En la 1er Sesión Ordinaria del XVIII Parlamento Juvenil, los jóvenes legisladores dieron ingreso a 14 Proyectos de Ley y 9 Proyectos de Declaración.
Luego, en el Salón Marcos Paz, los estudiantes trabajaron en Comisiones promoviendo un espacio de diálogo institucionalizado fomentando el debate como forma de construcción del conocimiento y la participación como herramienta de transformación social.
Los Proyectos, se relacionan con los ejes de inclusión laboral y educativa, consumo problemático de sustancias y prevención de suicidio, cuidado del ambiente, violencia de género, salud mental, cuidado y preservación del ambiente, implementación de Educación Sexual Integral, revalorización de la cultura y enseñanza de educación emocional en las instituciones educativas.
Como parte de las políticas públicas impulsadas desde el ejecutivo municipal de Palpalá, de acompañar las actividades juveniles y culturales, se realizó la entregará subsidios a tres Academias de Danzas de la ciudad, “Sembrando Tradiciones”, “Arraigos del Zapla” y “Belgrano”, para aminorar los costos del viaje a competencias en los cuales representarán a Palpalá y la provincia de Jujuy.
El jefe comunal, Rubén Eduardo Rivarola, hizo entrega de subsidios a las Academias de Danzas de Palpalá, “Sembrando Tradiciones”, “Arraigos” y “Belgrano”, el mismo les permitirá costear los gastos del viaje y mostrar el talento que hay en Palpalá, en este importante festival. La entrega de estos beneficios, se llevó a cabo en el despacho de Intendencia.
En este sentido el mandatario, explicó que “es importante apoyar a nuestra tradición y cultura, sobre todo a nuestras academias que trabajan durante todo el año y realizan un esfuerzo enorme, para participar de los diferentes eventos, en donde representan a Palpalá. Esta ayuda es sobre todo para que los chicos puedan viajar. Es importante que el estado acompañe y esté presente, en estas actividades, más allá de la presentación, nosotros acompañamos en las competencias que realizarán en otras provincias”.
Al respecto, la profesora Laura Ramos, perteneciente a la escuela de danzas “Sembrando Tradiciones” del barrio Constitución, señaló que “esta gran ayuda que recibimos, es para realizar un viaje a la provincia de Córdoba, para participar del evento “Cosquín Joven”. Estoy muy agradecida con el señor intendente Rubén Eduardo Rivarola, por este gran apoyo que nos brinda”.
Más adelante, la profesora Paola Rebollo, de la escuela Arraigos, explicó que “el subsidio es para aminorar costos de parte de la delegación, que va a viajar representando a Jujuy, en el Campeonato Nacional del Malambo Femenino, que se desarrollará desde el 17 al 22 de noviembre en Villa Carlos Paz. Nuestra escuela funciona en el SUM del barrio 23 de agosto”.
Para culminar, el profesor José Alejandro Ramos, comentó al respecto que “primeramente, quiero agradecer al intendente de Palpalá, por beneficiarnos con este subsidio, ya que, con el mismo, podremos aminorar gastos en el viaje programado a Carlos Paz, en el Campeonato del Malambo Femenino. Nosotros trabajamos en el SUM del barrio Las Tipas, SUM de Santa Bárbara y en la Asociación San Cayetano. Tengo que destacar con mucho orgullo, que las academias que manejo, dejaron en los primeros puestos a la provincia de Jujuy. Ahora, estoy llevando al cuarteto, el año pasado fueron finalistas y ahora están buscando ser las campeonas nacionales”, concluyó.
En el recinto de la Legislatura, se realizó el acto de apertura del XVIII Parlamento Juvenil que tiene entre sus objetivos promover la participación activa de los jóvenes en la elaboración de propuestas que den solución a problemas comunitarios en el ámbito de la juventud y ofrecer a las escuelas herramientas pedagógicas que contribuyan a la formación ciudadana de los estudiantes. El mismo estuvo encabezado por el presidente de la comisión de Asuntos Institucionales a cargo de la presidencia, Ramiro Tizón, por la ministra de educación, María Teresa Bovi; y por la presidenta de la Comisión de Educación, María Teresa Ferrín.
La Presidenta de la Comisión de Educación recordó que en el 2002, por Resolución N°39, se creó el Programa Parlamento Juvenil; con el fin y objetivo de que jóvenes de los dos últimos años del secundario puedan tener experiencias en labor legislativas.
