Niñas y niños de 13 meses a 4 años de edad deben recibir las vacunas para evitar la reintroducción de enfermedades erradicadas en nuestro país.
El Ministerio de Salud de Jujuy informó a la comunidad que la Campaña Nacional de Vacunación frente a Sarampión, Rubeola, Paperas y Poliomielitis 2022 continuará de manera intensiva hasta el próximo domingo 11 de diciembre a fin de lograr el máximo de cobertura del grupo infantil susceptible a estas patologías.
La decisión fue consensuada por el Consejo Federal de Salud (COFESA) a fin de asegurar el derecho de acceso a la vacunación para el cuidado de la infancia, recordando que niñas y niños de 13 meses a 4 años de edad deben recibir las vacunas.
En ese sentido, es fundamental tener en cuenta que si bien la Argentina se encuentra libre de estas enfermedades, el riesgo de reintroducción es permanente ya que los tres virus continúan circulando en otros países de la región y en el resto del mundo, generando un alto peligro de importación de casos.
En Jujuy
Con enorme dedicación y esfuerzo de los equipos de salud, la vacunación está a disposición de lunes a lunes en todos los centros de salud y hospitales de la provincia. De manera simultánea, se despliegan distintas estrategias para asegurar la protección de niñas y niñas del grupo objetivo de esta campaña, tales como operativos casa por casa, apertura de puntos de vacunación móviles, disponibilidad de las dosis en vacunatorios exclusivos de Covid-19 y articulación con instituciones educativas. Este trabajo integral, ha permitido que desde el inicio de la Campaña 2022 el pasado 1 de octubre, Jujuy encabece la vacunación, lo que destacó especialmente la Ministra de Salud de la Nacion, Carla Vizzotti, en su reciente visita. De este modo, la provincia continua como la jurisdicción del país con mayor avance alcanzando a la fecha el 86,3% de cobertura, lo que representa 33.821 niñas y niños con las vacunas sobre un total de 39.520 en total.
Campaña intensiva
Hasta el domingo 11 de diciembre la vacunación está a disposición de lunes a lunes para que mamás, papás y adultos responsables con niñas y niños de 13 meses a 4 años de edad puedan concurrir con DNI y carnet, sin necesidad de orden médica.
¿Qué vacunas se aplican?
La presente campaña indica la aplicación de una dosis extra o adicional, gratuita y obligatoria de las vacunas Triple viral e IPV, independientemente del estado previo de vacunación de la niña o niño, siendo además una segunda oportunidad para quienes aún no pudieron acceder a la vacuna. Así, se forman y/o refuerzan defensas ya que está probado que un 10% de la población infantil, aun contando con las vacunas, no forman anticuerpos.
Este viernes vía online se desarrolló la IV Reunión Parlamentarios Latinoamericanos, donde participaron representantes de Argentina y por Jujuy fue invitado el Ministerio de Seguridad para exponer sobre su experiencia en seguridad vial.
También participaron representantes de los países de Cuba, Colombia, Paraguay, Chile, México, Perú entre otros.
La apertura estuvo a cargo del Senador Mario Fiad, presidente de la Red Parlamentaria Global para la Seguridad Vial, integrante de la Red Parlamentaria de América y Vicepresidente de la Comisión de Salud del Honorable Senado de la Nación Argentina y OPS/OMS.
Por la Agencia Nacional de Seguridad Vial de Argentina, participo el Director Ejecutivo, Pablo Martínez Carignano.
En representación de Argentina fue nominada e invitada la provincia de Jujuy, a través del Secretario de Seguridad Vial, dependiente del Ministerio de Seguridad, Mg. Alejandro Marenco quién expuso sobre la experiencia positiva desde la aplicación de “Alcohol Cero”-Ley Provincial Nº6082/18, alcances de la normativa, índices de siniestralidad, controles y balance. ¿Qué es la Red Parlamentaria de América para la Seguridad Vial? El 9 de septiembre del 2019 quedó conformada la Red Parlamentaria Latinoamericana de Seguridad Vial, fruto del trabajo impulsado por la OPS/OMS para fortalecer y armonizar la legislación en salud y en Seguridad Vial. A través de la Red se busca compartir y promover acciones de innovación legislativa que han demostrado ser útiles para reducir las lesiones y muertes por colisiones en las vías de tránsito.
Interesados en replicar los exitosos proyectos de la empresa Agua Potable de Jujuy, el equipo de gerencia de Aguas del Norte de Salta visitó las instalaciones de Xuma y la obra de extracción y tratamiento del lodo de las lagunas de "El Pongo". El proyecto de limpieza es pionero en Latinoamérica y ya recibió consultas de distintos países vecinos para copiarlo.
