzo. En esa ocasión, se tratarán, entre otras temáticas, los importantes logros en materia ambiental del Gobierno de Jujuy y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Durante la visita a Jujuy, Rodríguez Larreta recorrerá distintos puntos entre los que se destacan el Parque Solar Caucharí, inaugurado en octubre 2019; y la primera planta térmica-fotovoltaica con baterías de ion-litio del mundo para la generación de energía renovable, que se puso en marcha en junio del año pasado.

Además, realizaron un análisis sobre la situación política, económica y social en el comienzo del 2022.

Red Federal de Acción Ambiental La Red Federal de Acción Ambiental está conformada por jóvenes de todas las provincias de los espacios políticos que integran Juntos por el Cambio. Su objetivo es impulsar acciones concretas para la mejora del ambiente y del desarrollo económico y social sostenible de la Argentina. Fue lanzada a fines de septiembre de 2021 con la participación de Rodríguez Larreta, Morales y el presidente de la Coalición Cívica ARI, Maximiliano Ferraro, en el Centro de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires (CRC). A lo largo del 2021 se llevaron adelante distintas reuniones de trabajo, encuentros de capacitación y formación de equipos, que a partir de marzo se estructurarán en mesas regionales con incidencia directa en el territorio.

Publicado en Políticas

El Consejo de la Magistratura terminará la próxima semana de consensuar un reglamento para que los abogados de todo el país elijan a sus nuevos representantes en el organismo, tal como dispuso la Corte en el fallo que declaró inconstitucional su composición y le ordenó volver a un esquema de veinte miembros.

"La Corte se equivocó", evaluó en la última reunión del Consejo el representante de los jueces, Alberto Lugones, ante las dificultades que plantea el plazo de 120 días que fijó el tribunal para que se celebren las elecciones entre letrados, jueces y académicos para lograr el "equilibrio" en la relación de fuerza.

Tanto la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), como el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF), en audiencia con el Consejo, plantearon la dificultad de desarrollar elecciones entre todos los profesionales matriculados.

Al respecto, consignaron que se trata de un universo de casi 200 mil profesionales del derecho que están ubicados a lo largo de todo el país, y que la compulsa debería llevarse a cabo en menos de cuatro meses.

El Consejo, que volverá a reunirse el próximo martes, corre detrás de la decisión de la Corte que dispuso que para mediados de abril, el organismo debe volver a la composición de veinte miembros y para ello debe incorporar, además del presidente del alto tribunal, Horacio Rosatti, a dos representantes de los abogados (uno por Capital Federal y otro por el interior); a una jueza y a un académico.

En el caso de los jueces, será una representante mujer la que debe ser elegida para equilibrar la composición de género en el sector.

Actualmente, hay tres representantes de magistrados hombres: el mismo Lugones, Juan Manuel Culotta y Ricardo Recondo.

El Consejo fijó el 8 de abril como fecha tope para que los magistrados celebren la elección de su representante y dejó a su arbitrio también la fecha límite para la postulación de candidatas y la confección del padrón.

A diferencia de los abogados, los jueces calculan una base de electores cercana al millar, que estiman permitirá una elección ágil y un escrutinio relativamente sencillo en comparación al recuento que deberán enfrentar los letrados particulares, que tuvieron una asistencia de 25 mil profesionales en la última elección al Consejo.

De las tres elecciones que deben organizar y validar el Consejo por mandato de la Corte, la del representante académico será la más sencilla ya que es el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), integrado por los rectores de las universidades nacionales y provinciales, quien debe elegir su representante.

Esta planificación electoral podría modificarse si el Congreso sanciona, antes del 15 de abril, una ley que disponga la integración del Consejo en atención a los principios de equilibrios entre los sectores que la Corte evaluó inconstitucional sobre la base de los trece miembros actuales.

El Gobierno prepara su propio proyecto de ley que podría enviar al Congreso Nacional luego que en los próximos días realice su convocatoria a sesiones extraordinarias e incluya este tema en la agenda para que se tratarán desde el 20 de Enero hasta el 28 de Febrero, según señalaron fuentes parlamentarias.

Hasta ahora la la primera iniciativa parlamentaria en este sentido la presentó el titular del bloque de diputados de la UCR, Mario Negri, el miércoles pasado, proponiendo volver a los veinte miembros anteriores a la reforma de 2006 que los dejó en trece.

