Jueves, 17 Noviembre 2022
Viernes, 18 Noviembre 2022 06:24

18 de noviembre, día del empresario jujeño

Hoy se celebra el Día del Empresario Jujeño, este día se establece por la inauguración de la sede donde está actualmente la Unión de Empresarios de Jujuy: Galería Unión Empresarios de Jujuy, en calle Belgrano 860, originada el 18 de noviembre de 1972.

La Unión Empresarios de Jujuy, institución que nuclea a comerciantes y empresarios de Jujuy, surgió con el propósito de defender los intereses del sector privado, un 13 de abril de 1962, cuando la entonces Federación Económica de Jujuy pasó a ser Unión Empresarios de Jujuy.

Cabe recordar que el primer directorio fue presidido por el ingeniero Raúl Berlingieri e inició sus actividades en la sede ubicada en calle San Martín Nº 1028 de la capital jujeña. La Comisión Directiva que trabajó para la obtención del terreno ubicado en Belgrano 860, donde está actualmente la sede de la UEJ, tuvo como presidente destacado a Francisco Montiel, y a Oscar Manuel d’Oliveira como secretario.

Así nació lo que es la Unión Empresarios de Jujuy, entidad de segundo grado adherida a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), junto a la cual trabajan para fortalecer al empresario pyme y defender el sector privado.

Actualmente preside la Unión Empresarios de Jujuy, el Ing. Luis Alonso, y lo acompañan como vicepresidente 1º,  Marcela Elisabet Jorge; Vicepresidente 2º, Mario Andres Llapur; Vicepresidente 3º, Sebastian Alfredo Lucero; Secretario, Cristian Luis Boglione; Pro Secretario, Cesar Ruben Grosso; Tesorero, Alexis Viñabal; Pro Tesorero, Ernesto Caballero; Vocal 1º, Nestor Ignacio Sadir; Vocal 2º, Hector Jose Caceres; Vocal 3º, Liliana Viviani; Vocal 4º, Ramon Miguel Burgos; Vocal 5º, Alfredo Gonzalez; Vocal 6º, Marcelo Pablo Chevalie; Vocal Supl.1º, Rita Villafañe; Vocal Supl. 2º, Santiago Carrillo; Vocal Supl. 3º,  Monica Choque; Comisión Revisora De Cuentas: Vocal Titular 1º, Maria Cristina Mac Dougall; Vocal Titular 2º, Mario Enrique Insausti; Vocal Supl. 1º, Jose Antonio Ortiz; Vocal Supl. 2º, Silvia Beatriz Ficoseco

SALUDOS A EMPRESARIOS:

El presidente de la Unión Empresarios de Jujuy, Luis Alonso, y toda la comisión directiva, saludamos a todos los empresarios de Jujuy en su día, quienes son los generadores de trabajo genuino y motor de la economía local, lo que favorece la inclusión social.

Los empresarios pymes día a día ponen todo su esfuerzo para generar desarrollo y actividad productiva en nuestra provincia. Destacamos además el gran trabajo que significa hoy poder mantener a las estructuras empresariales y comerciales.

Las micro, pequeñas y medianas empresas son creadoras de más de 6,2 millones de empleos que promueven el trabajo formal y el desarrollo económico del país y sus habitantes.

Desde la Unión Empresarios de Jujuy los convocamos a que se sumen a trabajar y generar acciones para mejorar las condiciones del sector. Consideramos muy importante la Unión de los empresarios, por ello los invitamos a trabajar de forma mancomunada y comprometida para el fortalecimiento del área y de la sociedad en general.

Desde la UEJ estamos trabajando desde todos los sectores: turismo, comercio, industria, economías regionales, para estimular y promover su desarrollo y crecimiento, generando las condiciones para que puedan crearse más pymes.

Invitamos a todo el que quiera sumarse, a que generemos un encuentro para crear mejores circunstancias para Jujuy, con nuevas ideas y acciones concretas.

 

Publicado en INSTITUCIONALES

la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner llamó a "militar por una Argentina" con un "modelo sustentable económico y social" que permita reeditar los logros alcanzados en las gestiones del 2003 al 2015 y afirmó que será la gente la que tendrá que "decidir si quiere volver a ser esa Argentina que alguna vez tuvo".