El presidente de Agua Potable, Víctor Galarza y el Vocal Contable Adolfo Ramírez, recibieron a sus pares de la provincia vecina y les explicaron todo el proceso de trabajo en la planta potabilizadora. Allí, los funcionarios salteños se interiorizaron sobre cómo se produce el agua embotellada aprovechando los recursos naturales de nuestra provincia.
Juan Carlos Ibáñez, integrante de la gerencia Aguas del Norte de Salta, habló sobre lo bien que le pareció este proyecto de Xuma, declarando que le pareció “muy buena, moderna, con todos los controles de calidad que hacen falta y con variedad de productos”.
Limpieza en El Pongo, una obra novedosa
Luego de ver todos los sectores de servicios, laboratorio, accesos, maniobras de vehículos y demás, pasaron la visita para el complejo lagunar de El Pongo. Allí los recibió Néstor Cabello, líder del proyecto de extracción y tratamiento del lodo de las lagunas, quien explicó el avance de las tareas.
Cabello señaló que ya se está trabajando sobre la capeta vegetal que están dentro de las fosas y el desmalezamiento de las paredes y perfilados de las lagunas. “Vamos por tres lagunas de las siete que se van a limpiar” afirmó, para luego subrayar que con la finalización de esta etapa y la posterior con la draga hidráulica el complejo “va a quedar prácticamente como un sistema nuevo, con agua limpia y sin ningún tipo de inconveniente”. Por su parte, Ibáñez de Salta expresó su grata sorpresa por este proyecto financiado por Banco de Desarrollo de América Latina. Para Ibáñez este uso de la tecnología les pareció necesario de ver en nuestra provincia para luego intentar replicarlo. “Esta es una obra novedosa, porque al realizar los trabajos se sigue el tratamiento normal en el complejo lagunar” dijo el presidente de Agua Potable de Jujuy, Víctor Galarza. El titular de la empresa jujeña apuntó que este proyecto que durará nueve meses aprobado y financiado por la CAF por $508.410.484,45 fue el ganador de entre otros 20 proyectos de distintas provincias. Galarza explicó que gracias a esta inversión se va a poder hacer una correcta recirculación del agua en todas las plantas, evitando hacer nuevas y poniendo en valor las actuales. Además, remarcó que a partir de este momento ya está llamando gente de distintos lugares, como de Bolivia y de Paraguay “para también venir a ver el resultado de esta limpieza en este sistema”. Por último, el presidente de Agua Potable llamó a la gente a tomar conciencia ya que se está limpiando no solamente vegetación en las lagunas de El Pongo, sino también basura, plásticos, pañales, trapos, ropa y otros que terminan afectando al tratamiento del agua. “Las cloacas no son ni basurero ni tacho de basura” dijo Galarza.
La Subdirección de Epidemiología informa en su Reporte Semanal que se confirmaron 3 nuevos casos de COVID-19 en Jujuy, recibieron el Alta Médica 3 pacientes.
Detalle de casos positivos según localidad:
SAN SALVADOR DE JUJUY 1
YALA 1
PERICO 1
Estado de situación desde el inicio de la pandemia:
Hasta el momento se realizaron 450.063 tests en toda la Provincia, arrojando un total de 116.620 casos positivos. Se recuperaron de la enfermedad 113.179. Fallecieron 1.794 personas. No se notificaron fallecimientos por Covid-19. Ante el mínimo síntoma que tengas, quédate en casa y consultá con tu médico de cabecera o podés llamar al 0800-888-4767 las 24 horas o al 388 -4310494 (COE) de 08.00
El Ministerio de Desarrollo Humano comunica que desde el miércoles 16 de noviembre se efectuará la entrega de unidades alimentarias del Programa “Comer en Casa”, a familias de Puesto Viejo.
El operativo se organizó entre el equipo técnico del Plan Social Nutricional Provincial (Pla.So.Nu.P.) y la Comisión Municipal de Puesto Viejo, para llegar a familias de ese lugar.
Los refuerzos alimentarios contienen 15 productos no perecederos de la canasta básica.
