Domingo, 20 Noviembre 2022

 La presidenta del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), senadora Silvia Giacoppo, señaló a estudiantes que participan en Parlatino Joven que “las propuestas de los debates serán analizadas y tomadas en cuenta por la conducción de la Mesa Directiva del organismo regional”.

La parlamentaria agradeció a los organizadores de la segunda versión de Parlatino Joven de la Asociación Panameña de Debate (Aspade) y a los coorganizadores del Instituto Republicano Internacional (IRI), la Fundación Konrad Adenauer y la Cancillería de la República de Panamá.

Casi un centenar de estudiantes de colegios públicos y privados de Panamá participan durante cuatro días en el encuentro en las instalaciones del foro parlamentario para incentivar entre los jóvenes el debate con el fin de buscar soluciones a los diversos temas sociales de la región.

ENCUENTRO CON EL EMBAJADOR DE PORTUGAL

La presidenta del Parlatino recibió, también, la visita del embajador de Portugal en Panamá, Gonzalo Teles Gomes, para estrechar vínculos de cooperación y amistad.

En el encuentro realizado en Panamá, también participó el presidente alterno del organismo regional, diputado Rolando González Patricio.

Publicado en Políticas
Lunes, 21 Noviembre 2022 00:47

En San Pedro el PJ fortalece la unidad

Dirigentes representantes de diferentes agrupaciones del Partido Justicialista en el ramal se reúnen para consolidar la unidad y trabajar juntos por las necesidades de la localidad. Encabezaron el acto el presidente del PJ Rubén Rivarola, los diputados Patricia Armella, Pedro Belizán, Cristian Rivarola y Juan Ortega. Acompañaron el intendente Nilson Ortega, el concejal Ruly Cardozo, el Secretario general de la CTA Jujuy Santiago Hamud y Rubén Pereyra miembro del Consejo Nacional del PJ.

Los referentes políticos del ramal: Alito Ahmid, Miguel Cabezas, Lorena Navarro, Susana Valle, Gustavo Fuentes, Silvina Cabezas, Néstor Clavijo, Paola Quiroga, Fernando Alarcón, Rene Zumbaino, Zurdo Medina, Andrea Quiroga y Adriana Barrientos se reunieron para dar inicio a la conformación del Frente la Unidad Primero, participaron también las Organizaciones 22 de Agosto, 25 de Mayo y la Corriente Nacional Martin Fierro.

Rubén Rivarola, Presidente del PJ Distrito Jujuy, inició sus palabras agradeciendo la madurez política de todos los sectores que hoy se convocaron en San Pedro para impulsar la unidad,  y destacó “celebro que hoy estemos todos juntos, estamos siendo parte de una gran reunión, muy significativa para la construcción política, porque el cambio que queremos lograr es entre todos, esperemos que en el próximo encuentro tengamos en San Pedro más personas comprometidas con buscar soluciones a los problemas que vive la ciudad, a quienes se sientan interpelados por la realidad en que vive, para que vayamos buscando juntos el camino que nos permita estar mejor”.

En referencia al trabajo en torno al Peronismo de puertas abiertas que proclama, Rivarola destacó “lo voy a decir una vez más porque éste es mi lema de trabajo, el Partido Justicialista está abierto, pero tampoco se puede obligar a nadie a pertenecer, la invitación está realizada, los que quieran venir tienen las puertas abiertas, dialogar va a ser nuestra herramienta de trabajo siempre. También quiero remarcar que el Justicialismo se siente, no es para una sola persona, no puedo exigir a nadie ser parte, pero sí estoy convencido de que hay que brindarse con militancia y con respecto hacia el PJ para salir adelante, dejando mezquindades y apetencias personales de lado”.

Por otro lado, Alito Ahmid, referente del PJ en San Pedro, dio la bienvenida a los vecinos y a la militancia que se convocaron para celebrar este primer paso hacia la unidad del PJ en el Ramal, y señaló “estamos por el camino que inició el compañero presidente Rubén Rivarola, porque el peronismo tiene que ser abierto, tenemos que dejar de mirarnos de reojo para mirarnos de frente y empezar a construir el futuro, que hoy estemos reunidos significa que ya iniciamos ese proceso”.