"Convirtamos el 17 de noviembre en el día del militante por la Argentina, que necesita militantes de su pueblo, de sus trabajadores, de sus científicos, de sus intelectuales", pidió la vicepresidenta, casi en el cierre de un discurso con el que reivindicó las tres gestiones kirchneristas tras la crisis económica, política y social de 2001.

Fernández de Kirchner fue la única oradora del acto por el Día de la Militancia que se realizó esta tarde en el estadio Diego Maradona de La Plata, donde una multitud celebró el 50 aniversario del regreso de Juan Perón a la Argentina, en 1972, tras 17 años de exilio.

"Las elecciones se pueden ganar pero los condicionamientos son tan graves, tan profundos, que nos han dejado, que va a requerir que la mayor parte de los argentinos tiremos todos juntos para el mismo lado. Si no es así, nuestro país será difícil para cualquiera"

Ante un estadio colmado, en el que se estrenó el lema "La Fuerza de la Esperanza" y que coreó con insistencia un "Cristina Presidenta", Fernández de Kirchner respondió: "Como decía el General, todo en su medida y armoniosamente".

"Acá lo único nuevo que hay somos nosotros. Los que cambiamos la Argentina después de 2001 somos nosotros", expresó en un tramo de su mensaje, en el que recordó que durante los gobiernos kirchneristas los trabajadores alcanzaron "el 50% de participación en el PBI" y el país tenía "los salarios más altos en dólares de Latinoamérica".

Recordó que entre 2003 y 2015 la Argentina "lanzaba satélites al aire, teníamos el mejor salario en dólares de Latinoamérica y millones de viejos y viejas pudieron jubilarse".

"La gente tiene que decidir si quiere volver a ser esa Argentina", expresó y exhortó a sellar un nuevo "acuerdo democrático", que también elimine la violencia como "instrumento político".

El atentado que sufrió y los debates sobre la seguridad

Cristina remarcó que el atentado que sufrió el 1 de septiembre "quebró el pacto democrático" alcanzado en el país tras las dictaduras militares y tuvo como objetivo "suprimir al peronismo".

"Es obligación de todas las fuerzas políticas en Argentina volver a reconstruir ese acuerdo separando a los violentos", planteó y pidió terminar con "debates berretas de mano dura y garantismo" y cuestionó la gestión del Ministerio de Seguridad durante la gestión de Cambiemos.

En ese contexto, definió a la inseguridad como una "deuda" de la democracia y postuló avanzar en acuerdos que permitan delinear políticas de seguridad que eviten la "autonomización" de las fuerzas y garanticen su control civil.

"Convirtamos el 17 de noviembre en el día del militante por la Argentina, que necesita militantes de su pueblo, de sus trabajadores, de sus científicos, de sus intelectuales"

"Las fuerzas son una parte de la solución, pero también son una parte del problema si no se subordinan al poder civil", declaró y se preguntó por qué no desplegar gendarmes en el conurbano bonaerense para poner la mirada en "esos lugares que están sufriendo" la inseguridad, en vez de mantener a los efectivos en la Patagonia, donde "no sabemos qué están haciendo".

Con todo, marcó como prioridad el "orden de una sociedad con padres y madres que trabajan y con chicos que van a estudiar y vuelven a comer a sus casas, no en las escuelas o en los merenderos".

Para eso, dijo, es necesario una dirigencia "comprometida" con "encarar y resolver" los problemas del mundo y de la Argentina en la pospandemia.

"Una cosa es equivocarse con un proyecto político y otra cosa es equivocarse con el dolor del pueblo", subrayó.

"HAY JUECES SENTADOS DE POR VIDA COMO UNA RÉMORA MONÁRQUICA"

La vicepresidenta que en el país hay jueces "sentados de por vida como una rémora monárquica en una sociedad democrática que deciden sobre la libertad y el patrimonio" de la gente y son "dispositivos de control de la voluntad popular", y advirtió que "donde no hay jueces puestos a dedo, presionables y eternos" el sistema "funciona".

En ese contexto, sostuvo además que "no es bueno para la democracia y el pueblo" que sean los magistrados los que "deciden sobre las políticas económicas del país".