Negri propuso en su proyecto volver a la composición de un representante del Poder Ejecutivo; cuatro diputados y cuatro senadores, de los cuales cada cámara del Congreso debe elegir dos integrantes por la primera minoría, una por la segunda fuerza y otro por la tercera fuerza; cuatro abogados, dos por la Ciudad y dos por el interior; cuatro jueces con idéntico criterio; dos representantes académicos; el representante del Poder Ejecutivo y el presidente de la Corte, en este momento, Horacio Rosatti.

El proyecto de Negri apenas difiere del formato del Consejo previo a la reforma de 2006, en que los representantes del sector académico deben ser miembros de alguna de las facultades de Derecho y que uno de ellos debe asumir la representación de la academia en su conjunto.

 

 

 

 

Publicado en Nacionales

El presidente Alberto Fernández volvió a dialogar con el sindicalismo, en este caso para analizar una agenda de temas gremiales vinculados al transporte, durante un encuentro de una hora y media realizado este jueves en la quinta de Olivos con la presencia de los dirigentes Pablo Moyano, Sergio Sasia y Mario Manrique, entre otros referentes de la CGT.

El encuentro, comunicado el viernes por la delegación gremial y confirmado por fuentes de Presidencia, se extendió por una hora y media con la participación de Moyano (cosecretario general de la central obrera), Sasia (titular de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte y de la Unión Ferroviaria), Manrique (adjunto del Smata) y Cristian Jerónimo, del sindicato del vidrio.

"La delegación de la CGT, que ayer (por el jueves) al mediodía había planteado la problemática del transporte ante el ministro del área Alexis Guerrera, detalló ante el Presidente, en Olivos, las vicisitudes por las que atraviesa la actividad marítima y fluvial", señaló Sasia en declaraciones a Télam.

El titular de la CATT afirmó que tras conversar por dos horas con Guerrera la delegación sindical se reunió con el Jefe de Estado en Olivos para dialogar sobre la actualidad de la marina mercante y la necesidad de generar políticas en defensa del sector, de la soberanía nacional y de los trabajadores que durante la pandemia fueron declarados esenciales.

En diálogo con esta agencia, Sasia señaló que uno de los temas del encuentro fue la necesidad de que el Congreso sancione una Ley Federal de Transporte, que es uno de los reclamos actuales de la CATT, entidades que encabeza junto con el gremialista Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento).

"La CATT y la CGT ya mantuvieron encuentros con varios ministros que están relacionados con el tema y el Presidente coincidió y resaltó la importancia estratégica que tendría una norma de esas características para la Nación", afirmó el secretario general de los ferroviarios.

Otro de los puntos que se abordó durante el encuentro en Olivos fue la solicitud sindical de que se prorrogue la vigencia de la cobertura de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) ante la irrupción de la tercera ola de coronavirus en el país con la variante Ómicron y que además se la trate como enfermedad profesional.

"Esos fueron los temas planteados durante una hora y media por la CGT y la CATT ante el Presidente, entre otros. Fue un encuentro distendido y productivo", agregó finalmente Sasia.

Publicado en Nacionales

La Mesa Interministerial que funciona en el marco del Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (Sinagir) sigue con sus actividades de monitoreo y reporta periódicamente al jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, sobre "el impacto de la emergencia provocada por las altas temperaturas que se registran en casi todo territorio nacional en los últimos días", según se consignó a través de un comunicado oficial.

Problemas en el servicio eléctrico

Desde el Ejecutivo indicaron que este sábado "se reportaron problemas en el suministro de energía en las áreas administradas por las compañías Edenor y Edesur" y a las 21 horas "se encontraban afectados 83.241 usuarios".

Autoridades del Ente Nacional Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) consideraron que “el sistema respondió muy bien a la dura exigencia de la alta demanda del día y explicaron que los cortes producidos fueron generados por eventos externos al sistema”. Asimismo, los funcionarios del organismo regulador destacaron y agradecieron “el esfuerzo realizado por los trabajadoras del sector los últimos días”.

Suministro de agua

En cuanto al suministro de agua, fuentes gubernamentales detallaron que las áreas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que más afectadas se vieron fueron Quilmes, Florencio Varela, Avellaneda, Lomas de Zamora, Moreno y Merlo.