Por otro lado, Rubén “Negro” Pereyra miembro del Consejo Nacional del PJ reflexionó “cuando uno mira a las organizaciones sociales, cuando uno mira a las mujeres, a los jóvenes, a los militantes, entiende que el Peronismo ha vuelto a las bases. Porque es desde allí donde vamos a empezar a construir la unidad que nos va a permitir que, en el 2023 ganemos, y de allí en adelante hay que continuar para que el peronismo siga siendo una alternativa de todos”. Asimismo, agregó “quiero felicitar a todos los compañeros que se nuclearon bajo esta consigna. Hoy no estamos abriendo una sede, estamos abriendo una esperanza, un sueño. Estamos haciendo caso a lo que la gente nos pide, cumpliendo con lo que los dirigentes nos piden, que es la unidad”.

Por su parte, Susana Valle, referente de la Agrupación Azul Lealtad, destacó “hay un grupo de personas, de voluntades que hoy se ponen de manifiesto, todos los compañeros nos respetamos, hablamos, tenemos distintos puntos de vista, pero siempre tratando de ponernos de acuerdo y convocando a todos los demás compañeros a sumarse a esta unidad que hoy estamos consagrando. Desde nuestro sector vamos a salir a buscar a todas las compañeras y compañeros puerta por puerta. Como dice nuestra Vicepresidenta Cristina Fernández, el pueblo necesita la alegría del peronismo. Nosotros somos una nueva alternativa en San Pedro, queremos un cambio, estamos proponiendo algo distinto, con gente nueva, con gente que tienen trayectoria, junto a la juventud dentro de nuestro partido, algo nuevo porque San Pedro así lo está pidiendo. Y esta es la oportunidad para nosotros”.

 

El Bloque de Diputados Provinciales Justicialistas brindaron su apoyo

La Diputada Provincial, Patricia Armella, señaló “vamos a necesitar de todos los compañeros, pero sobre todo vamos a precisar de decisiones políticas, de desprenderse de la idea de querer ser solamente una sola persona porque no es un proyecto unitario, esto tiene que ser colectivo, nos tenemos que volver a encontrar, tenemos que entender que Gerardo Morales se tiene que ir”.  La legisladora también agregó, “fuerza San Pedro, desde el Bloque del Partido Justicialista quedamos a su entera disposición para seguir sumando y trabajando para que en San Pedro haya una Intendencia en el 2023”.

Por otro lado, el Diputado Pedro Belizán, dijo “este es el inicio, debe ser este espacio un centro de propuestas para que el día de mañana a los vecinos de San Pedro le llevemos una plataforma que realmente le convenza. Acá hay que generar empleo, hay que resolver los problemas estructurales que tiene la ciudad”.  Asimismo, el Diputado Belizán añadió “tenemos un presente duro, con una economía muy golpeada, con una justicia que proscribe lo que se le cruza en el camino que no esté de acuerdo con el Gobierno de turno. Por eso insto a todos y a todas que en San Pedro nos fortalezcamos con propuestas y con muchas ganas de trabajar”.

Por su parte, el Diputado Cristian Rivarola expresó su orgullo por estar presente y estableció “como la consigna lo expresa, aquí estamos, siendo parte del primer paso a la Unidad, realmente le quiero decir a todos los compañeros, compañeras y a la juventud que tenemos que priorizar la unión, tenemos que llamar a todos a la reflexión, sabemos que muchos se están dando cuenta que no sirve estar por afuera, por eso debemos invitarlos a que sean parte de este gran sueño, queremos volver a ver el Partido Justicialista en lo más alto”.

También el Diputado Juan Ortega recalcó "estamos felices de acompañar este gran día, siempre se habla mucho de unidad en el Justicialismo, pero la unidad debe ser también desde el Partido Justicialista,  respetándonos entre todos, respetando la figura del Presidente Rubén Rivarola por todo lo que ha construido en estos años, por eso agradezco la invitación porque estamos aquí para dar comienzo a un nuevo proyecto de ciudad y de provincia que queremos, esto se da con ideas y con mucho trabajo de la militancia”.

 

Monterrico y Fraile Pintado dijeron presente

El Intendente de Monterrico, Nilson Ortega, expresó "simplemente dejarles un mensaje de esperanza, nada es imposible en política, sobre todo para aquellos jóvenes, hombres y mujeres que tenemos la esperanza de ser una alternativa de cambiar muchas cosas y mejorar otras tantas, por eso esta reunión es importante para el futuro, porque Morales ya se va, y tenemos la esperanza que el peronismo vuelva a ser Gobierno en la Provincia de Jujuy”.