"Hoy esta inflación que tenemos de 6,3%, cuando uno mira el desagregado uno ve que las telecomunicaciones miden 12 puntos, el doble, porque hay jueces que dijeron que el decreto que se firmó para que sea un servicio público y por lo tanto con precios regulados, no se debe aplicar", reseñó.

"Donde no hay jueces puestos a dedo, presionables y eternos en sus cargos, el sistema funciona", sostuvo y aseveró: "No es bueno para la democracia, para el pueblo, que sean jueces los que decidan sobre las políticas económicas de un país".

La presidenta del Senado alertó que "no crean que esto no obedece y no influye en la vida cotidiana de todos los argentinos, y ni qué hablar en todo lo que es violencia o lo que vemos de mujeres que van 20 veces a la justicia y después aparecen muertas y nadie se hace cargo de nada".

"Nadie se hace cargo de nada, total están ahí sentados de por vida como una rémora monárquica en una sociedad democrática", denunció.

Y seguidamente interpeló: "¿Cómo puede haber gente que decide sobre la libertad y el patrimonio de los argentinos y sus cargos sean eternos? ¿Qué tiene esto de democrático y contemporáneo? Nada".

"Son rémoras y dispositivos de control de la voluntad popular", clamó.

El escenario político

La vicepresidenta señaló que las elecciones de 2023 "se pueden ganar" pero que será necesario que los argentinos "tiren para el mismo lado" ante los condicionamientos "brutales" que dejó el Gobierno de Mauricio Macri.

Ironizó sobre "una fuerza política no tan novedosa que dice que los 90 fueron lo mejor de la historia y que dice que son lo nuevo".

"Acá lo único nuevo somos nosotros que cambiamos la Argentina después de la crisis del 2001", insistió.

Consideró necesario y llamó a la dirigencia del Frente de Todos a "explicar" a la sociedad los "graves condicionamientos" que tiene la Argentina luego de la deuda adoptada por Mauricio Macri con el FMI.

"Cuando la sociedad sabe, se empodera, y no hay mejor ayuda para un gobierno nacional y popular que la sociedad sepa hacia dónde vamos y por qué hacemos las cosas que hacemos", opinó.

"Las elecciones se pueden ganar pero los condicionamientos son tan graves, tan profundos, que nos han dejado, que va a requerir que la mayor parte de los argentinos tiremos todos juntos para el mismo lado. Si no es así, nuestro país será difícil para cualquiera", concluyó la exmandataria.

Ante la mirada atenta de unas 60.000 personas que esperaron su palabra desde las gradas y el campo del estadio, Cristina ocupó el centro del escenario en lo que fue su segunda aparición pública desde el intento de asesinato que sufrió el 1 de septiembre pasado y luego de su participación en el plenario de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), a principios de este mes, en el polideportivo municipal de Pilar.

Organizaciones políticas y sindicales enroladas en el Frente de Todos (FdT), funcionarios, legisladores, dirigentes y militantes fueron parte de la celebración peronista, que tuvo música en vivo y baile entre los asistentes, en las horas previas a la aparición de la vicepresidenta.

La Vicepresidenta pidió "terminar con debates absurdos" sobre la seguridad

"LA FUERZA DE LA ESPERANZA", LA ARENGA QUE SOBREVOLÓ EL ACTO DE LA VICEPRESIDENTA EN LA PLATA

Dirigentes del Frente de Todos coincidieron en destacar la consigna "la fuerza de la esperanza" tras participar del acto que encabezó la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en el estadio Diego Armando Maradona de La Plata en el Día de la Militancia, que reunió a gobernadores, ministros nacionales, provinciales, referentes sociales y sindicales, legisladores y militantes de todo el país.

Las inmediaciones del estadio se tiñeron durante toda la tarde de color, canciones y algarabía; una antesala de una fiesta militante que culminó cuando comenzaba el atardecer con los acordes del Himno Nacional Argentino, que le dieron la bienvenida a la única oradora de la jornada, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Hasta su arribo, el escenario había sido ocupado por Natu Mader y Pedro Rosemblat, encargados de la conducción y de arengar a la militancia que colmó el estadio de banderas, bombos y cánticos.

Además, fueron los encargados de presentar a los distintos artistas que entretuvieron la tarde como La Mancha de Rolando, que cerró el segmento musical antes del arribo de la presidenta del Senado.

