La Dirección de Turismo de la Municipalidad invita a todos los interesados a la disertación del director de la Asociación Cannabis Medicinal Jujuy, Roberto Alemán, denominada “Cannabis y Salud; una mirada profunda al cannabis y su uso como medicina, la información precisa para el turista que solicita tener conocimiento sobre cannabis para la salud”.
La misma se llevará a cabo de forma gratuita, el miércoles 16 de noviembre, a las 17:30 hs, en el Centro Cultural “Héctor Tizón“, ubicado en calle Hipólito Yrigoyen esquina Junín, esta destinada a informantes y público en general.
De esta manera, explicaron que muchas veces cuando el turista visita nuestra provincia, llega con distintas dudas e informaciones sobre el tema de referencia y esta indicación que brindan tanto los guías como los informantes turísticos, debe ser apropiada, por este motivo es importante que se incorporen conocimientos para responder a preguntas relacionadas a la producción del aceite de cannabis medicinal, ya que brinda un cambio en la calidad de vida a los afectados por determinadas enfermedades.
El presidente Alberto Fernández reiteró este lunes que resultan "insostenibles" los sobrecargos aplicados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y remarcó que la Argentina reclama no ser tratada "con una suerte de intereses punitorios".
Fernández aseguró que la guerra en Ucrania le costó a la Argentina "5 mil millones de dólares" porque debió pagar más caro energía, alimentos y fertilizantes" y, por esa razón, remarcó que "los montos (de sobrecargos) deben ser revisados", en una entrevista con el portal informativo France 24 desde Bali, Indonesia, donde participa del G20.
El Presidente pidió que Rusia y Ucrania "encuentren una solución" a la guerra, que es "padecida por el hemisferio sur" y también afecta de manera "muy cruenta" a Europa.
"Las guerras son como el tango, se bailan de a dos, pero las responsabilidades no son las mismas. Hubo quien invadió el territorio de otro y eso comenzó la disputa. A esta altura de acontecimientos, son los dos los que tienen que encontrar una solución", señaló.
Al respecto añadió: "La guerra que transcurre en el hemisferio norte es padecida por el hemisferio sur. Es además muy cruenta porque hay un continente que está padeciendo: Europa. Por eso estoy planteando que nos sentemos para exigirle a las partes en disputa que encuentren una salida".
Además, afirmó que la guerra en Ucrania le costó a la Argentina "5 mil millones de dólares" porque debió pagar más caro energía, alimentos y fertilizantes" y, por esa razón, remarcó que "los montos (de sobrecargos del FMI) deben ser revisados".
El Mercosur en agenda
Además, Fernández señaló el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur es "difícil de implementar", afirmó que las tensiones dentro del oficialismo "no son tan importantes como las presenta la prensa", y estimó que se dio "un paso importante" para la reanudación del diálogo en Venezuela a partir de la convocatoria del presidente de Francia, Emmanuel Macron.
En cambio, señaló que el expresidente norteamericano Donald "Trump hizo todo lo necesario por dividir a Venezuela y dejarla en una situación de aislamiento".
"Hoy una parte de la oposición (venezolana) sigue cuestionando al Gobierno de (Nicolás) Maduro. Tienen que recuperar el diálogo, encuentren un mecanismo para convivr democráticamente y resolver sus diferencias", indicó Fernández.
"El acuerdo UE-Mercosur lo firmaron los gobiernos de Mauricio Macri y de Jair Bolsonaro. Son acuerdos muy difíciles de implementar para Brasil y Argentina. Creo que el vínculo entre UE y Mercosur tiene que ser privilegiado, pero el acuerdo tiene que tener en cuenta las asimetrías que existen", marcó Fernández y detalló que "la irrupción de la industria europea automotriz puede ser una gran problema para las economías de Argentina y Brasil".
Sobre el Frente de Todos
Por otra parte, el Presidente aseguró que "las tensiones" dentro del Frente de Todos "no son tan importantes como las presenta la prensa".
"Tenemos miradas diferentes en algunas cosas, sí. Vamos a resolver las cosas como se resuelven en democracia. Mi responsabilidad en este tiempo es gobernar y resolver la inflación, el deterioro de los salarios", destacó.
El mandatario aseveró que dentro del Frente están "seguros de la necesidad de seguir juntos para evitar que el pasado vuelva a la Argentina", ya que "fue el pasado el que nos endeudó, el que cerró pymes. No queremos volver. Y para eso tenemos que estar unidos", añadió.
En ese sentido, Fernández comentó que en este momento no está analizando la posibilidad de competir por su reelección en los comicios del año próximo y ratificó que su objetivo está orientado a "dejar los cimientos firmes" para el próximo período de Gobierno.
"Yo no pienso en eso", respondió Fernández cuando le preguntaron si competirá para encabezar un nuevo período presidencial a partir del 2023 y agregó: "Mi mayor preocupación es que Argentina entre en una senda de crecimiento y de mejor distribución de la riqueza".
