El Centro Cultural "Lola Mora", cuya obra puso en marcha recientemente el gobernador Gerardo Morales, recibió una distinción cómo "Equipamiento Público" por la Bienal Internacional de Arquitectura que tiene lugar en Buenos Aires.
La Bienal Internacional de Arquitectura, en su 18° edición, es un evento que reúne a los profesionales más destacados de la escena arquitectónica contemporánea en el Faena Art Centre de Puerto Madero.
El Centro Cultural "Lola Mora" es diseño del prestigioso arquitecto argentino César Pelli.
El imponente edificio será emblemático para todos los jujeños y recibió el reconocimiento al diseño que contempla la sustentabilidad, la inclusión, la integración y la transformación de los centros urbanos.
Gracias a la gestión del Gobierno de Jujuy y su empresa estatal Cannava, muchos profesionales de la salud de la provincia, de Argentina y del exterior ya están capacitándose en el primer curso internacional sobre cannabis medicinal del más alto nivel científico, dictado por la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Debido a la alta demanda nacional e internacional, decidimos extender la fecha de inscripción a la Capacitación en Cannabis Medicinal hasta el 30 de octubre.
La misma se implementa a través de la plataforma on-line de la prestigiosa institución universitaria, a demanda de cada participante, permitiendo que cada asistente decida cuando quiere tomar las clases de los distintos módulos de cursado.
Para realizar la inscripción y obtener más información, ingresar aquí: https://bit.ly/3LkIvoX
Agua Potable de Jujuy recibió las primeras máquinas y camiones, luego de que la empresa adquiriera una serie de equipos pesados que continuarán llegando a la provincia lo largo del mes. Es la primera vez que, con recursos propios, se invierte en este importante equipamiento 0 km, ya que antes del inicio de la gestión, solo se recibían unidades usadas por sus altos costos.
Es este marco, llegaron a Jujuy maquinarias orugas y camiones pesados, los que conforman una primera etapa de entrega de una serie de inversiones que realizó la empresa estatal para encarar nuevas obras, trabajos de mantenimiento y prevención en el territorio.
Hasta fines del presente mes entonces, seguirán llegando maquinas a Jujuy, entre ellos camiones carretones, camiones volquetes, camiones mixer, pala cargadora y camión cisterna para el reparto de agua si fuese necesario. Además, también se adquirieron maquinarias más pequeñas como retropalas.
Cabe destacar que la maquinaria pesada llegará para ser utilizada por la empresa en importantes obras que se realizan en terrenos geográficamente complicados, como los terrenos aledaños a los ríos en donde se encuentran ubicados numerosos acueductos, así como también para avanzar en la limpieza de lagunas de presedimentación.
De esta manera Agua Potable de Jujuy, esta vez con nueva maquinaria, continúa cumpliendo con la premisa del gobernador Gerardo Morales, de llevar a los jujeños más y mejores servicios de calidad, con nuevas adquisiciones ara preparase para la época estival. Además, esta inversión se traduce en ahorro de recursos, ya que muchas veces la empresa debía recurrir al alquiler de la maquinaria para poder llevar adelante reparaciones y obras de manera recurrente.
El espacio para el asesoramiento, test voluntario, gratuito y confidencial de VIH así como atención integral en infecciones de transmisión sexual cumple con atención los miércoles de 8 a 13 y de 18.30 a 21 horas.
“Desde el último 29 de septiembre contamos con este nuevo Centro de Promoción, Asesoramiento y Testeo de VIH, espacio en funcionamiento fundamental para la atención de la comunidad”, señaló la Directora del Hospital La Esperanza, Marta Batallanos, al tiempo que agradeció el apoyo del Ministerio de Salud de Jujuy desde la Dirección Provincial de Sanidad y el Programa Provincial de VIH/SIDA, el compromiso de todo el equipo de la institución y el acompañamiento de autoridades comunales locales y de San Pedro.
“Si bien el CEPAT realizará atención específica los días miércoles, cualquier inquietud de la población adolescente, adulta y adulta mayor puede efectuarse en la Consejería de Salud Sexual de nuestro hospital”, precisó Batallanos.
Por su parte, el referente del Programa Provincial de VIH/SIDA, Raúl Román, explicó que “en el marco del proyecto de desarrollo y fortalecimiento de los CEPAT y con enorme satisfacción llevamos adelante la apertura del espacio número 38, luego de un tiempo de capacitación al equipo de salud que va a asistir a la comunidad”.