En la primera fila de sillas de los dirigentes estuvieron el gobernador bonaerense Axel Kicillof y varios de los miembros de su gabinete como Andrés Larroque, Leonardo Nardini, Cristina Álvarez Rodríguez, Cristian Girard, Walter Correa y Martín Insaurralde; los ministros del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y de Defensa, Jorge Taiana; el senador nacional Oscar Parrilli; el dirigente Carlos Kunkel; el excanciller Felipe Solá; y el exministro de Agricultura, Julián Domínguez.

"Preparémonos para recibir con la ovación que se merece a Cristina, para abrazarla en la ciudad de La Plata, para poder festejar el Día de la Militancia en este hermoso estadio Diego Armando Maradona", gritaron desde el escenario antes de invitar a los presentes a entonar el Himno "como lo hacemos en la cancha, en los partidos de fútbol".

Los acordes empezaron a desaparecer cuando desde las tribunas comenzó a escucharse y repetirse "Cristina presidenta".

En la grada opuesta al escenario se había ubicado la organización La Cámpora, quienes minutos antes de que la vicepresidenta comenzara con su discurso se desplegó una amplia bandera que indicaba "era tan diferente cuando estabas tú".

Entre los miles de militantes que llegaron a La Plata también dijeron presente dirigentes del Movimiento Evita como Gildo Oronato; la intendenta de Moreno, Mariel Fernández; y el diputado nacional Leonardo Grosso, quienes posteriormente expresaron en sus redes sociales el "acompañamiento a la compañera CFK", y fueron parte de un movimiento que con este gesto se acerca al sector liderado por Emilio Pérsico y Fernando Navarro a La Campora.

Cerca suyo se encontraban la senadora Juliana Di Tullio; el titular de AFIP, Carlos Castagneto; la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; la madre de Plaza de Mayo, Taty Almeida; los legisladores Sergio Palazzo, Leandro Santoro, Carlos Heller, Mariano Recalde, Leopoldo Moreau, Eduardo Valdés, José Luis Gioja.

En tanto, en las tribunas se pudo ver al diputado nacional y titular del PJ bonaerense, Maximo Kirchner y a la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, quienes arengaron a la militancia fervientemente.

La consigna de la tarde, que ocupó gran parte del escenario, fue la "fuerza de la esperanza", una frase destacada por algunos de los dirigentes tras el cierre del discurso de la vicepresidenta.

"Muy bueno el discurso, dando esperanza, viendo la realidad de los años de democracia, de la justicia, de los derechos de los y las ciudadanos para vivir dignamente y mirando lo geopolítico", señaló a Télam el titular de la AFIP; Carlos Castagneto cuando se retiraba del estadio y llamó a "trabajar todos juntos para sacar adelante a la Argentina".

También el diputado nacional Daniel Gollán hizo hincapié en la frase y subrayó que "tiene que ver con construir una propuesta que retome el pacto democrático de los argentinos, aquel que tuvimos en 1983 después de que terminamos con el golpe de Estado y la violencia política".

"Fue un gran discurso, que se pone por arriba, como gran estadista que es y que llama a que todos los y las argentinos podemos ponernos de acuerdo en los grandes temas, sin agravios, sin estigmatizar y sin violencia", indicó a esta agencia.

En representación del importante grupo de intendentes bonaerense que participaron del acto, Germán Lago, de Alberti, consideró que Fernández de Kirchner "tiene un mensaje claro y profundo sobre la situación actual, y la importancia de poder levantar las banderas del peronismo, que se vieron reflejados en sus gobiernos".

"Bienvenido sea que desde la función pública podamos tener un horizonte. Es muy bueno que en un contexto tan complejo podamos tener este mensaje de fuerza y esperanza. La militancia está viva", destacó.

De esa tropa fueron parte Mario Secco, Mariano Cascallares, Jorge Ferraresi, Fernando Espinoza, Fabián Cagliardi, Lucas Ghi, Hernán Rallinqueo, Iván Villagran, Nicolás Mantegazza, Hernán Y Zurieta, Gustavo Barrera; grupo que se completó con los legisladores Mariano Cascallares, Alejandro Dicchiara Rubén Eslaiman, José Luis Pallares, Nicolás Russo, Germán Di Cesare, entre otros.