En este sentido, se recordó que "a partir de los cortes que fueron varios y dispersos durante la tarde, se produjeron reiteradas paradas de planta que afectaron los niveles de servicio, encontrándose el sistema en proceso de presurización, para alcanzar los niveles normales, durante la noche y el día de mañana".

Sobre los incendios

Sobre los incendios declarados en la zona centro del país, la Sinagir informó que "comenzaron a apagarse a raíz de la caída de algunas lluvias y la acción de los brigadistas".

"El Gobierno destacó el rol de los Bomberos y la Cruz Roja y de toda la sociedad civil organizada en las últimas jornadas. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reportó que las altas temperaturas continuarán hasta mañana en una amplia porción del centro y norte del país. Luego irán disminuyendo, paulatinamente, de sur a norte, mientras que se espera la presencia de lluvias y algunas tormentas que bajarían los registros localmente", se subrayó.

La ola de calor y el trabajo de la Mesa Interministerial

Desde el jueves pasado, el Ejecutivo nacional monitorea las consecuencias de la ola de calor que se extiende esta semana en todo el país a través de una mesa de seguimiento interministerial que analiza acciones para mitigar el impacto de las altas temperaturas, con especial atención en el AMBA y la provincia de Buenos Aires, donde existe la mayor concentración de industrias y un consecuente alto consumo de energía.

El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández y el secretario de Energía, Darío Martínez, encabezaron ese día la primera reunión de la mesa de seguimiento en la Sala de Situación del Sistema Nacional de Alerta y Monitoreo de Emergencias (Siname), ubicada en la sede la cartera de Seguridad, en San Juan 2776.

Allí se reúnen 11 funcionarios nacionales y dos bonaerenses que integran la mesa de monitoreo dispuesta por el Gobierno para contrarrestar los efectos de la ola de calor.

De la mesa de monitoreo participan la secretaria de Medios y Comunicación Pública, Valeria Zapesochny; los subsecretarios de Energía Eléctrica y Planeamiento Energético, Federico Basualdo y Santiago López Osornio, respectivamente; el titular Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Seguridad, Lucas Gaincerain; y la secretaria de Articulación Federal de la Seguridad, Silvia La Ruffa.

Además la integran el subsecretario de Gestión del Riesgo y Protección Civil, Gabriel Gasparutti; el subsecretario de Asistencia Crítica y Emergencias del Ministerio de Desarrollo, Fabián Ene; la secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud, Sandra Tirado; y el director General Operativo de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), Alberto Freyre.

También son parte del monitoreo la interventora del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), María Soledad Manín; el coordinador general, Jonathan Simón; la ministra de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Cristina Álvarez Rodríguez; y el director de Energía de la Provincia de Buenos Aires, Marcelo Garrido.

Publicado en Nacionales

 

Los juicios de lesa humanidad por los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos durante la última dictadura cívico militar se reanudarán en febrero, tras la finalización de la feria judicial, con la realización de cuatro procesos orales y públicos que se desarrollarán en Bahía Blanca, San Juan, Santiago del Estero y Mar del Plata.

El 17 de febrero, comenzará en Bahía Blanca el juicio de la Megacausa de la Zona 5 que involucra a 40 imputados, exintegrantes de varias fuerzas armadas y de seguridad, acusados de cometer delitos de lesa humanidad contra 270 víctimas y que incluirá la declaración de más de 300 testigos.

Con estas cifras, este juicio será el debate más grande en la historia de Bahía Blanca y en el cual deberán responder por primera vez dos profesionales de la salud acusados de contribuir a mantener con vida a los secuestrados en el centro clandestino de detención "La Escuelita", donde nacieron dos niños en cautiverio que aún no recuperaron su identidad.

Estos acusados se trata del entonces capitán médico Luis Fortunato Adalberti y del enfermero Adalberto Osvaldo Bonini, que era sargento primero en la División Sanidad.

Otra particularidad del juicio será que por primera vez se juzgará a doce oficiales y suboficiales del Ejército por un caso de abuso deshonesto contra una mujer cautiva en la "compañía de combate My. Keller" del Batallón de Comunicaciones 181, donde operaba un grupo de tareas.

Por este caso, la Cámara Federal bahiense dispuso meses atrás una serie de detenciones, entre las que se encuentran la del coronel retirado Enrique Stel, quien se desempeñó como funcionario público en Tucumán.