Asimismo, Ferrín destacó que luego de aprobados los proyectos, la Comisión de Educación los remitirá al presidente de la Legislatura, C.P.N. Carlos Haquim, quién los enviará a las comisiones correspondientes para su tratamiento en la Cámara. Los proyectos que no sean remitidos a comisiones se enviarán a los distintos Ministerios del Estado para que puedan tener una resolución. “Son las respuestas de nuestros jóvenes a las problemáticas que viven; son propuestas que nacen de sus inquietudes y necesidades. Hay que escuchar a los jóvenes”, enfatizó Ferrín.
A su turno, la Ministra de Educación afirmó que los jóvenes legisladores son multiplicadores dentro de sus escuelas y barrios, se transforman en agentes de socialización, ayudando a visibilizar sus problemas.
Considerando la importancia del Parlamento juvenil, la Lic. Bovi propuso que el parlamento se reúna una vez al mes: “que hayan ocho bancas para el parlamento, pensando en dos parlamentarios por región geográfica: puna, quebrada, valles y yungas. Nuestros adolescentes son el termómetro de la sociedad, el punto de inflexión entre niñez y adultez”
Para finalizar, la Ministra los felicitó por animarse a trabajar temáticas que son transversales dentro de la sociedad; sobre todo por el compromiso de valorar al otro como par.
El diputado a cargo de la Presidencia, Ramiro Tizón, destacó la mayoría femenina dentro del Parlamento y les explicó a los jóvenes que en la Legislatura se discute, se debate y también se crea. “Tiene un aspecto creativo el trabajo de un legislador; creo que esto lo vivirán cuando puedan vivir las discusiones en las comisiones esta tarde y donde surgirán proyectos que mañana podrán ser tratados”, finalizó Tizón.
Al concluir el acto de apertura Tizón tomó juramento a los legisladores, al Presidente del parlamento: Franco Mansilla; al vicepresidente: Álvaro Gamarra.
Autoridades del Ministerio de Educación, Diputados, docentes y familiares de los legisladores juveniles también estuvieron presentes.
En instalaciones del Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy y en el marco de la Semana de la Tradición, ediles capitalinos recibieron a las candidatas a Paisana Provincial, representantes de centros, fortines y agrupaciones gauchas, nucleadas en la Federación Gaucha Jujeña. Entre ellas, Florencia Bustamante, Paisana Provincial; Celeste Alba, 1º Donosa provincial y Jazmín Peñalba 2º Donosa provincial.
El encuentro fue encabezado por el presidente de la institución, Dr. Lisandro Aguiar, quien que estuvo acompañado por los concejales Leandro Giubergia, Mario Lobo, Patricia Moya, María Galán, Melisa Silva, José Rodríguez Bárcena, Roberto Brizuela, Verónica Valente, Lorena Alfaro y Agustín Flores.
Los concejales le entregaron una flor a cada una de las candidatas, a las donosas y a la representante de la Federación Gaucha Jujeña. Algunas de las candidatas presentes se animaron a entonar coplas.
Al respecto, el presidente del Concejo Deliberante, Dr. Lisandro Aguiar, afirmó que “estamos muy contentos de haber recibido a paisanas de distintos fortines gauchos en el marco de la semana la tradición, el día de la tradición es una fecha muy especial para los jujeños, porque tenemos hombres y mujeres de punta a punta en la provincia y la ciudad que defienden la cultura gaucha, nuestras tradiciones, valores. Creo que es fundamental ponerlos en alto”.
Asimismo, Aguiar resaltó que “quiero agradecer que hayan venido hasta el Concejo Deliberante cada una las paisanas y pedirles que sigan llevando en alto los valores de Jujuy, la cultura y costumbres de su gente y, por supuesto, nuestros paisajes que lo llevan en la piel”.
Por su parte, la paisana provincial y segunda donosa nacional, Florencia Bustamante señaló “la tradición es algo muy lindo, generalmente se transmite de generación en generación, se suman chicas de otros lugares, estamos incentivadas a que esto siga y continúe, que no se pierda. La tradición forma parte de nuestros valores y debemos preservarla”.