Entre los dirigentes sindicales presentes, además de Pablo Moyano, Oscar De Isasi, Omar Plaini, Hugo Yasky, Víctor de Gennaro, estuvo también Abel Furlán quien planteó que el mensaje "fue muy esperanzador porque propone transformar la Argentina y dice que ello es posible. Yo no esperaba su lanzamiento, sino que nos dijera que es posible transformar a la Argentina. Ojalá lleguemos al 2023 todos juntos"

En tanto, el excanciller Felipe Solá destacó que la vicepresidenta se metiera "con los temas centrales para las personas de carne y hueso de la Argentina: habló de seguridad, de democracia, libertad y la paz".

"Cristina puso los puntos sobre el tema económico, como siempre lo hace, recalcando la necesidad de la presencia del Estado en muchos lugares y terminó pidiendo que el Día de la Militancia sea el de los argentinos. Fue un discurso de unidad nacional, sin dudas", completó Solá.

También participaron el administrador general de Vialidad, Gustavo Arrieta; la abogada Graciana Peña Fort; los legisladores bonaerenses Federico Otermín, Teresa García; los dirigentes Héctor Recalde, Amado Boudou.

Durante la jornada, en la que no faltó la liturgia peronista del choripán, las banderas y los stickers, no sólo se rememoró la gestión de gobierno de la vicepresidenta, de Néstor Kirchner y Juan Domingo Perón, también hubo tiempo para recordar a Maradona y de vitorearlo, sobre todo luego de que se compartiera un video en que el astro del futbol aseguró "voy a ser cristinista hasta los huevos".

 

 

 

 

 

 

Publicado en Nacionales

La gira que el presidente Alberto Fernández realizó por Francia e Indonesia dejó como principal saldo a favor la autorización de China a que la Argentina disponga de 5.000 millones de dólares como parte de mecanismo del Swap para cualquier tipo de uso comercial y el apoyo de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, sobre el rumbo económico y la disciplina fiscal del país.

Fernández mantuvo una reunión bilateral con su par chino, Xi Jinping, en Bali, Indonesia, donde ambos mandatarios participaron de la 17° Cumbre de Líderes del G-20.

Xi autorizó al Gobierno chino a que la Argentina disponga libremente de 25.000 millones de yuanes, que equivalen a 5.000 millones de dólares.

Lo llamativo fue que Xi le dijo a Fernández que esta medida es una excepción absoluta que hace China para con la Argentina, un tema en el cual el Gobierno venía trabajando desde hace meses y finalmente obtuvo respuesta favorable el martes pasado.

Esos fondos irán a las reservas del Banco Central para el fortalecimiento de la moneda y aumenta la capacidad de acción en el mercado único libre de cambios, además de tener una herramienta más para garantizar las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas que a veces no pueden acceder a los dólares.

El otro punto que trataron fue el reclamo argentino por una deuda de 276 millones de dólares que mantiene China por las represas "Kirchner" y "Cepernic". China admitió el retraso en los pagos y dio instrucciones al Consejo de Desarrollo para cubrir esa deuda.

En la actualidad, el país mantiene con China una balanza comercial negativa de unos 8.000 millones de dólares proyectados este año.

Por eso Argentina planteó la posibilidad de aumentar los volúmenes de exportaciones, sobre todo las de valor agregado, para reestablecer "un equilibrio", remarcan desde el Gobierno.

 

Bilateral con Georgieva

Otro punto favorable en la gira del Presidente fue la reunión bilateral que mantuvo el miércoles con Georgieva, quien le dijo que es muy importante que la Argentina mantenga el rumbo económicamente, "tal como lo hizo exitosamente" durante los últimos meses, y la necesidad de que siga trabajando en bajar la inflación.

Se habló sobre el impacto de la guerra en Ucrania y de la segunda revisión del Fondo, en la cual se destacó la disciplina fiscal llevada adelante por el Ministerio de Economía.

En el G-20, los líderes de los países miembros solicitaron en la Declaración Final la revisión de la política de sobrecargos del FMI, en línea con el planteo del Gobierno argentino desde la Cumbre del G-20 en Roma, hace un año. Tuvo apoyo de Alemania, Francia, Sudáfrica, Brasil, España y México.