La elevación a juicio formulada por que formuló el fiscal Pablo Fermento abarca además a tres ex miembros del Departamento II Inteligencia del Cuerpo V de Ejército.

Se trata de Walter Bartolomé Tejada, Guillermo Julio González Chipont y Norberto Eduardo Condal; y a otros tres del Destacamento de Inteligencia 181: Jorge Horacio Granada, Carlos Alberto Taffarel y Víctor Raúl Aguirre.

En esta megacausa, los abogados defensores rechazaron incorporar registros audiovisuales de declaraciones de testigos que participaron en juicios anteriores.

La causa está en manos del Tribunal Oral Federal (TOF) de Bahía Blanca, compuesto por los magistrados Ernesto Sebastián, Sebastián Foglia y Marcos Aguerrido.

En tanto, habrá una querella tripartita compuesta por representantes legales de la agrupación Hijos, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires.

Será así el octavo juicio consecutivo por delitos de lesa humanidad que se realizará en la ciudad, desde sus inicios en el año 2011.

El exjuez Juan Carlos Caballero Vidal, acusado de no promover la investigación penal para esclarecer el secuestro y las torturas que sufrió Héctor Cevinelli y la muerte de Alberto Carvajal, comenzará a ser juzgado por delitos de lesa humanidad el 21 de febrero en San Juan.

El Tribunal Oral Federal de San Juan, integrado por los jueces Daniel Doffo, Eliana Rattá y Carolina Pereira, estará a cargo del debate de esta causa que se iniciará el próximo 21 de febrero.

El exministro del máximo tribunal sanjuanino está acusado por no promover la investigación este último, torturado salvajemente en el Penal de Chimbas, ambos casos, durante la última dictadura.

En 1977, cuando ocurrieron los hechos que son investigados Caballero Vidal era juez penal de primera instancia y por su "inacción" se configuró una "omisión" al momento de promover la investigación que se considera como un crimen contra la humanidad.

Las absoluciones en la Megacausa III

El mismo día, pero en Santiago del Estero, se realiza un nuevo juicio para revisar las absoluciones en la Megacausa III en Santiago del Estero en base a un pedido formulado por la querella de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Cuatro años después del juicio oral por la Megacausa III, la justicia federal de Santiago del Estero llevará a cabo un debate para revisar las absoluciones de siete acusados, entre ellos el ex fiscal federal Santiago Olmedo de Arzuaga y el exmilitar Jorge Alberto D'Amico.

El juicio oral de la Megacausa III en Santiago del Estero terminó en diciembre de 2017 y tras el veredicto, las querellas y el Ministerio Público Fiscal recurrieron las absoluciones a la Cámara Federal de Casación Penal.

La Sala IV finalmente las revocó en julio de 2019 y ordenó el reenvío de la causa para una nueva sentencia.

El nuevo debate se realizará dos años y medio después del fallo de Casación y a más de 45 años de los hechos.

La Megacausa III fue el primer debate por crímenes de lesa humanidad en Santiago del Estero en tener entre sus acusados a funcionarios judiciales de la última dictadura cívico militar.

Junto a Olmedo de Arzuaga también estaba imputado el ex juez federal Arturo Liendo Roca, quien falleció durante el debate.

Ambos ex magistrados fueron acusados por abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público, y sobrevivientes del terrorismo de Estado declararon que los vieron cuando visitaban el centro clandestino de detención D2 y desoían las denuncias sobre las torturas que se aplicaban en ese lugar.

"La Huerta"

En Mar del Plata, el 25 de febrero, los magistrados federales Nicolás Tosseli, Luis Imaz y Machado Pelloni, del Tribunal Oral Federal número 1 de esa ciudad, estarán a cargo del proceso oral y público en el que ventilarán los hechos ocurridos en el centro clandestino de detención ilegal denominado como "La Huerta", que funcionó en Tandil durante la última dictadura militar.

Además se investigarán crímenes contra la humanidad cometidos en el circuito represivo de la Sub Zona 12 que comprendió el centro de la provincia de Buenos Aires, y entre ellos los crímenes que se perpetraron en la Quinta de los Hermanos Méndez.

Se analizaran los hechos que ocurrieron en el campo General Mariano Necochea, que estuvo a cargo del Comando de la Brigada de Caballería Blindada y que se encuentra situado a unos metros de la ruta provincial 226, camino a la Base Aérea Militar de Tandil, donde funcionó "La Huerta".