Por último, Mirta Loaiza, Secretaria de la Federación Gaucha Jujeña, remarcó que “la semana de la tradición dio inició el sábado 5 con la peregrinación a Río Blanco, luego tuvimos la elección de la Paisana Nacional, saliendo electa la representante de Tucumán. El miércoles fue la mateada en Federación Gaucha, jueves actos protocolares y centrales, el sábado culminaremos con un desfile en Alto Comedero y elección de paisana provincial que representará a la Federación Gaucha Jujeña”.
Más adelante, añadió que “está muy lindo que la juventud siga llevando en su corazón la tradición, revalorizando lo que nuestros ancestros nos enseñaron, yo hablaba con las chicas y ellas me contaban que ya estaban haciendo los bollos, las tortillas, es más una me sorprendió porque no me decía que estaba fabricando queso y es lindo que la juventud esté muy metida, porque son chicas que llevan la cultura adentro”, finalizó.
En el Salón Marcos Paz, jóvenes de toda la provincia eligieron a los estudiantes Clarisa Guanco, Álvaro Gamarra y Franco Masilla como presidentes de los bloques que integrarán el XVIII Parlamento Provincial Juvenil.
Asimismo, en la actividad encabezada por los legisladores que conforman la Comisión de Educación, fueron elegidos los presidentes de las Comisiones de Asesoramiento, que trabajarán en los Proyectos presentados promoviendo un espacio de diálogo institucionalizado entre los estudiantes de toda la provincia con el propósito de fomentar el debate como forma de construcción del conocimiento y la participación como herramienta de transformación social.
Hoy, en la Legislatura, jurarán las autoridades y, por la tarde, los estudiantes debatirán los ejes de inclusión educativa, género, juventudes, trabajo, derechos humanos, participación ciudadana, revalorización cultural, cuidado del ambiente, salud mental y educación sexual integral.
El Gobernador de la Provincia participó de la Conferencia Industrial Anual organizada por la UIA en su 28º edición, espacio en el que abogó por un plan de gobierno federal que haga foco en el potencial de las economías regionales, a fin de promover la recuperación económica de Argentina desde la capacidad multiplicadora del interior del país.
Gerardo Morales compartió su visión de futuro con progreso sustentable a partir de un plan de gobierno federal y desarrollista, en el marco de la 28° Conferencia Industrial Anual Producir Transforma, convocada por la Unión Industrial Argentina (UIA).
En este contexto, el mandatario jujeño abordó los desafíos de la industria, como así también el potencial de nuestro país y la necesidad de impulsar un desarrollo armónico y federal que corrija las asimetrías regionales.
“Tenemos y enriquecemos una visión de construcción de futuro en el Norte Grande, privilegiando un enfoque productivista”, sostuvo Morales y resaltó “el avance significativo que experimentan diversos proyectos en ejecución que se destacan por sus características transformadoras”, las cuales “garantizan el bienestar y el desarrollo de nuestro pueblo”.
En este sentido, enfatizó que “liderazgo, gestión y diálogo constituyen la clave para volver a poner el país en marcha”. Como expositor del panel “Hacia una política de desarrollo de federal: Valorizar los activos productivos regionales”, el gobernador reivindicó “la experiencia del Norte Grande” e indicó que “si el país pudiera funcionar así, como funciona el Norte Grande, estaríamos mucho mejor” y agregó que “es un ámbito de trabajo donde, aun estando en minoría partidaria, me siento muy bien, puesto que rompe la grieta y promueve el diálogo”. Afirmó que “hay otro país en el interior, con otra dinámica y otra energía” y puntualizó que Argentina cuenta con una “potencia tremenda” que “requiere un desarrollo armónico”. Por otra parte, hizo especial referencia a la necesidad de replantear la lógica de los planes sociales, entendiendo que “el asistencialismo no resuelve estructuralmente la pobreza” y aseveró que “la política que resuelve la pobreza es la generación de empleo, ya que los planes no resuelven”. Tras reclamar seriedad en este campo, advirtió que en el país “se rompió la cultura del trabajo y del esfuerzo” y recalcó que para revertir esta situación “se necesita liderazgo, capacidad de gestión y planes a mediano y largo plazo”. Junto a Morales, también disertaron los gobernadores de San Juan, Sergio Uñac; y de Río Negro, Arabela Carreras; ejerciendo el rol de moderadora la presidenta de la Unión Industrial de Salta y miembro del Comité Ejecutivo de la UIA, Paula Bibini.