El Concejal de Fraile Pintado, Ruly Cardozo, remarcó “mis felicitaciones a todas las agrupaciones y referentes que hoy están presentes porque nos mostraron que el puntapié para ganar es estar juntos, tenemos muchas cosas para cambiar de la realidad que hoy nos toca atravesar, no podemos estar ajenos a las necesidades de nuestra gente, pero para llegar al triunfo necesitamos afianzar nuestros lazos y ser un gran equipo, convencidos que vamos a llegar juntos a ser Gobierno, el Peronismo debe volver para que los jujeños vivamos mejor, somos la esperanza para salir adelante”. 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Políticas

Concejales capitalinos se reunieron con el Secretario de Servicios Públicos de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, Guillermo Marenco, para dialogar e intercambiar apreciaciones con respecto al Pliego de Bases y Condiciones del Servicio Público de Higiene Urbana de la ciudad de San Salvador de Jujuy. 

El encuentro fue encabezado por el presidente del organismo parlamentario, Lisandro Aguiar y sirvió para comenzar a aclarar algunas inquietudes que poseían los ediles de los diferentes bloques en torno a la prestación de este servicio básico para la comunidad.

Al respecto, Lisandro Aguiar afirmó que “continuamos con el análisis del pliego de licitación del servicio de recolección de residuos para la ciudad San Salvador de Jujuy, que está próximo a vencerse lo que es la concesión otorgada a la empresa que actualmente está a cargo de este servicio y, en ese marco, estamos analizando distintas normativas para poder llevar adelante un nuevo proceso licitatorio”.

“En este caso - continuó Aguiar-  hemos recibido al Secretario de Servicios Públicos, estaba prácticamente todo el cuerpo, todos los bloques políticos que componen el deliberativo. Pudimos avanzar en algunas consultas, dudas, vamos a seguir trabajando, primero escuchando  a los vecinos a través del proceso de participación, recordar que está abierta está posibilidad en la página web del Concejo Deliberante de la ciudad que es www.cdjujuy.gob.ar, ahí  está colgado el pliego para que todos los vecinos e instituciones puedan conocer y realizar aportes, sugerencias, dudas, plantear cada una de las inquietudes que el vecino o la institución tenga. Hemos habilitado un plazo, hasta el viernes 25 de noviembre para ello“.

Asimismo, Aguiar destacó que “la idea es poder recibir todas las propuestas que los vecinos consideren pertinentes y una vez que terminemos con ese proceso, vamos a tener una reunión con todos los concejales para poder llevar adelante lo que es la emisión del dictamen correspondiente. Esperemos tener el mejor pliego posible y, por supuesto, tendiendo a la mayor participación por parte de empresas locales y porque no nacionales".

Por su parte, el Secretario de Servicios Públicos, Guillermo Marenco resaltó que "empezamos a tratar con todos los concejales el proyecto del pliego del llamado a licitación para la concesión de los servicios de recolección de residuos sólidos urbanos de la ciudad, en esta primera reunión se tomó conocimiento de las inquietudes, sugerencias y de las dudas que podían llegar a tener cada uno de los concejales, a los efectos de que se siga con el proceso del tratamiento del tema hasta llegar a la conclusión final”. 

“Fue una jornada de trabajo bastante intensa-continuó Marenco-  de acá para adelante van a haber múltiples jornadas de trabajo, vamos a tener que ir evacuando todo tipo de dudas que pueden llegar a tener los ediles y de las que vayan recibiendo a través de las consultas. Estas reuniones son muy constructivas y productivas, el poder mantener este tipo de reuniones habla de la madurez que se está generando en cada una de las decisiones que se vayan a tomar en los procesos que tengan que ver con la mejor calidad de vida de los habitantes de la ciudad de San Salvador de Jujuy", finalizó.

 

Publicado en Legislativas

Autoridades municipales acompañaron a la comisión vecinal y familias del barrio en la ceremonia realizada en la plaza del lugar y al pie del busto del teniente coronel "José María Fascio", primer gobernador de la provincia, se procedió a la colocación de ofrendas florales para luego continuar con entrega de reconocimientos a vecinos destacados.