Entre 1976 y 1978, operó en ese lugar un centro de detención ilegal que estuvo a cargo de del Ejército y la Policía Bonaerense.

En este juicio habrá 18 imputados, entre ellos los hermanos Julio y Emilio Méndez, los primeros civiles condenados por delitos de lesa humanidad, y se analizarán delitos contra 70 víctimas.

Publicado en Nacionales

La portabilidad en telefonía fija, que contempla la posibilidad de que el usuario pueda cambiar de operador manteniendo su número de teléfono, comenzará a aplicarse el 18 de febrero próximo en las ciudades de La Plata, Mar del Plata y Salta, según lo acordado entre los principales actores del mercado con la empresa administradora de base de datos y el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).

Hasta ahora los consumidores en la Argentina pueden cambiar de operador de telefonía móvil sin cambiar su número, un sistema que, aun con sus complicaciones, otorgó a los usuarios el derecho de retener su número sin importar qué equipo u operador tengan.

La portabilidad de las líneas telefónicas fijas, que implica de hecho cambiar la viejas conexiones denominadas "par de cobre" a otras más modernas como fibra óptica, pueden llevar en el corto plazo, por ejemplo, a la desaparición del uso del prefijo 15 para poder comunicarse con una línea móvil.

También desaparecerá la limitación geográfica, porque este ordenamiento de operadores a futuro podría permitir la portabilidad geográfica de la numeración, lo que puede significar que el número de un abonado de Córdoba -con el prefijo 0351- sea portado y ofrecido por un operador en Mar del Plata.

"Se podría avanzar en un esquema de tarifa única nacional, quitar el 15 de los números celulares, unificar y ordenar el plan de numeración del país, incluso implementar portabilidad fija-móvil / móvil-fija como existe por ejemplo en Chile y USA", sostuvieron los impulsores de la medida en un documento interno del comité de Cabase, unn asociación civil sin fines de lucro que nuclea a los principales operadores y proveedores de internet de la Argentina.

Para la portabilidad fija la previsión es extender la implementación a otras 20 zonas, por prefijo, a partir del 3 de marzo próximo.

Tras el puntapié inicial previsto para febrero, para la portabilidad fija la previsión es extender la implementación a otras 20 zonas (por prefijo) a partir del 3 de marzo próximo y terminar de cubrir todo el país a mediados de ese mes.

La portabilidad en fijos es un reclamo histórico de los operadores entrantes, desde que concretó la apertura del mercado en diciembre del 2000.

Hoy por hoy, el servicio de telefonía fija que supo subsidiar la extensión de las redes móviles viene perdiendo usuarios, al punto de ubicarse en una penetración de 16,64 líneas cada 100 habitantes y del 53,84% en hogares, según los últimos datos publicados por el Enacom, que datan del segundo trimestre del año pasado.

Asimismo, los ingresos generados por el servicio de telefonía fija, considerando tanto a las dos grandes prestadoras (Telecom y Movistar) como a las cooperativas, sumaron alrededor de $17.606 millones en segundo trimestre del año pasado.

A fines de 2021, el Ente Nacional de Comunicaciones otorgó a las empresas del sector que no tienen hoy prestación de servicio de telefonía fija el routing number (RN), que funciona como identificador para cada operador ya sea una pyme con servicios de internet o un operador móvil virtual .

Con esta herramienta y el sistema de portabilidad iniciado, los operadores podrán portar la numeración de tipo fija que hoy está en pares de cobre a nuevas tecnologías VoIP, redes de fibra óptica, sistemas de PBX (centralita) en la nube, algo que ha sido muy requerido por las empresas en el último tiempo por la pandemia, el desarrollo del teletrabajo y el home office.

Desde Cabase explicaron que "la portabilidad para la numeración fija le da competencia a un servicio que antes no tenía, sumando valor y desarrollo a las redes fijas de internet y nuevas tecnologías".

Según datos del comité técnico de portabilidad técnica (Copon), la portabilidad numérica móvil, en operación desde marzo del año 2012, fue utilizada hasta ahora por más de 15 millones de líneas móviles.

Los ingresos generados por el servicio de telefonía fija sumaron alrededor de $17.606 millones en el segundo trimestre del año pasado.

