Lunes, 14 Noviembre 2022
Martes, 15 Noviembre 2022 01:01

Jujuy está ternada a los Premios Bitácora

Por segundo año consecutivo la provincia es reconocida por la industria turística nacional. En esta edición, será en el rubro "Destino nacional mejor promocionado".

En la 16ta edición de la entrega de los Premios Bitácora -el más destacado galardón del turismo-, la provincia de Jujuy está ternada junto a Salta e Iguazú.

Cabe recordar que en la edición 2021, Jujuy tuvo un fuerte reconocimiento por toda la política dirigida al turismo en tiempos de pandemia.

Los Premios Bitácora surgieron en 2006, impulsados por Mensajero Producciones, como una manera de darle al turismo un espacio de retribución entre aquellos que conforman el sector.

En la última edición, más de 2300 miembros de la industria emitieron sus votos premiando a empresarios, funcionarios y representantes de las oficinas de turismo nacionales y del extranjero en Argentina

Publicado en Generales

En el evento se promocionó la oferta educativa de Formación Docente y Técnica de Nivel Superior. Estuvo organizado por la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación de Jujuy.

El stand de la Casa de Jujuy junto a la delegación del Ministerio de Salud de Jujuy en Córdoba participó de la expo brindando información sobre los servicios con los que esta Casa cuenta para los residentes y estudiantes jujeños en Córdoba, los servicios de salud que brinda la delegación como así también la oferta educativa pública y privada de Córdoba.

Cabe acotar que la comunidad estudiantil jujeña en Córdoba es una de las más grandes, marcando una importante presencia en esta ciudad

 

Publicado en INSTITUCIONALES

El catálogo reúne producciones audiovisuales de las provincias andinas con el objetivo de difundir el cine de la región.

En el marco de la Asamblea Federal del INCAA llevada a cabo en el 37° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, se presentó el catálogo del Corredor Audiovisual de los Andes. Estuvieron presentes las autoridades de cultura de las provincias, entre ellos el Secretario de Cultura de Jujuy, Luis Medina Zar y el Coordinador General del Festival Internacional de Cine de las Alturas, Facundo Morales.

El Corredor Audiovisual de los Andes fue creado por las provincias de Catamarca, Chubut, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Salta, Tierra del Fuego y Tucumán, quienes firmaron un convenio marco a fines del 2021 con el objetivo de colaborar en el desarrollo, promoción y difusión de la actividad audiovisual, como así también dar visibilidad a los realizadores audiovisuales locales y sus obras.

Para tal fin, cada provincia seleccionó una serie de cortos, largometrajes y obras audiovisuales que forman parte de este catálogo y que podrán ser exhibidos por las diferentes provincias del Corredor en ciclos y muestras que se desarrollen en sus territorios. De este modo, se crea un trabajo colaborativo que permite a los realizadores audiovisuales exponer sus trabajos en nuevos espacios y a las áreas culturales de las provincias, disponer de contenido de calidad para incluir en los eventos, a su vez, esto abre una nueva posibilidad a las audiencias para que entren en contacto con historias y problemáticas que reconozcan en su cotidianidad.