También está el compromiso por un monto de U$S 81.600 millones, a través de la canalización voluntaria de Derechos Especiales de Giro (DEG) o contribuciones equivalentes, para "todos los países vulnerables". Y buscar el compromiso de todos los países capaces de cumplir la ambición global total de USD 100.000 millones de contribuciones voluntarias para los que están en vías de desarrollo.

Otra posición argentina en la Cumbre fue la necesidad de "recuperar la paz" en la guerra en Ucrania, porque "no hay más nada revolucionario" que contribuir a la "recuperación mundial" y apuntar a la seguridad alimentaria para "terminar con el hambre", además de resaltar la importancia de la salud pública, tras lo que pasó con la pandemia de la Covid-19.

Sobre el primer punto, la guerra le costó a la Argentina casi 5.000 millones de dólares.

Para el segundo ítem, América Latina y el Caribe enfrentaron en 2020 la peor contracción económica de su historia, con un retroceso de 27 años en los niveles de pobreza extrema.

El aporte argentino es la producción de millones de toneladas de soja, de trigo, de maíz y de aceite de girasol que, en su mayoría, está destinada al mercado externo, se remarcó en la Cumbre.

Y sobre el tercero, el desafío es la pospandemia, puntualmente en América Latina, que concentra el 8% de la población mundial, pero tuvo el 26% del total de muertes relacionadas con el coronavirus. Allí, la Argentina insistió, como en otras cumbres o encuentros, que los medicamentos, tratamientos y vacunas contra la Covid-19 son bienes públicos globales.

Bilateral con Macrón

La semana pasada, en París y como parte de la gira, Fernández y sus pares de Francia, Emmanuel Macron, y de Colombia, Gustavo Petro, pusieron en marcha los mecanismos del denominado "Grupo de Contacto", donde sentaron a la mesa de negociación al oficialismo y a la oposición de Venezuela, para que rijan en forma plena los derechos humanos y la democracia en ese país y sin intervencionismo, en el marco de un proceso que desembocará con las elecciones presidenciales de 2024.

Además, Fernández repasó en una reunión bilateral con Macron temas vinculados con el cambio climático, género, discriminación, la paz y derechos humanos, además de las inversiones del país europeo en la Argentina.

También analizaron la situación en el hemisferio sur tras las últimas elecciones, como por ejemplo el triunfo de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, y de la guerra en Ucrania y sus efectos dañinos, con la preocupación además del eventual uso de armas nucleares y en un escenario donde la FAO está preanunciando una hambruna que va a alcanzar a 300 millones de habitantes en el mundo, la mayoría en el Hemisferio Sur.

Un párrafo negativo en la gira fue la gastritis erosiva con signos de sangrado que sufrió el Presidente en Bali el martes último, tras un inicial episodio de hipotensión y mareos previo al inicio de la Cumbre del G20.

Luego de la preocupación general en la comitiva, esa descompensación lo obligó a limitar sus actividades de Indonesia, como suspender bilaterales con la presidenta del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni; el canciller de Alemania, Olaf Scholz, y el príncipe de Arabia Saudita, Mohamed bin Salmán, y trabajar bajo cuidados médicos.

Por ejemplo hoy, como cierre de la gira, mantuvo en Madrid un encuentro con Yolanda Díaz Pérez, vicepresidenta segunda de España

Publicado en Nacionales

Organizaciones de cultivadores y de activismo cannábico de todo el país participaron de la 13° Marcha Nacional de la Marihuana, con una movilización desde Plaza de Mayo al Congreso para reclamar por la despenalización y cese de persecución a las personas que cultivan y consumen la hoja de cannabis.

El movimiento cannábico argentino, una amplia coalición de organizaciones de cultivadores y usuarios de marihuana de todo el país, se autoconvocó y concentró a las 13 en Plaza de Mayo, para marchar hacia el Congreso de la Nación a partir de las 16.

Personas sentadas fumando marihuana, remeras con la imagen del cantante y músico jamaiquino Bob Marley, gorros con su rostro o la hoja de la planta, venta de brownies y productos hechos a base de cannabis, puestos para hacerse trenzas, rastas y pintarse la cara, rodeaban la plaza y ocupaban sus veredas internas.