“Los CEPAT son una herramienta y un espacio clave para la accesibilidad al diagnóstico de VIH e infecciones de transmisión sexual (ITS) pero también se transforman en una puerta de ingreso al sistema sanitario para muchas personas, especialmente poblaciones de mayor vulnerabilidad, lo que permite una evaluación inicial integral incluyendo otros determinantes de la salud como condiciones socioeconómicas, consumos problemáticos, situaciones de violencia sexual o de género, entre otros”, agregó. En lo próximo, la cartera sanitaria proyecta habilitar nuevos CEPAT en diferentes zonas del interior de la provincia a fin de facilitar el acceso a diagnóstico y tratamiento de las ITS. Asimismo, avanza con las capacitaciones en prevención combinada con el objetivo de “evitar nuevas ITS especialmente VIH y sífilis, actualizar procesos para la dispensa de medicamentos antirretrovirales, fortalecer la descentralización de la atención de personas que viven con VIH, implementar profilaxis pre y post exposición en VIH, articulando además con instituciones de la sociedad civil que representan los intereses y derechos de personas que viven con VIH, concluyó Román.
Para recordar
Por consultas, se solicita concurrir al Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) o CEPAT más cercano al domicilio ingresando en http://salud.jujuy.gob.ar/cepat/. También se puede concurrir a la sede del Programa Provincial de VIH/SIDA en Alberdi 219 de la capital jujeña, teléfono 4238742 o acceder al enlace http://salud.jujuy.gob.ar/elegisaber donde se encuentra información para la consulta permanente.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, está realizando los Talleres en todo el país para recoger opiniones de la sociedad civil en la construcción de la ENACE.
Durante 2022, se está llevando adelante la formulación de la primera Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (EnACE), a través de un proceso participativo amplio, público y federal.
Mediante un acuerdo, el Grupo Acción Climática Jujuy y el Colegio de Profesionales de la Arquitectura de Jujuy organizan el Taller de Acción Climática que se realizará el martes 11 de octubre a partir de horas 18:00 en su sede de Av. Illia 865 de Barrio Los Perales.
Por lo que realizaron la invitación para intervenir en el desarrollo del encuentro que tiene como propósito general “brindar un acercamiento a la acción climática”, y de “obtener insumos para la elaboración de la Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático”.
La Acción para el Empoderamiento Climático (ACE, por sus siglas en inglés), es una propuesta transversal en las políticas públicas que busca generar conciencia ciudadana, para avanzar de manera integral en la acción climática.
El cronograma de atenciones inicia este lunes 3 de octubre y continuará durante todo el mes.
El Gobierno de Jujuy refuerza la implementación de políticas públicas de salud para el acceso de la población a la consulta con diferentes especialistas, exámenes, diagnósticos, tratamientos, seguimiento y/o derivaciones en los casos que así lo requieran, con el objetivo de asegurar mejor calidad de vida en todo el territorio de la provincia.
En ese marco, las acciones que desarrolla el Móvil Sanitario son determinantes para la presencia de los equipos de salud en diferentes ciudades y localidades donde se cumple con atenciones ginecológicas, colocación y extracción de DIU, colocación y extracción de implantes, control prenatal, planificación familiar, ecografías ginecológicas y obstétricas, test de PSA para detección temprana de cáncer de próstata, test de VIH y test rápido para Covid-19.
En octubre, estos servicios estarán a disposición de la comunidad en Calilegua, Caimancito, Yuto y Vinalito recordando que en cada ubicación el equipo de salud realizará atención en el horario de 8 a 13 para consultas ginecológicas y de 8 a 15 para las demás especialidades.
Cronograma
Lunes 03/10
Hospital Calilegua (San Lorenzo S/N, Calilegua)
Martes 4 y miércoles 5/10
CIC 2 (Belencito S/N, Calilegua)
Martes 11/10
CAPS Papa Francisco (Manzana 26, Av. Éxodo Jujeño, Calilegua)
Jueves 13/10
CAPS Caimancito (Catamarca S/N, Caimancito)
Viernes 14/10
Hospital San Miguel (sobre calle Teodoro Sánchez de Bustamante, Yuto)
Lunes 17/10
CAPS Guaraní (Dardo Domínguez S/N, Yuto)
Martes 18/10
CIC 23 de Agosto (Santiago del Estero esq. Tucumán, Yuto)
Jueves 20/10
CAPS El Bananal (Yuto)
Viernes 21/10
CAPS Vinalito (frente Plaza Vinalito)
Del 3 al 6 de octubre la ciudad será sede de la primera experiencia en el marco de la Ordenanza 7748/2022. Con disertaciones, jornadas especiales, de concientización, de deportes; capacitaciones y visitas de reconocidos profesionales, se busca visibilizar las discapacidades, promover buenos tratos y el acceso a derechos para todos los vecinos y las vecinas.