Cabe destacar que durante el Festival Internacional de Cine de las Alturas se realizó una de las primeras muestras del Corredor, con una sección paralela que se proyectó durante el evento en Jujuy y que contó con una producción de cada provincia. Descarga el catálogo AQUÍ A continuación, se detallan las 51 obras audiovisuales que conforman el catálogo: CATAMARCA: “El Trompa” (Agustín Lagos), “La Tarea” (Fabricio Diaco), “Arañitas Hilanderas” (Mariel Bomczuk), “Mi mamá Lora” (Martín Musarra), “El incomprendido” (Mónica Paz). CHUBUT: “Dhaulagiri, ascenso a la montaña blanca” (Guillermo Glass y Cristián Harbaruk), “Las cartas de Evans” (Nahuel Ferreryra), “Marcela” (Gastón Siriczman), “Península” (Sofía Moyano), “De vuelta al mar” (Kevin Alan Hughes). JUJUY: “Distancias” (Pablo Aramayo), “Vestigios, el misterio del dique la Ciénaga” (Valentín Sabouret y Gustavo Correia), “Crudo” (Maximiliano Mamaní), “La Pacha y las almas” (Aldana Loiseau), “San José de los Humildes” (Hernán Paganini). LA RIOJA: “Hábitos fantasmas” (Jorge Leiva), “Positivas” (Natalia Díaz), “Salazar, destino montonero” (Leo Ricciardiello), “Silencio siesta” (Lucas Saporosi y Luz Márquez), “El cantadero, es mejor quedarse” (Antonella Sánchez Maltese e Ignacio Daniele). MENDOZA: “Creadores de Oasis” (Gaspar Gómez), “Inmigrantes” (Valentina González), “Aconcagua, espíritu de mujer y vino” (Camila Menéndez), “Hechizos” (Leandro Suliá Leiton), “Deme dos” (Natanael Navas), “Somos” (Ciro Novelli). NEUQUÉN: “Ramana” (Galia Guerrero), “Baqueano” (Cristian Florentin Salinas), “Irreal” (Gabriel E. Mora), “Vuelo Simétrico” (Constanza González), “Buenos días soy tu Rock and Roll” (María Ulrich). RÍO NEGRO: “Todos los otros días no” (Ignacio Guggini), “Lo que nos contaron del amor” (Bianca Fidani), “Lleno de ruido y dolor” (Ignacio Aguirre), “Comparsa” (Luciana Radeland), “Reinas” (Mariano Benito). SALTA: “El Récord” (Daniel Elías), “Hay coca” (José Issa), “Las Hadas del Chaco” (Mariano Salazar), “Mariela” (Victoria Romero), “No faltes, Mili” (Carla Gutiérrez Yáñez). TIERRA DE FUEGO: “Abraxas” (Diego Moyano y Lucas J Concia), “La otra llave” (Luis Camargo), “Estepas” (Ezequiel Méndez Coria y Santiago Gauna), “Volver a Malvinas” (Carlos Echeverría), “Las intemperies” (Guido de Paula y Andy Riva). TUCUMÁN: “A medias” (Mariana Klyver y Luciana García Fusilieri), “Bazán Frías, elogio del crimen” (Lucas García Melo & Juan Mascaró), “La hermandad” (Martín Falci), “Recuerdo de mis 15” (Verónica Quiroga y Vanessa Pedraza), “La escondida” (Joaquín Alonso Avellaneda y Gastón Bejas).

 

 

Publicado en Cultura y Espectáculo

El sistema público de salud cuenta con equipos y estrategias que garantizan derechos de bebés prematuros y sus familias.

El Ministerio de Salud de Jujuy recordó que en el marco del Día Mundial de la Prematurez, cada 17 de noviembre, se realizan diferentes acciones a fin de sensibilizar sobre la atención en necesidades y derechos de bebés prematuros y de sus familias, la importancia de la experiencia así como los cuidados y acompañamiento de calidad desde el sistema sanitario.

Este año, el lema propuesto busca promover el contacto piel a piel, práctica beneficiosa y efectiva especialmente importante en el caso de los bebés prematuros. Iniciado inmediatamente luego del nacimiento, contribuye al inicio y sostenimiento de la lactancia, favorece la estabilización de parámetros vitales como la frecuencia cardíaca y los niveles de glucemia, y ayuda a la instalación de una microbiota saludable, aspectos de importancia tanto en el proceso de adaptación a la vida extrauterina luego del nacimiento como en el mediano y largo plazo. Además, ayuda a su relajación y al sueño profundo. Siempre que la estabilidad clínica lo permita, el contacto piel a piel en bebés prematuros es fundamental para una experiencia saludable y sensible.

¿Qué es el nacimiento prematuro?

Es el que se produce antes de la semana 37 de gestación, es decir, cuando el bebé no completó el tiempo habitual dentro del útero materno.