Desde la Municipalidad de Palpalá y por directivas del intendente Rubén Eduardo Rivarola se continuará avanzando en la construcción de 2300 metros lineales de cordón cuneta, badenes y los 160 nichos en el cementerio del lugar, trabajando en la puesta en valor y más obras de urbanización en el barrio 18 de Noviembre que conmemoró un nuevo aniversario de la Autonomía Política de Jujuy.

En este sentido, el presidente del Concejo Deliberante, Fabián Rodríguez, dijo al respecto que "hoy se llevó a cabo un acto recordando un aniversario más de la Autonomía Política de Jujuy y del barrio 18 de Noviembre, en dónde nuestro intendente Rubén Eduardo Rivarola, trabaja  fuertemente, con todo lo solicitado desde el centro vecinal, además se avanza en la realización de 3200 metros de cordón cuneta, cambio de luminaria LED, nivelado de las calles en varias arterias del barrio, y la creación de 160 nichos, estas acciones mejoran la calidad de vida de los vecinos, ya que el sector ha crecido exponencialmente".

Más adelante, el edil, dijo al respecto que "quiero resaltar que todas las obras que se están efectuando son con fondos propios del municipio y la buena administración de los fondos públicos que realiza el intendente".

A su turno, la presidente del Centro Vecinal, Gladis Torres, detalló que  “somos una comisión nueva y los vecinos están confiando en nosotros y es importante porque nos apoyan para sacar al barrio adelante, estamos trabajando con el municipio en donde se está realizando el cordón cuneta, luminaria y arreglos en el salón”, concluyó.

 

 

Publicado en Interior

Así lo expresó la diputada nacional Leila Chaher tras participar del acto por el Día de la Militancia que se llevó a cabo en el Estadio Único “Diego Armando Maradona” de La Plata y que tuvo como principal oradora a Cristina Fernández de Kirchner. “Como siempre nos marca el rumbo sobre los debates de fondo que tenemos que dar”, destacó.

Al conmemorarse el 50 aniversario del regreso del Juan Domingo Perón tras 17 años de exilio, la vicepresidenta dio un discurso a más de 60 mil personas de todo el país que se convocaron para acompañarla en una fecha tan importante al sentimiento justicialista. “Cristina es la fuerza de nuestra esperanza para volver a esa Argentina que alguna vez tuvimos”, puntualizó Chaher.

En ese sentido, manifestó que fueron los gobiernos de Néstor y Cristina quienes “le dieron al pueblo trabajador calidad de vida; fueron ellos quienes dejaron a la Argentina desendeudada, con el mejor salario en dólares de América Latina, con la mayor tasa de actividad; y con la mayor clase media incluso de la región. Por eso es que también la atacan".

“En su mensaje fue muy clara en la necesidad reconstruir el pacto democrático; de respetar la vida y recuperar el orden que contribuye con la seguridad”, especificó y dijo que “tal cual lo explicó, para nosotros la mejor forma de garantizar esto es asegurando que haya trabajo y comida en las mesas de todas las familias”.

Continuando, la legisladora peronista destacó: “Cristina nuevamente nos interpela sobre el proyecto de País que debemos construir y sobre los verdaderos problemas que tiene nuestra sociedad; nos interpela a defender nuestros recursos naturales, el litio, la hidro vía, Vaca Muerta, el agua”.

Para finalizar, aclaró que “es Cristina la única dirigenta de este país que puede generar esperanza; porque jamás nos mintió y eso el pueblo lo sabe".

 

Publicado en Políticas

A los 93 años, murió este domingo Hebe de Bonafini, la presidenta y cofundadora de la Asociación Madres de Plaza de Mayo y protagonista central de las primeras marchas por la aparición con vida de los 30 mil detenidos desaparecidos secuestrados durante la dictadura cívico militar que se extendió entre 1976 y 1983, un compromiso de lucha que mantuvo hasta el final de su vida.

Incontables muestras de afecto y cariño inundaron las redes sociales desde que se supo la noticia y el Gobierno decretó tres días de duelo nacional por el fallecimiento.

Bonafini había estado internada en octubre pasado para hacerse una serie de chequeos.

Según aquel parte médico se le hicieron "estudios complementarios en relación con patologías crónicas no transmisibles y se ajustó el tratamiento médico".