Para hacer efectiva la portabilidad, tanto en móviles como en fija, se licitó la actuación de un tercero distinto a las empresas del sector que oficia como administrado de base de datos.

En Argentina la empresa Administradora de la Base de Datos (ABD) es APA S.A.; un joint venture conformado por iConectiv y Telmark, con contrato hasta 2026.

El sector se divide entre quienes anhelan la implementación de la portabilidad en fijos para sumar un servicio a sus clientes de internet.

La visión contrapuesta sostiene que es un negocio que ya no es rentable en la actualidad y la puesta en marcha de la portabilidad terminará siendo un alivio para las grandes empresas.

En rigor, la portabilidad acompañará la migración de las redes de par de cobre a servicios que corren por fibra óptica. La misma migración que vienen haciendo las grandes operadoras.

Para las grandes empresas entrantes el desafío es "modernizar un sistema que ha quedado desactualizado".

"Venimos del mundo del switching y hay que pasar a sistemas modernos con interconexiones mediante las redes de datos que darán más flexibilidad y redundancia", sostienen los especialistas.

Los números de teléfono son considerados como el identificador multioperador mundial más antiguo que existe, sobre el cual se desarrollan otros servicios.

Tener un sistema de numeración sano, moderno y ordenado entre los distintos operadores permite ofrecer estos servicios y seguir desarrollando más prestaciones garantizando el derecho de todos los argentinos a conservar su identidad, el número de teléfono de su celular, casa, comercio, negocio o empresa, coinciden los especialistas.

Publicado en Nacionales

Los cambios en el uso del suelo a través de la ganadería, los cultivos, la deforestación y el uso de insecticidas hicieron caer su reproducción. Dos iniciativas bonaerenses intentan recuperarlos por su función en el ecosistema como polinizadores y controladores de plagas.

"Guardianes de mariposas" y "Cazadores de vaquitas" son dos iniciativas de vecinos de la provincia de Buenos Aires que crían insectos considerados "benéficos" para la naturaleza y la vida humana por su función en el ecosistema como polinizadores y controladores de plagas, que se suman a proyectos como el del INTA dedicado a la cría de coccinélidos en Mendoza.

Agustina García Pena y Mery Surmani, líderes del grupo Guardianes de mariposas, convirtieron sus jardines del partido de Vicente López, en el norte del conurbano, en un refugio para esos insectos con plantas nectaríferas, otras hospederas y la construcción de mariposarios.

Todo comenzó cuando García Pena, que es maestra de jardín de infantes, recibió en la escuela en que trabaja la visita de especialistas en el tema que le dejaron mariposas disecadas.

"Tenían un tupper con orugas de la especie monarca (mariposa de colores naranja y negro y de mayor tamaño), me dejaron tres y un plantín de asclepia que es una planta hospedera en la que dejan huevos y después se alimentan. Averigüé en distintos viveros y me compré cuatro plantas más. Y ahí empezó el descontrol", contó Agustina a Télam en su casa.

El trabajo de Mery, su vecina, que llenó el jardín lindero con plantas para atraer a las mariposas y que puedan alimentarse, completó la propuesta.

Luego, ambas armaron el primer mariposario de forma casera, con un cajón rodeado de tul y empezaron a compartir en las redes lo que sucedía.

"Mucha gente nos empezó a preguntar cómo tenían que hacer para criarlas y comenzamos a profundizar el proyecto", recordó Agustina.

El trabajo de estas jóvenes consiste en "observar las plantas, esperar a que el huevo eclosione y cuando detectamos a las orugas las preservamos y criamos en el mariposario, dejando que algunas sigan su ciclo de forma natural porque forman parte de una cadena alimentaria, y una vez que se convierten en mariposas las liberamos".

Lucas Garibaldi, doctor en Ciencias Agropecuarias e investigador del Conicet, aseguró que la disminución en el ambiente de los "insectos benéficos se debe al cambio de uso del suelo; es decir, la forma que llevamos adelante la ganadería, los cultivos, la deforestación sumado a los insecticidas que los matan directamente".

"Los insectos benéficos contribuyen a la naturaleza y a la vida humana ya que el 70 por ciento de los cultivos y más de 28.000 plantas medicinales en el mundo dependen de los polinizadores como abejas y mariposas", afirmó Garibaldi en diálogo con Télam.