Si bien cada caso se evalúa de manera particular, la posibilidad de prematurez puede minimizarse realizando los chequeos adecuados desde el primer trimestre de embarazo, acudiendo a la consulta en el CAPS u hospital más cercano al domicilio ante el primer retraso o falta de menstruación y controlando enfermedades crónicas o de base. Además, en el marco de la planificación familiar y siempre que sea posible, se encuentra también a disposición la consulta preconcepcional, es decir, la que se cumple antes de la búsqueda de un embarazo porque es allí donde se realiza la evaluación completa de la salud de la persona gestante. De este modo, la consulta preconcepcional resulta una oportunidad de enorme valor en la salud permitiendo:

Identificar factores de riesgo para la persona gestante y/o el bebé

Recibir refuerzo de ácido fólico para reducir posibilidades de malformaciones durante el desarrollo del Sistema Nervioso Central del bebé

Controlar enfermedades crónicas y determinar el mejor momento para el embarazo, así como revisar tratamientos y medicación

Detectar infecciones como VIH/SIDA, hepatitis B, rubeola, herpes, sífilis, chagas, toxoplasmosis que pueden complicar el periodo de gestación

Adecuar la rutina nutricional ya que el sobrepeso y la obesidad pueden ocasionar parto prematuro y otras complicaciones como diabetes gestacional, malformaciones o cardiopatías

Completar el calendario de vacunación

Complementar con la consulta odontológica para tratar posibles infecciones bucodentales

Cumplir con el control ginecológico

Actividades

En el marco de la Semana Mundial en respuesta a la Prematurez se organizaron múltiples actividades en toda la provincia. De este modo, el Servicio de Neonatología del Hospital Materno Infantil de la capital jujeña dio comienzo a una programación destinada a equipos de salud y familias bajo la consigna “El abrazo de la familia: una terapia poderosa” que incluyó la disertación sobre Recepción del Recién Nacido, Hora de Oro y Contacto piel a piel en la mañana del miércoles 9. El cronograma continúa el próximo martes 15 de noviembre desde horas 9 con acto y Kermés del Abrazo de Oro mientras el jueves 24 de noviembre a horas 9 en el Salón Ateneo del Materno Infantil tendrá lugar la conferencia “El contacto piel a piel, bases neurocientíficas del contacto nutritivo”.

 

Publicado en Generales

El III Encuentro Nacional de Mujeres de Loterías y Casinos de Argentina se llevó a cabo los días 10 y 11 de noviembre en San Martín de Los Andes. Jujuy estuvo representado por la Gerente de Inprojuy, Gabriela Lamas.

Participaron del mismo 13 provincias y 4 países, reuniendo un total de 47 mujeres de Latinoamérica que compartieron dos intensas jornadas diagramadas para abordar temáticas de género y compartir experiencias en este sentido. Un eje que hoy resulta central para poder garantizar la sostenibilidad y el desarrollo del sector.

Jujuy estuvo representado por la Gerente de Inprojuy, (Instituto Provincial de Juegos de Azar de la provincia), CPN Gabriela Lamas, quien participó de las dos jornadas dirigidas a mujeres, quien contribuyo al abordaje de temáticas de género y el intercambio de experiencias que propuso el encuentro.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Adriana Durazzi, Vicepresidenta del IJAN, organismo anfitrión; y contó con la prestigiosa participación de Esmeralda Britton, Presidenta de Junta de Protección Social de Costa Rica, líder para Latinoamérica del Programa WILL -Women in Lottery Leadership- de WLA; María Galván del Puerto, Presidenta de la Conajzar de Paraguay; y Sandra Sandoval, Asistente Ejecutiva de CIBELAE. También estuvo presente de manera virtual Margarita González Sarabia, Directora General de la Lotería Nacional de México, quien trasmitió a todas un mensaje de acompañamiento.

Durante el primer día, se realizó una capacitación y un posterior taller a cargo de Bridge The Gap, una consultora internacional en género, diversidad y comunicación inclusiva. Durante la jornada de cierre, se llevó a cabo la Intervención llamada "Chola de la Agencia" desarrollada por mujeres de DAFAS, La Pampa, seguida de un debate que permitió visualizar ciertas problemáticas y alcanzar reflexiones colectivas. Superando ampliamente las expectativas, las mujeres de las loterías renovaron su compromiso y plantearon líneas de trabajo para mantenerse en contacto e instalar esta temática en sus distintos lugares. Por su parte la referente del Programa WILL de WLA, Esmeralda Britton, abrió la participación a todas las presentes a sumarse al mismo en Latinoamérica persiguiendo la idea común de construir organizaciones más equitativas, diversas e inclusivas.