Así lo explico el titular del Ente Autárquico Permanente, Martin Meyer, tras la primera reunión junto a la Comisión de Rectores, oportunidad que se presentó la propuesta para la realización de la Cena Blanca 2.022, la cual se llevará a cabo el 7 de diciembre en Ciudad Cultual y tendrá un costo de 5 mil pesos. Desde el Ente se colaborará y ayudará, en la medida de lo posible con todas las cenas blancas de la provincia
“Fue una reunión con un balance altamente positivo”, explicó Meyer, manifestando que “los docentes venían con una expectativa respecto al costo, y quedaron gratamente satisfechos con lo que les presentamos”.
En ese sentido, ponderó el “gran compromiso del Gobernador” para acordar una tarjeta realmente accesible para que puedan participar la mayor cantidad de chicos posible.
“Va a ser una fiesta realmente inclusiva, no solo en el costo, sino también en la elección de la vestimenta por parte del estudiantado”, indicó, recordando que “nunca hubo un requisito respecto a la indumentaria, porque queremos que se vistan en las medidas de sus posibilidades”.
Respecto a la selección del grupo musical animador, detalló que se enviaron formularios a los establecimientos educativos para que puedan elegir entre diversos artistas locales, y a partir del procesamiento de los datos que se recaben “quedará seleccionado por elección estudiantil el grupo que prefieran”. En tanto a la modalidad, el día de la Cena Blanca, se realizará una doble pasarela “para que ingresen lo más rápido posible al predio y puedan cenar todos al mismo tiempo”, recordando que el día 6 se hará el simulacro y el 7, desde las 19 horas se iniciará la tradicional pasarela hasta Ciudad Cultural. Cabe recordar que el 23 de noviembre se llevará a cabo la degustación, “donde se seleccionaron a 10 estudiantes de 10 establecimientos educativos diferentes para que prueben las distintas opciones gastronómicas para la Cena”.
El Ministerio de Trabajo y Empleo de la Provincia de Jujuy, se constituye en ser la primer provincia del país en la utilización de la herramienta digital para carga de acta de riesgos laborales on/off line.
El encuentro estuvo presidido por el Ministro de Trabajo y Empleo Gaspar Santillán, el Secretario de Trabajo, Christian Gónzalez , la Secretaria de Empleo, Gabriela Barrón . Como así también estuvo presente el Gerente de Prevención, José Bettolli, la Responsable del Área Monitoreo, Rubén Dechnik ,conjuntamente formaron parte vital de este acto los inspectores de higiene y seguridad del MTYE, que participaron de la recepción de equipo informático (tablet) y la instancia de formación técnica.
El trabajo mencionado es una tarea en conjunto entre la SRT y Administradora de Trabajo Local (ATL) Jujuy representada por Roció Gómez Miranda Subdirectora de Higiene y Seguridad, que consiste en la mejora del procedimiento de inspecciones mediante la implementación de innovación tecnológica.
En los próximos días, se continuará con la capacitación del equipo inspectivo en campo, para adaptación de los inspectores a la nueva tecnología.
Cabe mencionar que, Acta Digital Única (ADU) es una nueva herramienta digital de reciente implementación para la carga de los datos relevados durante los procesos inspectivos, cuya finalidad es la de agilizar las acciones que realiza el Ministerio de Trabajo y Empleo para prevenir los riesgos laborales, aportando transparencia y calidad a la tarea. Esta plataforma requiere una tablet y conexión a internet solo para la sincronización del Plan de Trabajo, luego, puede continuar la carga de datos en forma offline. Allí se consigna la información relativa al establecimiento relevado y a las irregularidades encontradas, en el caso de que las haya, y permite enviar la información a otro dispositivo mediante bluetooth, NFC, o un puerto USB. Además, en colaboración con otros organismos del Estado, ADU cuenta con una sección especial para indicar la presencia de “trabajo infantil”, “trabajo no registrado” y “fuentes radiactivas”. Es importante destacar que ADU dinamiza la comunicación entre la SRT, las ATL y los empleadores. Al finalizar, ADU genera una constancia provisoria de inspección con los incumplimientos observados, donde el empleador puede dejar asentada su firma digital.
El Gobierno de Jujuy a través del Ministerio de Desarrollo Humano continúa brindando apoyo a productores y artesanos de diversas comunidades aborígenes con el espacio de la Feria y Trueque Manos Indígenas que se viene sosteniendo por la Secretaría de Pueblos Indígenas desde hace dos años. Este viernes 11, se emplazará en la Iglesia San Francisco desde las 10 horas.