En Puesto Viejo, se ejecutará los días miércoles 16, jueves 17 y martes 22 de noviembre, por terminación de DNI, en el horario de 08:30 a 12:30, de la siguiente manera:
En Puesto Viejo, en el Punto Digital, ubicado en barrio Centro Mina, de la siguiente forma: Miércoles 16 de noviembre, para titulares con DNI 0-1-2-3-4-5. Jueves 17 de noviembre, para titulares con DNI 6-7-8-9. Martes 22 d noviembre, para titulares que no retiraron antes (remanente). En Los Lapachos Finca Leach, se realizará en la Delegación Municipal, por terminación de DNI, en el horario de 08:30 a 12:30, de la siguiente forma: Miércoles 16 de noviembre, para titulares con DNI 0-1-2-3-4-5. Jueves 17 de noviembre, para titulares con DNI 6-7-8-9. Martes 22 de noviembre, para titulares que no retiraron antes (remanentes). La Secretaría recuerda a titulares concurrir con DNI originales del grupo familiar, y personas con discapacidad deben presentar el Certificado Único de Discapacidad (CUD), que acredite esa condición.
"A fin de solucionar las múltiples dificultades que experimentan productores, industriales y empresarios, se hace necesario un plan económico federal de largo y mediano plazo", sostuvo el Gobernador de Jujuy, en el marco de una reunión de trabajo que mantuvo con actores de la foresto industria de la ciudad de Montercalo, Provincia de Misiones, donde además ponderó la capacidad multiplicadora de las economías regionales.
Gerardo Morales recorrió la zona de producción maderera emplazada en la localidad de Montecarlo, donde se entrevistó con ejecutivos de la empresa Laharrague-Chodorge y tomó contacto con los procesos de producción y manufactura de dicho polo foresto industrial, desde la plantación hasta la transformación de la madera en elementos de uso práctico, repasando en detalle las instancias de extracción, corte, almacenamiento, tratamiento bioquímico y moldeo.
La actividad se encuadró dentro de la agenda institucional que el mandatario jujeño desarrolla en Misiones, la cual también incluye reuniones en El Dorado y Puerto Iguazú.
Morales destacó la importancia de construir vínculos, con el propósito de facilitar el acceso a ricas experiencias de desarrollo para a favor de Jujuy que acuna potencial, por ejemplo, en el Centro Foresto Industrial de Arrayanal.
Estimó que la renovación sin pausa de impulso y fuerza, abre las puertas a la proyección de nuevas inversiones, con miras a ampliar áreas forestadas, capacidades productivas y red de servicios. “Tenemos un interior pujante y un pueblo comprometido en la construcción del país que queremos”, sostuvo el mandatario y ponderó la importancia de “atender las inquietudes de quienes invierten en Argentina, que no aflojan y que se esfuerzan día a día para salir adelante a pesar la incertidumbre”. Continuó reivindicando “la fuerza y la perseverancia del pueblo misionero”, valores que “impulsan la transformación en nuestro país”, acotó. Asimismo, consideró que “para solucionar los problemas de los sectores productivos, tiene que haber diálogo y un plan a largo y mediano plazo”.
El Gobernador de Jujuy, en la continuidad de su visita a Misiones, recorrió la tealera "Don Layo", emplazada en la localidad de Campo Viera, oportunidad en la cual se pronunció a favor de políticas de estado que acompañen a los sectores que generan riquezas y empleo genuino.
Gerardo Morales visitó la localidad misionera de Campo Viera, donde recorrió el establecimiento productivo de té “Don Layo”, a fin de compartir con sus propietarios su visión de crecimiento sustentable para los sectores privados que apuestan a la cultura del esfuerzo y el trabajo.
La empresa, que posee plantaciones y una planta de secado de té, inició su actividad hace 62 años bajo una estructura familiar hasta adquirir capacidades para la exportación, posicionando su producto en los mercados de Estados Unidos, Canadá y Polonia, entre otros destinos.
El gobernador reivindicó el espíritu emprendedor de los empresarios, como así también su temple y vocación para superar adversidades y ubicarse en el camino del progreso, pregonando la cultura del trabajo y el esfuerzo.
Cabe consignar, que “Don Layo” cuenta con una planta de más de 35 empleados, a los que se suman las 80 familias de productores que dependen de la empresa. Morales fue recibido y guiado por directivos de dicha firma, con quienes abordó la necesidad de garantizar condiciones claras para el comercio exterior, estableciendo una relación equilibrada entre la cotización del dólar para exportación y el valor dólar aplicado a costos.
El documento oficializa un trabajo de larga data entre las provincias vecinas al tiempo que fortalece líneas comunes de acción para la respuesta a la población.
“Recibimos hoy al Ministro de Salud de Salta, Juan José Esteban, para celebrar un convenio anhelado por mucho tiempo, siguiendo los lineamientos de nuestros gobernadores que apuntan a fortalecer el trabajo como región teniendo en cuenta que compartimos realidades y tenemos problemáticas similares”, sostuvo el Ministro de Salud de Jujuy, Antonio Buljubasich, tras el encuentro en la cartera sanitaria local.