 

Publicado en Generales

La Secretaría de Seguridad Vial comunica un nuevo reporte estadístico de siniestralidad semanal generado por el Observatorio Vial Provincial.

El último reporte semanal es emitido por el Observatorio Vial de la Provincia, dependiente de la Secretaría de Seguridad Vial y corresponde desde el 7 al 13 de noviembre del presente año.

Detalles:

Siniestros: 61 hechos de tránsito. Con 2 personas fallecidas. (Cabe indicar que una víctima por siniestro vial falleció en las 24 horas).

Con respecto a las infracciones viales, de un total de 10261 vehículos controlados, 47 fueron por velocidad y 975 por contravenciones varias como falta de seguro, revisión técnica, sin licencia de conducir, entre otras. En cuanto a los resultados de alcoholemia se informa que 152 personas dieron positivos. Cabe indicar que el reporte estadístico de siniestralidad semanal es generado por el Observatorio Vial Provincial de acuerdo a las tareas de fiscalización que realizan los agentes del cuerpo de la Dirección de Tránsito y Seguridad Vial y Cuerpo Caminera, dependientes de la Secretaría de Seguridad Vial.

Publicado en INSTITUCIONALES

El Instituto de Seguros de Jujuy informó que las elecciones a vocales del sector Activo y Pasivo se desarrollaron de manera efectiva, con una amplia participación de los afiliados a la obra social provincial.

De esta manera, resultó reelecta la actual Vocal del sector Activo, María de los Ángeles Reynaga de la lista Bordo, mientras que en el sector Pasivo resultó electo Ernesto Ramírez por la lista Azul y Blanca, escrutadas las 27 mesas habilitadas para sufragar.

La jornada electoral se desarrolló de manera normal en casa central y en todas las delegaciones del interior de la provincia, donde los afiliados se acercaron para participar del acto eleccionario.

Cabe acotar que la Lista Bordo se impuso con más del 37% en el sector Activo, en tanto que en el sector Pasivo la lista Azul y Blanco obtuvo más del 26 %.

 

Publicado en INSTITUCIONALES

La empresa Ledesma entregó al servicio de Fonoaudiología del Hospital Oscar Orías, dos audiómetros portátiles desarrollados por la empresa jujeña uSound. Esta entrega se realizó en el marco del Programa de Actualización de Tecnología del Hospital que la compañía agroindustrial lleva adelante.

La ceremonia de entrega se realizó en el Ateneo del nosocomio ledesmense y, contó con la participación del administrador general de Ledesma Federico Gatti, el CEO de uSound Ezequiel Escobar, y la directora del Hospital Orías, Manuela Cabello.

Los aparatos donados son un recurso estratégico para el servicio de Fonoaudiología, en el que se atienden alrededor de diez pacientes por día. El equipamiento nuevo permitirá aumentar la cantidad de atenciones y la cobertura de salud para pacientes con problemas de audición.

Los audiómetros son una tecnología innovadora que fue desarrollada por uSound, y que permite optimizar el costo de esta tecnología y al ser portátil de bajo peso, bajo consumo y fácil de transportar, permite realizar varios estudios de audiometría.

Adicionalmente, los dos aparatos serán empleados para estudios que se requieren a nivel municipal para carnet de conducir, los referidos al Ministerio de Educación para ingresar a la docencia, al Ministerio de Seguridad para ingresos a la fuerza, trámites del CUD (certificado único de discapacidad), entre otros

Publicado en Generales
Martes, 15 Noviembre 2022 00:45

Apertura de la fiesta en la quebrada

Este martes 15 da comienzo la 37º Fiesta Provincial del Teatro Jujuy 2022, que se extenderá hasta el próximo domingo 20 de noviembre, organizada por el Instituto Nacional del Teatro Representación Jujuy.

La cita para la celebración de este inicio será en la histórica Humahuaca y en la bella Tilcara, con tres obras en competencia (serán evaluadas por el jurado asignado), y un espectáculo de apertura.