A raíz de la pandemia, la Secretaría de Pueblos Indígenas atendió las necesidades que tenían familias agricultoras y artesanas pertenecientes a diversos pueblos indígenas de la provincia de realizar la práctica ancestral del trueque como así también comercializar sus productos y artesanías, por lo que se implementó un catálogo virtual para promover el encuentro de saberes entre las comunidades aborígenes y el acercamiento de las familias con las personas interesadas en adquirir sus producciones.
Ese catálogo (al que se accede mediante WhatsApp al 3884563613) de la Feria y Trueque Virtual Manos Indígenas fue solo una herramienta inicial que continúa en constante crecimiento, ya que el contacto permanente con las familias de comunidades aborígenes permitió organizar capacitaciones sobre comercialización, formas de pago y diseños de marca.
Posteriormente, se consolidaron los encuentros presenciales de la Feria y Trueque Manos Indígenas que periódicamente reúne a numerosas familias de artesanos y productores pertenecientes a comunidades aborígenes de las cuatro regiones de la provincia; como el que se realizará este viernes 11 de noviembre en el atrio de la Iglesia San Francisco de San Salvador de Jujuy de 10 a 17 horas.
Además de promover la práctica ancestral del trueque, los miembros de comunidades aborígenes que participan celebran conjuntamente los eventos tradicionales de su cultura, como ser la corpachada, el Qoya Raymi, el Inti Raymi, el Arasa Piau o Año Nuevo Guaraní. Por último, vale mencionar que desde el Gobierno de Jujuy es política pública la generación de espacios como la Feria y Trueque Manos Indígenas a fin de fortalecer las prácticas y manifestaciones culturales de los pueblos indígenas como así también promover los saberes ancestrales expresados en diversas formas.
El trabajo de la institución jujeña en el marco de las políticas públicas para los adultos mayores ya es ejemplo en todo el país. En lo próximo contará también con pileta de natación.
“Jujuy estuvo presente en el Primer Encuentro Nacional de Referentes de Adultos Mayores en Buenos Aires, siendo jornadas muy productivas de intercambio de experiencias, ejes y líneas de trabajo así como estrategias integrales”, explicó el Director del Centro Provincial de Adultos Mayores (CEPAM), Luis Calvetti.
Durante la convocatoria organizada por el Ministerio de Salud de la Nación, “se reconoció especialmente a nuestra provincia por el enorme desarrollo de políticas públicas para los adultos mayores siendo el CEPAM la insignia de este camino porque se trata de una institución abocada exclusivamente a la población mayor, única en la provincia y única en su tipo en la Argentina”, agregó Calvetti y resaltó que “además de la amplia disponibilidad de especialidades de salud cuenta con un enorme abanico de actividades para el desarrollo social, comunitario, afectivo y cognitivo como son los talleres, los encuentros, capacitaciones y nuestro gimnasio, todo de manera gratuita”.
En el mismo sentido, resaltó que “esta gestión de Gobierno puso en agenda al adulto mayor, lo que permitió que el CEPAM pueda crecer y ser además de una referencia, una segunda casa con puertas abiertas, con un equipo profesional dedicado, con múltiples servicios y mucho amor y afecto apuntando a una vejez activa, saludable con la mayor autonomía y productividad posible”.
Sobre los proyectos en el mediano plazo, Calvetti adelantó que mientras se trabaja en continuar ampliando la carta de servicios del CEPAM y la extensión del modelo de trabajo a todo el territorio de la provincia, se prevé el próximo inicio de las obras para la pileta de natación del CEPAM, la primera del sistema público de salud dando cuenta de un salto de calidad con beneficio directo en la comunidad. El CEPAM cuenta con atención en geriatría, psicomotricidad, cardiología, odontología, traumatología, nutrición, servicio social, psicología, psiquiatría, dermatología, fisioterapia, laboratorio de análisis clínicos, rayos X y asistencia legal. También brinda talleres de danzas folclóricas, tango, zumba, actividad física y gimnasio. El CEPAM está ubicado en Alvear 1152, San Salvador de Jujuy y está a disposición de lunes a viernes de 7 a 20 horas. Por consultas se puede llamar al 388 - 4566456 o escribir al correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.