Entre los reclamos principales de la jornada se encontraba el pedido por la libertad y asistencia a las personas presas por cultivar marihuana, la modificación de la Ley 23.737 de estupefacientes, la capacitación a jueces y fuerzas de seguridad sobre la Ley de cannabis medicinal n° 27.350 y atención médica especializada en cannabis en los hospitales públicos para acompañar e inscribir pacientes en el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), y cobertura gratuita con cannabis medicinal para personas sin obra social.

"Reclamamos a los tres poderes del Estado el cese inmediato de la persecución a las personas que cultivan y usan marihuana, la amnistía y liberación de todos los presos por cultivar marihuana, y la reparación de los daños causados por la prohibición de la marihuana", dijeron desde la organización.

Tiano, de la ONG Acción Cannábica, expresó que "el lema de todos los años es sacar a la cannabis de la sustancias prohibidas para que no esté penado su consumo y que no haya más presos y presas por consumir o cultivar".

Con respecto a ello, hizo hincapié en que "es difícil cambiar la mentalidad de la gente. La familia es la primera que te juzga por eso si hoy fumamos en la plaza no es para provocar, sino para normalizar el consumo, porque seguimos siendo personas criminalizadas".

Bajo un paraguas negro con hojas de cannabis se encontraba parada Alejandra Posse, de la Red Feminista Cannabica.

"Nuestro lema año tras año es la modificación de la Ley 23.737, para que no haya más presos ni presas por cultivar, que se legalice el consumo y la tenencia para todos, todas y todes. El uso recreativo de la cannabis no tiene por qué ser ilegal", indicó a Télam, y mencionó que "hay mucho prejuicio, la gente sigue pensando que la marihuana es una puerta a drogas más duras".

Bajo esta misma línea, Renzo Ciciliano de la Asociación Cultivar Futuro mencionó que "hay un avance como el uso del cáñamo y el registro del Reprocann, pero hoy reclamamos por los presos, que cumplen condena por tener semillas o cannabis para uso propio previo a estas legislaciones".

Y agregó: "Hay que despenalizar el uso de consumo personal. No queremos que haya más persecución".

Con un puesto con productos para fumadores y también jabones y cremas con cannabis, se encontraba Agustina Lucía Olivar (21).

"Vengo porque soy consumidora recreativa, empecé a vender con el emprendimiento en la marcha porque hay un ambiente y energía muy lindo. Los demás días estás con el miedo a ver si te ven fumar o si me cuestionan lo que vendo", contó.

"Hay muchos prejuicios, no hay tantos médicos que se animan a firmar recetas para que una persona pueda acceder al Reprocann, por eso estamos acá para visibilizar que hay gente que lo necesita y consumo. Además hemos tenido compañeros que han sido demorados pece a estar en el registro porque no hay un sistema de control ", expresó a esta agencia Rodrigo Freire, de la Asociación Cannabicultores del Sur (ACS).

"Exigimos una respuesta política clara frente a una movimiento que ha venido creciendo y expandiéndose, no de la mano de la especulación empresaria que ahora quiere copar "la industria", sino de una parte cada vez mayor de la sociedad que acude a les cultivadores con una demanda de salud, para obtener aceites o flores y romper con un sistema que les empastilla la vida. Nos reivindicamos como usuaries de marihuana, que no es más que el nombre despectivo que se le dió a la planta de cannabis, un mote cargado de racismo y xenofobia", indicó el documento en sus primeros párrafos.

Así, se mencionó que en el 2021 se abrieron más de 13 mil causas bajo la Ley 23.737, la mitad bajo la figura de tenencia simple para consumo personal.

Asimismo, más del 90% de la población travesti trans en contexto de encierro se encuentra en esa situación producto de la misma ley.

"Es imposible crear una industria con equidad de género, solidaria y socialmente justa cuando les cultivadores siguen siendo encarcelades. Ante esta situación, nos unimos en un amplio arco de organizaciones cannábicas para visibilizar e instalar nuestra agenda, para que no hablen otros sectores por nuestra lucha, y hacemos un llamamiento a los movimientos populares y feminismos a conquistar más derechos, por eso la comunidad cannábica en su conjunto dice: 'basta de preses por marihuana'", concluyeron.

Publicado en Nacionales
  1. Más Populares

Calendario

« Noviembre 2022 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30