La apertura oficial está a cargo de la Región Quebrada, y será a las 15 con la puesta de “Huellas Ocultas del Abya Yala (Proyecto Kuntur), obra de danza-teatro- performance, en el Teatro Casa del Tantanakuy. El espectáculo suma música en vivo con Ucumar Trio y Flor Cafferata, y a Martin Esquivel en danza.

El jurado integrado en esta oportunidad por Juan Bertini, (Salta); Guadalupe Valenzuela (Tucumán); Sara Pérez (Jujuy).

Programación en competencia

“#Freezone”

Antes de la apertura oficial, la programación de la fiesta comenzará por la mañana, a las 10, con la presentación de “#Freezone”, a cargo de un elenco concertado dirigido por Flavia Molina, en las instalaciones de la Escuela Normal República de Bolivia (Corrientes 606, Humahuaca).     

Es una obra apta para todo público, que cuenta con las actuaciones de Mariela Chávez, Flavia Molina, Ismael Salas y Pamela Vera.

Presenta el tinku (encuentro) de tres personajes, con idiosincrasia jujeña: “Ruperta, la Coya Superpoderosa”, “Las Cholas Mostras” y “El político del pueblo” en la inauguración de una zona franca comercial. En este espacio los personajes develarán sus identidades, sus luchas, y sus formas de vida. Frente al contexto de prohibición y exclusión se unen cooperativamente, descubren sus superpoderes e inventan un plan para recordarle al intendente quien es realmente debajo de su título de “político”.

La sorpresa, el humor, lo ameno, lo crítico, lo divertido, lo espontáneo se reúnen en este espectáculo para invitar a lxs espectadorxs a tomar un lugar critico-reflexivo en relación a nuestra Identidad, ciudadanía, derechos laborales y ser jujeñx en esta tierra.

“Yista pal' Dun”

Esta obra del grupo del mismo nombre, se presentar{a en la sala del Centro Andino para la Educación y la Cultura (CAPEC) de la ciudad de Tilcara, a las 18.

Con texto de Morena Álvarez, Antonela Correa, Sofia Rodríguez, María Ali, Carolina Gutiérrez, Paola Vilche y Natalia Abregu; dirección, baile y percusión de Antonella Correa y Morena Álvarez.

A través de danzas, percusión, poesía, teatro/ritual vamos narrando las historias de voces olvidadas y calladas, las voces de las raíces que nos conectan, de las luchas que atravesamos mujeres y disidencias en busca de la reconstrucción de nuestra memoria conjunta.

En esta búsqueda, se incorporan distintos lenguajes y disciplinas artísticas como ser: danzas (Africanas tradicionales de Guinea, mapale, contemporánea, folclóricas Argentinas,) percusión (tambores africanos, bombo fantasía, accesorios) poesía, teatro, performance y canto. Usamos instrumentos africanos, andinos autóctonos de la zona que habitamos, del folklore latinoamericano y los reencontramos resonando en un mismo espectáculo.

“La Compañía Americana de Danza en Gira a China”

Esta puesta teatral, escrita y dirigida por Sergio Mercurio; con las actuaciones de Juan Villegas y Luis Alberto Sánchez, del grupo La Vida es una Barca, se presentará a las 20, en la sala Red Mote (avenida Costanera S/N, de la ciudad de Tilcara).

Cuenta con la asistencia técnica de Alan Joaquín Mompo, y la producción de Marina Soledad Ariza y está destinada a público adulto.

La Compañía americana de danza en gira a China es una obra teatral que aborda el encuentro de dos seres exiliados en Argentina. Tito Cantarelli es un quequense que ha migrado con sus padres al sur argentino con la necesidad de encontrar un lugar más amigable para que Tito no se sienta discriminado por su discapacidad. Fermín es un maimareño que migra solo a Rio Grande con la expectativa de hacer su propio camino lejos de los padres que le han reservado un espacio como finquero.  El sur, el viento, el frío y la soledad no pueden favorecer el encuentro entre los dos salvo que a ambos les gusta bailar.

El encuentro de Tito y Fermín es una comedia, donde dos segregados se tratan y se enfrentan reproduciendo los mismos mecanismos que los segregaron. Lo superador es la danza. La Danza, se vale de los conflictos entre los personajes para crear algo nuevo, una forma de bailar que sensibiliza, cuestiona y alegra su propia relación.  Es en la danza donde finalmente los dos se encuentran.