Desde su experiencia, Mary sostuvo que "de forma silvestre solamente el 5 por ciento de las mariposas sobrevive debido a huevos que no prosperan, orugas que son depredadas por arañas, hormigas y avispas o crisálidas que son parasitadas".

Además, aclaró que "la monarca vive entre cinco y nueve meses, y entre que ponen el huevo y nace es un período entre 25 y 30 días", derribando la creencia de que esos insectos duran 24 horas.

Con respecto a su proyecto, Agustina destacó que "ya liberamos 670 monarcas, 60 espejitos (naranjas y negras pero de menor tamaño), una limonera (amarillas y negras) y estamos criando la limoncito (de tono amarillo suave y tamaño pequeño)".

Las jóvenes aseguraron que cualquier persona puede criar mariposas y que la clave "es armar el jardín en la terraza o hasta en el balcón, ya que registramos visitas de mariposas en un piso doce".

Rocío Ocampos, directora de la escuela rural nº44 "Provincia de Salta", ubicada en la localidad de Olavarría, montó junto con sus alumnos de primaria un criadero de vaquitas de San Antonio, cuya denominación científica es coccinélidos, a través del proyecto "Cazadores de vaquitas".

"En 2019 tuvimos una invasión de vaquitas dentro del salón y en el patio, lo que nos llevó a investigar en Internet. Vimos que su ciclo de vida era similar al de una mariposa y que una de ellas podía comer miles de pulgones en una temporada", detalló la docente a Télam.

Fue entonces que los chicos decidieron "ponerse el traje de científicos" y salir al patio de la escuela en busca de respuestas.

La preservación de los insectos fue difícil en los meses de invierno porque las vaquitas necesitan tener una temperatura mayor a 20 grados, por lo que fue vital el calor que aportó una salamandra.

"Nos dimos cuenta que el calor de la salamandra que subía a la altura donde ellas se refugiaban les permitía pasar el período invernal en estado adulto para poder dar vida a la próxima generación, en el proceso llamado letargo donde parecen muertas pero no lo están", explicó Ocampos.

Con ese desafío surgió Cazadores de vaquitas. "Tuvimos que agarrarlas, meterlas en frascos o bandejitas de plástico cubiertas de papel film y orificios, y alimentarlas con pulgones que se encontraban en la plantas y ver cómo era el proceso, desde cuando pone el huevo hasta hacerse pupa", detalló la directora.

Con el proyecto los alumnos de seis, siete y doce años "empezaron a criarlas en sus casas para liberarlas en sus huertas y en la del colegio, ya que hacen lo mismo que el insecticida pero le lleva más tiempo", remarcó Ocampos sobre la importancia educativa que tuvo la iniciativa.

"Los coccinélidos son depredadores que mastican a los insectos de cuerpo blando convirtiéndolas en una herramienta de control biológico de plagas, viven 30 a 60 días y una adulta pone entre 20 y 22 huevos por día", indicó Carla Chiandussi, ingeniera agrónoma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la Estación Agropecuaria La Consulta, ubicada en la ex ruta 40, en Mendoza, donde se crían vaquitas de San Antonio.

Chiandussi junto a Silvina Panonto, integrante del mismo proyecto, impulsan también la cría casera de esta especie desde 2018, y realizaron pequeñas liberaciones de estos insectos.

"Lo fundamental ante las liberaciones es que haya una biodiversidad de plantas garantizando así la presencia de presas", dijo la especialista, que planteó el desafió de modificar la metodología de agro producción para que aumente la población de estas especies.

Cuando "el productor ve un pulgón y aplica un agroquímico desarrolla una actividad comercial pero hay que apuntar a otro tipo de agricultura, aunque no es una solución instantánea", apuntó.

En ese línea, Ocampos sostuvo que como la escuela rural tiene contacto directo con la naturaleza "el proyecto educativo tiene como objetivo la conservación y reproducción de la especie para la concientización del cuidado del ambiente utilizando las vaquitas para disminuir el uso de agroquímicos".

Por su parte, Surmani remarcó la importancia de las liberaciones de mariposas porque "son los segundos polinizadores más importantes del planeta" e insistió en la necesidad de "generar el ambiente para que puedan repoblarse; generar corredores biológicos, que son espacios donde puedan habitar".

 

 

 

 

Publicado en Nacionales
  1. Más Populares

Calendario

« Enero 2022 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31