El programa Precios Justos, que establece la fijación de precios de cerca de 2.000 productos de primera necesidad durante cuatro meses y un aumento máximo del 4% para otros 30.000 artículos durante el mismo período acordados entre la Secretaría de Comercio y las empresas y comercializadores minoristas, ya rige en todo el país, confirmaron a Télam fuentes de la Secretaría de Comercio.
El precio de los productos estará fijado de acuerdo al promedio de los valores de octubre y, sobre esa misma base, correrá el aumento del 4% para el resto de la canasta de productos sin fijar para las empresas participantes, lo que permitirá enhebrar una lógica de variación de precios similar para todo el sector y abordar de mejor manera las expectativas de inflación para los próximos meses.
Las autoridades confían en que en los próximos 10 días termine de instalarse la señalética que distinguirá a los productos en las góndolas y se avance con la capacitación de inspectores que, para este programa, estará descentralizada y a cargo de los municipios.
Actualmente ya está disponible la aplicación para teléfonos móviles -Precios Justos, para teléfonos con Android y IOs- que ya tuvo más de 100.000 descargas en las últimas jornadas y que permite ver la lista de productos incluidos, lectura de códigos de barra y una opción para denunciar una diferencia de precios o faltantes.
El objetivo de esta medida, aseguraron fuentes gubernamentales, es tener una política de precios sostenible y previsible en el tiempo, que permita dar un orden tanto a los consumidores como a los productores -que ahora tendrán certeza del momento en el que accederán a divisas para sumar insumos importados- y que también asegure el abastecimiento.
De esta forma, se asegura evitar los abusos de empresas que, ante la incertidumbre, aceleraron la suba de precios desde julio último y que, ahora, tendrán un límite de aumentos del 4% que estará monitoreada a diario por la Secretaría de Comercio, a través de sistemas electrónicos y de la asistencia de los intendentes y los inspectores que podrán fijar y cobrar las multas.
"Estamos muy enfocados en seguir profundizando la hoja de ruta del ministro (Sergio Massa), que a poco de asumir planteó un panorama que tenía que ver con lograr orden fiscal, acumulación de reservas y como se lograron ambas cosas, se puede avanzar con lo que tiene que ver con la política de precios", manifestó esta mañana el secretario de Comercio, Matías Tombolini, en diálogo con Radio 10.
De momento hay más de 113 empresas incluidas en el programa y 1.823 productos que se mantendrán a precios constantes en 2.500 bocas de expendio de 18 cadenas de supermercados, 9 cadenas mayoristas con 200 puntos de venta, y 25 cadenas locales del interior con más de 150 comercios de todo el país.
Sin embargo, hay otras empresas que se siguen sumando y se espera que la cantidad de productos que participan del programa aumente, a la vez que se profundiza el diálogo con las cadenas de supermercados del interior
Si bien el acuerdo no incluye a comercios de cercanía o supermercados chinos, sí están incluidos los mayoristas de los que estos comercios se abastecen, por lo que se lograría incidir en sus precios, aunque no participen del programa.
"Se busca trabajar sobre las expectativas de inflación en función de un análisis que hicimos en la Secretaría sobre la estructura de costos de las empresas, dando cuenta de cómo va a ser para encontrar un vector que permita garantizar el abastecimiento mientras ordenamos los precios, al tiempo que cuidamos los dólares", manifestó Tombolini esta mañana.
El programa viene de la mano del nuevo mecanismo de administración de importaciones (SIRA) que se implementó el 17 de octubre y que, ahora, permite una mayor coordinación entre áreas del Gobierno -Banco Central, Aduana, AFIP y Secretaría de Comercio- a la hora de ejecutar políticas de precios y de administración de los dólares disponibles.
Para asegurar el cumplimiento y reforzar la coordinación, a Secretaría de Comercio trabaja también con acuerdos con las principales industrias que forman parte de la rama de la producción de alimentos: vidrio, aluminio, cartón, plástico y petroquímica.
La búsqueda de estos acuerdos sectorizados es reforzar la previsibilidad en torno a la pauta del 4% mensual para, así, general una lógica de aumentos similar entre rubros que permita desacelerar la inercia inflacionaria que desde hace ya varios meses gira en torno a un 7% mensual.
El programa cuenta con el aval del sector privado y, entre ellos, el presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja, destacó que Precios Justos en un "acuerdo voluntario" y que, si bien "no es lo que va a resolver la inflación", es "parte de un proceso" en ese sentido.
"No es un congelamiento sino un acuerdo voluntario que implica no mover los precios por cuatro meses", afirmó Funes de Rioja a la radio AM750.
"Esto no es lo que va a resolver la inflación; esto es parte de un proceso donde hay cuestiones macroeconómicas, como la administración eficiente del gasto fiscal y tener en cuenta que no se puede gastar más de lo que se genera ni presionar más fiscalmente al sector formal de la economía", agregó el dirigente empresarial.