Es un espectáculo de humor, de danza, teatro, y encuentro.

Publicado en Cultura y Espectáculo

El programa de Innovación y Tecnología (PIT) de la Ledesma cumplió este 4 de noviembre 20 años. Nació con la misión de brindar de manera libre y gratuita herramientas de capacitación informática a mayores de 16 años de la comunidad de Ledesma, el Programa busca desde 2002 contribuir a la empleabilidad de los jóvenes y, además, promover la innovación, la creatividad y el espíritu de investigación.

Para celebrar la ocasión se realizó la 1ra Jornada de Matemática y Tecnología en la Escuela Wollman de Libertador General San Martín, allí se realizaron stand, cuentacuentos matemáticos, charlas y talleres para los niños y el equipo docente. Esta propuesta fue coordinada por Ledesma juntos a la Fundación Varkey y Ediciones Logos.

Además, el mejor estudiante de Argentina Nicolás Monzón (Global Student Prize Fundación Varkey 2022), participó de la Jornada y brindó una charla abierta al público sobre “Cómo potenciar las matemáticas desde las tecnologías”. “Mi experiencia es principalmente con estudiantes universitarios, pero esta jornada con niños realmente me sorprendió. Es realmente valioso el trabajo que está realizando Ledesma para que los chicos se interesen desde temprano por la matemática”, expresó el joven a medios locales.

Finalmente, en el Centro de Innovación y Tecnología del barrio Ledesma, se dictó un taller sobre Herramientas de Marketing y Community Manager para los jóvenes que cursan programas regulares.

Colaborar con la mejora educativa de Jujuy es uno de los objetivos centrales de la responsabilidad social de Ledesma. La empresa está comprometida con la formación de los jóvenes, especialmente orientada a la generación de competencias para el acceso a empleo formal y de calidad. Estas iniciativas en marcha realizan contribuciones en Educación de Calidad, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Acerca del Programa de Innovación y Tecnología de Ledesma

Originalmente el programa nació como Centro de Capacitación Informática y estaba ubicado en el antiguo edificio ocupado por el Club Social Ingenio Ledesma. Luego fue incorporado en el Departamento de Relaciones con la Comunidad de la compañía, desde donde se buscó ampliar el impacto en la mejora de la educación informática y tecnológica brindando talleres de robótica y lógica para niños desde los 10 años, cursos regulares para mejorar las aptitudes de empleabilidad y emprendedurismo de los jóvenes y cursos especiales, para públicos específicos como adultos mayores, personas no videntes y docentes.

En sus tres centros con un equipo de cinco docentes, distribuidos en las localidades de Libertador General San Martín, Calilegua y El Talar, se capacitan alrededor de mil jóvenes por año.

Este programa nació con cursos básicos de informática y fue evolucionando hacia herramientas de trabajo colaborativo como entorno Google y aplicaciones y programas con software libre para impresión 3D, realidad aumentada y virtual, robótica, programación y juegos matemáticos, entre otros. Además incorporó la enseñanza a niños, especialmente en estas nuevas tecnologías, y a adultos mayores.

Por segundo año consecutivo el PIT dicta junto a la Universidad Nacional de Jujuy un Diplomado en Habilidades Digitales. Esta especialización es una beca del 100% para jóvenes de los departamentos Ledesma y Santa Bárbara.

En el marco de la mejora continua de sus contenidos, el Programa sumó los cursos de Robótica y Diseño e Impresión 3D. Brinda anualmente 167 cursos que incluyeron Office, Redes y Soporte, Fabricación digital, Programación, Entorno Google, Diseño digital y Gestión contable. Desde 2015 más de 500 niños iniciaron los talleres de robótica y ahora continúan en diferentes niveles

A través de capacitaciones a medida, el PIT dicta un ciclo de charlas TICS para docentes en conjunto con los referentes tecnológicos del Área de Educación Digital de la Secretaria de Innovación y Calidad Educativa dependiente del Ministerio de Educación de la provincia.

 

Publicado en INSTITUCIONALES
  1. Más Populares

Calendario

« Noviembre 2022 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30