“No podemos trabajar de otra manera que no sea en amplia colaboración y por ello, a través de nuestros equipos en la Puna brindamos asistencia a los pueblos vecinos de Salta como Nazareno y Santa Victoria Eeste. Desde Salta, en región de los Valles la acción de los equipos de Güemes nos ofrecen atención a localidades como Aguas Calientes, Manantiales, Pampa Blanca y lo mismo ocurre en el Ramal donde la colaboración es permanente”, agregó y resaltó que “en esta jornada formalizamos todo esta labor conjunta para estrechar y dejar sentados los vínculos que de hecho existen”.
Por su parte, Esteban detalló que “nuestras provincias presentan situaciones sanitarias y epidemiológicas que compartimos” y agradeció “al ministro Buljubasich poder concretar finalmente este convenio y en especial, en virtud de la reciprocidad, aspecto muy importante para nuestras aéreas operativas”.
Asimismo, destacó que “cada instancia de Consejo Federal de Salud (COFESA) nos permite acercar líneas de trabajo y en esta oportunidad además podemos asegurar calidad, accesibilidad y equidad a nuestras poblaciones al requerir al sistema de salud”.
La segunda edición del año de la Mega Reciclatón organizada por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático tuvo una importante participación ciudadana.
El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia celebró la gran participación de la sociedad jujeña en la segunda edición de la Mega Reciclatón que incluyó la recepción de materiales reciclables como papel, cartón, aluminio, plásticos, vidrio, y de residuos especiales como aparatos eléctricos y electrónicos (RAEES), aceites vegetales usados (AVUS) y medicamentos vencidos, dañados o en desuso.
Además, alrededor de 150 alumnas y alumnos de los colegios Santa Teresita, Salvador, Che Il y la Escuela de Comercio Nº2 Armada Argentina, y familias enteras participaron en las charlas que se brindaron en la jornada, con una visita guiada por los diferentes puntos de acopio y recolección, incluyendo el stand del Centro de Atención a la Fauna Autóctona de Jujuy (CAFAJu), cuyo equipo informó sobre los trabajos que se realizan en materia de protección a la fauna autóctona de Jujuy, y el del Centro de Reciclaje LUGON quienes recolectaron el vidrio para su aprovechamiento y reutilización.
La jornada buscó concientizar a la sociedad sobre la importancia de la separación en origen de los residuos, que permite el aprovechamiento de los materiales reciclables y una gran disminución de los volúmenes que llegan al Centro Ambiental Jujuy. Además, de la necesidad de comprender que los residuos especiales necesitan una gestión diferenciada del resto por los impactos ambientales de una disposición final no adecuada.
Esta iniciativa, que fue acompañada también por la empresa EJE S.A., es parte del cambio cultural que la cartera ambiental provincial propone con la intención de generar conciencia en todas las personas acerca de la importancia del cuidado del ambiente, y de la necesidad de elegir de estilos de vida y desarrollo más sustentables.
La convocatoria, que reúne toda la oferta educativa para Formación Docente y Tecnicatura Superior de la provincia, tanto de los ámbitos público y privado, contó con más de 30 stands informativos y un sector destinado a la Casa de Jujuy en Córdoba, que brindó asesoramiento a los futuros estudiantes que elijan a la provincia mediterránea para estudiar
En ese marco, el titular de la Casa de Jujuy en Córdoba, Alberto Del Cura, agradeció el espacio cedido por el ministerio de Educación para "poder brindar información a todos los jóvenes que quieran seguir sus estudios en Córdoba".
Del Cura destacó la "gran oferta educativa que hay en todo el territorio provincial", poniendo especial énfasis en "estos espacios donde pueden ver todas las opciones que tienen para seguir su formación, no solo en el sector público, sino también en el ámbito privado".
"Brindamos asesoramiento a estudiantes sobre alquileres, cuestiones técnicas, comerciales y legales para proteger sus derechos", explicó, "además de todo lo que tiene que ver con cobertura social y un amplio sistema interinstitucional de contención personal y familiar".
Anticipó que, acciones de muestreo de oportunidades académicas similares a la de la Expo Educativa "se van a realizar en las cuatro regiones de la provincia, y ahí también vamos a estar presentes mostrando todos los servicios que brindamos y puedan formarse una idea de lo que es la vida en Córdoba". Finalmente, invitó a los interesados en recibir información sobre los servicios activos, enviar un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., dirigirse personalmente a Casa de Gobierno en San Martin 450 de nuestra capital, o en Córdoba a Avenida Colón esquina Jujuy.