Desde la Secretaría de Desarrollo Humano dieron a conocer el cronograma de las distintas actividades previstas para todas estas jornadas. Durante tres días en cada distrito de la ciudad, en distintas instituciones públicas y privadas y a toda hora, San Salvador de Jujuy hablará de discapacidad:
Lunes 3 de octubre
En el Colegio Che-il: Taller Expo-Vivencial, Inclusión Educativa, articulación con Asociación Mudeba. de 9 a 10 hs.
Jornada de Sensibilización en la Delegación de Villa Jardin de Reyes de 9 a12 hs.
Guiado por el Parque Xibi-Xibi -Centro de dia Alborada de 9 a 12 hs
“Feria de la salud bucal” en la Plaza Constitución del barrio Cuyaya de 9 a 12:30 hs.
Actividades de Concientización de 9 a 13 hs- CPV Kennedy
Charla sobre salud sexual y reproductiva 10 a 11hs. – CPV Kennedy
Actividades lúdicas a cargo de la Dirección Provincial de Rehabilitación de 10 a 11.30 hs – CPV Kennedy
Exposición de Arte, Experiencia Sensorial, Coro Lengua de Señas, en el Centro Cultural Héctor Tizón de 10 a 13 hs
Taller “Prevención para el cuidado de la vista en los primero años de vida”, Estimulación visual. Control oftalmológico para niños y niñas de 3 años sin obra social en el CDI Santa Rita de 9 a 13 hs.
El CDI Olivia Molina y el Pata Pila realizarán un Mural “Lengua de señas Argentina” de 14 A 18 hs.
Charla sobre lactancia, crianza y discapacidad. A cargo de la Puericultora Universitaria Fabiana Vilte de 15 a 16 hs.
Recorrido con folleteria informando derechos, trato digno y trámites de 15 a 18 hs
Muestra artística accesible “Todos somos arte” y presentación del libro adaptado “Te cuento como me cuidan” Guía y Tec. de Turismo Marcela Maria Tames de 16 a 18 hs.
En el Punto Digital Faro del Saber Jujuy Experiencia Sensorial, Asociación Jujeña de Ciegos y Ambliopes Fundación Hidrocefalia Amar la Vida de 16 a 19 hs
Jornada Deportiva Polideportes: juegos recreativos y deportes adaptados, tosbol, voley sentado, bocha, ping pong, tenis/padel, etc en el Predio Deportivo Fundación Valencia de 17:30 a 20 hs
Por Fm 88.5 radio Muni se transmitirá el programa de “Jugando con Ciencia”, invitados especiales de 19 a 20 hs.
Martes 4 de octubre
Bachillerato N° 6 “Islas Malvinas”: Cursos con relación al TEA de 8 a 12.30 hs.
Esc. Legado Belgraniano: Visibilización de la semana de la Capacidad y Superación. Entrega de distintivos con los colores representativos de jornada. 8 hs.
Bachillerato N° 6: Disertación “Sindrome de Down”- Juegos de concientización. Armado y entrega de souvenirs a cargo de niños y niñas de 8.30 a 12.30 hs.
B° Suipacha y 9 de Julio: Visibilización de la Semana de la Capacidad y Superación. Entrega de distintivos con los colores representativos de la jornada puerta a puerta, 9 hs.
CAPS Los Molinos: “Stand de sensibilización sobre la inclusión y la discapacidad” de 9 a 12 hs.
Guiado por Centro Histórico: Esc. Especial N°7 Helen Keller. 9 a 12 hs.
CPV B Belgrano: Buenas prácticas en el Trato de Personas con Discapacidad. Neuroplasticidad, la Importancia de la Estimulación en los primeros años de 9 a 13 hs.
Punto Digital Faro del Saber Jujuy: Inclusión y comunicacion. Sedación y Anestesia Gral. en Tratamiento Odontológico. La importancia de la rehabilitación de 9 a 13 hs.
Monteagudo esquina Carballo, Campamento MC y M – San Guillermo, Promotores Sociocomunitarios para el buen trato en infancias y adolescencias. Módulo 6 concientización sobre el paradigma en discapacidad de 9 a 12:30 hs.
CDI Olivia Molina y Pata Pila: Mural “Lengua de señas Argentina de 14 a 18 hs.
Centro Cultural Héctor Tizón: Relatos de Vida. Inclusión Escolar, Inclusión Laboral de 16,30 a 19.30 hs.
Salón UTA Leopoldo Bárcena N°221, Curso Inclusión en las Infancias con Autismo en las escuelas y actividades lúdicas deportivas, para docentes y Hanterapéuticos, con puntaje de 17 a 20 hs.
CDI San Francisco de Alava: “El Lenguaje de los Bastones e importanccia de la barrera Arquitectónica para los diferentes tipos de Discapacidad Motora de 18 a 20hs.
CDI San Francisco de Alava: Danza folclórica. Ballet “Ecos de Luz” de 18 a 20hs.
Nido Parque Gral. Belgrano: Jornada Deportiva. Polideportes: juegos recreativos y deportes adaptados; tosbal, voley sentado, bocha, ping pong, tenis/padel, etc) de 17.30 a 20 hs.
Recorrido por Barrio Cuyaya con folletería para concientizar sobre los derechos, trato digno y trámites.
Miércoles 5 de octubre
Salón UTA Leopoldo Bárcena N° 221: Curso Inclusión en las Infancias con Autismo en las escuelas y actividades lúdica deportivas, para docentes y acompañantes terapéuticos, con puntaje de 8 a 12 hs.
Nido Campo Verde: Taller Expo-Vivencial “Mujer, Discapacidad y Violencias” MUDEBA de 9 a 12 hs.
Esc. Macedonio Graz: Stand de Inclusión y Juegos Inclusivos de 9 a 12 hs.
Guiado por Centro Histórico. APPACE de 9 a 12 hs.
Plaza Constitución, barrio Cuyaya. Actividades de concientización de 9 a 13 hs.
Centro Cultural Héctor Tizón: Obra de Teatro. La Sexualidad en las Personas con Discapacidad. Hipnosis y Sedación en Tratamiento Odontológico. Desafíos de Vida de 9 a 13 hs.
Plaza Constitución, barrio Cuyaya. Actividades de concientización de 9 a 13 hs.
Plaza Constitución, barrio Cuyaya. Actividades lúdicas a cargo de la Dirección Provincial de Rehabilitación de 10 a 11.30 hs.
Centro Cultural Jorge Accame: Jornada de formación, sensibilización y concientización sobre inclusión y discapacidad en la comunidad de10:30 a 12:00hs.
APPACE Malvinas: relevamiento odontológico de 14 a 17 hs.
Salón UTA Leopoldo Bárcena N°221: Curso Inclusión en las infancias con Autismo en las escuelas y actividades lúdicas, para docentes y acompañantes terapéuticos, con puntaje de 14 a 18 hs.
CDI Olivia Molina y Pata Pila: Mural “Lengua de señas Argentina” de 14 A 18 hs.
Guiado por Centro Histórico. APPACE de 16 a 19 hs.
Punta Diamante-Plaza de la Mujer: La importancia del juego CEDIN, Juego Adaptado de 15 a 17 hs.
Escuela de Minas, Bachillerato N°6: Trabajos con alumnos, realización de señaletas háptica georreferenciales para colocar en las diferentes instituciones socioeducativas y estimulación visual. Escuela Esp. para Ciegos. de 15 a 18 hs.
NIDO Ara San Juan: Jornada Deportiva.Polideportes: juegos recreativos y deportes adaptados; tosbol, voley sentado, bocha, ping pong, tenis/padel. etc. de 17:30 a 20 hs.
Recorrido por barrio Mariano Moreno con folleteria para ciencias sobre los derechos, trato digno y trámites.
Jueves 6 de octubre
Escuela Redonda N° 111 Disertación “Sindrome de Down”. -Juegos de concientización -Armado y entrega de souvenirs de 8.30 a 12.30 hs.
CPV Chijra: Charla-taller ” Personas Adultas Mayores, la superación del cuerpo”, Psicomotricista Raúl Batallamos. (MUDEBA) y Actividad física y ritmos de 9 a 11 hs.
Concejo Deliberante: Stand de inclusión y talleres de 9 a 12 hs.
Guiado por Centro Histórico. APPACE de 9 a 12 hs.
Barrio Mariano Moreno, calle Colombia esquina Perú, actividades de concientización y charlas dirigidas al público en general (inclusión escolar, salud sexual y reproductiva) de 9 a 13 hs.
Cine Teatro Municipal Select: Cómo Escuchamos a Personas con Tartamudez. Deporte Inclusivo. Recrearte de 9 a 13 hs.
CDI Olivia Molina y Pata Pila: Mural “Lengua de señas Argentina” de 14 a 18 hs.
Plaza de los Reyes Magos: “La Feria de la Convivencia”, Stand Informativos con instituciones invitadas, juegos recreativos, deportes adaptados de 14 a 17 hs.
Parque Botánico: Caminata” OTROS SENTIDOS”. Entrega de distintivos con los colores identificativos de la jornada- Visita a la sala de interpretación Parque Botánico, de 14 a 17 hs.
Plaza de Ciudad de Nieva: Stand Inclusivo de 16 a 19 hs.
Cine Teatro Municipal select: Fundación Alas del Alma. Signos de Alarma en el Desarrollo. Psicomotricidad: Vinculo y posicionamiento de los padres en niños con discapacidad de 16 a 17 hs.
Guiado por Centro Histórico. APPACE de 16 a 19 hs.
CDI San Francisco de Alava. “El Lenguaje de los Bastones e importancia de la barrera Arquitectónica para los diferentes tipos de Discapacidad Motora” de 18 a 20hs.
CDI San Francisco de Alava. Danza folklórica. Ballet “Ecos de Luz” de 18 a 20hs.
Predio Deportivo B° 18 Hectáreas: Jornada Deportiva. Polideportes: juegos recreativos y deportes adaptados; tosbol, voley sentado, bocha, ping pong, tenis/padel. etc, de 17:30 a 20 hs.
En el marco de la "Semana de la No Discriminación", desde la Secretaría de Pueblos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Humano, ponderamos el derecho a no sufrir discriminación que tienen las personas de Pueblos Indígenas trabajando para que los mismos sean garantizados
En el marco de la "Semana de la No Discriminación" ponderamos el derecho a no sufrir discriminación que tienen las personas de Pueblos Indígenas, contemplado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Jujuy, es una de las provincias con mayor cantidad de comunidades aborígenes, con una diversidad cultural en más de una docena de pueblos indígenas, con una riqueza lingüística originaria y con saberes ancestrales que perviven en las prácticas de miles de habitantes de nuestras cuatro regiones.
Continuamos trabajando para que los derechos de los pueblos indígenas sean garantizados, en el marco de una labor mancomunada entre distintas áreas del Gobierno de Jujuy promoviendo el respeto propiciado por el Buen Vivir.
La Subdirección de Epidemiología informa en su Reporte Semanal que se confirmaron 21 nuevos casos de COVID-19 en Jujuy, recibieron el Alta Médica 24 pacientes.
Detalle de casos positivos según localidad:
SAN SALVADOR DE JUJUY 10
PERICO 3
SAN PEDRO 2 PALPALÁ 2 ABRA PAMPA 2 SAN PABLO DE REYES 1 LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN 1 Estado de situación desde el inicio de la pandemia: Hasta el momento se realizaron 446.451 tests en toda la Provincia, arrojando un total de 116.584 casos positivos. Se recuperaron de la enfermedad 113.127 Fallecieron 1.794 personas. No se notificaron fallecimientos por Covid-19. Ante el mínimo síntoma que tengas, quédate en casa y consultá con tu médico de cabecera o podés llamar al 0800-888-4767 las 24 horas o al 388 -4310494 (COE) de 08.00
El gobernador de la provincia Gerardo Morales y presidente de Cannava, Gastón Morales, se reunieron con el profesor David Mitlin, especialista en ciencia de materiales de la Universidad de Texas, reconocido por su investigación sobre el uso de las fibras cannabis para crear materiales de aprovechamiento energético y remediacion de agua y aire, entre otras soluciones ambientales.
En la reunión se acordó dar inicio a una colaboración científica con esa institución universitaria para desarrollar prototipos para convertir las fibras de cannabis en materiales de carbón que hoy tienen alta demanda en el mundo.
Las capas microscópicas de carbono con las que ha trabajado el Dr. Mitlin han sido incorporadas a electrodos, cátodos y ánodos, demostrando un rendimiento sorprendente. La fibra de cannabis funciona también como precursor de derivados de carbón avanzado, que son utilizados para remediar agua y aire contaminado.
Tras la charla con el investigador, se abrió la posibilidad de una vinculación científica y tecnológica para poder traspolar los resultados de estos estudios a un proceso productivo e industrial de aprovechamiento circular del cannabis con alto valor agregado tecnológico.
La posibilidad de avanzar en este proyecto 100% revolucionario permitiría profundizar la estrategia de lucha contra el cambio climático y los procesos de producción de energía limpia que la provincia lleva adelante.