El 13 de octubre fue dada de alta y poco después, el 10 de noviembre, volvía a participar de las marchas de las Madres frente a la Casa Rosada.

Allí pidió "hacer una pueblada para sacar a todos estos jueces de mierda", al referirse a los ministros de la Corte Suprema de Justicia.

Pero en los últimos días debió ser internada nuevamente por complicaciones en su salud, situación que fue mantenida bajo estricta reserva por sus allegados.

Desde el intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Kirchner hizo varios llamamientos públicos para condenar a los culpables y proteger a la exmandataria, a quien había definido como "una hija".

Dijo en esa línea que el Poder Judicial está "comprometido con perdonar asesinos", y llamó a defender a la vicepresidenta de quienes "la quieren condenada para que no se presente" a las elecciones de 2023.

Protagonista de innumerables homenajes y premios en Argentina y en mundo, poco antes de su internación había sido el eje de una muestra fotográfica sobre su vida titulada "Hebe de Bonafini, una madre rev/belada", realizada en el Centro Cultural Kirchner (CCK).

La muestra está basada en una selección de fotos basada en el libro "Los Caminos de la Vida", de Ulises Gorini, sobre de la historia de la titular de Madres de Plaza de Mayo y en la presentación la dirigente contó detalles desconocidos de su vida.

"Tuve a mis hijos que me enseñaron lo que es la política y yo me olvidé de quién era el día que ellos desaparecieron; nunca más pensé en mi", expresó en ese momento.

Había nacido en la ciudad de Ensenada el 4 de diciembre de 1928 y en 1942 se casó Humberto Bonafini, con quien tuvo tres hijos: Jorge Omar, Raúl Alfredo y María Alejandra.

A comienzos de 1977 su hijo mayor Omar fue secuestrado y desaparecido en La Plata, y en diciembre de ese mismo año corrió la misma suerte su otro hijo, Raúl.

Además, al año siguiente desapareció su nuera, María Elena Bugnone Cepeda, esposa de Jorge.

Su labor al frente de Madres de Plaza de Mayo

Hebe María Pastor de Bonafini inició su tarea como presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en 1979, luego del secuestro y desaparición de la primera titular Azucena Villaflor, entidad en la que se destacó por la lucha por los derechos humanos, contra la impunidad de los culpables de crímenes de lesa humanidad, junto a la reivindicación de la militancia revolucionaria de los detenidos desaparecidos y asesinados.

Hebe no sólo reivindicó las luchas de sus propios hijos, sino que impulsó el reclamo colectivo de las Madres: "Todos son nuestros hijos".

Siguió su lucha sola aún después de la muerte de su esposo, ocurrida en septiembre de 1982.

Como titular de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, promovió el crecimiento de esa institución. Impulsó la creación de un instituto universitario nacional, un periódico, una radio, una casa cultural y una librería. Además administran el centro cultural de las exESMA.

Estos hitos coinciden con sus ideas de que los derechos humanos debían conjugarse con los derechos sociales.

De la mano de esa concepción nunca ocultó sus preferencias políticas que quedaron expresadas en sus posiciones intransigentes ante las desigualdades.

Luego de la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia en 2003, por primera hizo pública su adhesión a un Gobierno que abrazó hasta diciembre de 2015 cuando Cristina Kirchner dejó la Casa Rosada.

Telam SE

Durante los más de 12 años de gobiernos kirchneristas, la asociación interrumpió sus históricas "marchas de la Resistencia" que protagonizaba cada año desde 1981.

Con la muerte del expresidente Kirchner el 27 de octubre de 2010, Bonafini declaró que había muerto un hijo de las Madres.

Hebe también defendió a gobiernos y líderes de izquierda de toda la región, entre ellos Fidel Castro, Lula da Silva, Hugo Chávez y Evo Morales.

Bonafini, figura central de la recuperación democrática, también estuvo en las calles defendiendo de democracia durante los alzamientos carapintadas contra los expresidentes Raúl Alfonsín y Carlos Menem, fue una ferviente opositora a los indultos en favor de los genocidas que otorgó este último.

Junto a las Madres estuvo en la Plaza de Mayo en las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 enfrentando la represión del gobierno del radical Fernando de la Rúa contra los manifestantes, donde hubo decenas de muertos.

Fue una gran defensora de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y otras políticas públicas impulsadas por los gobiernos kirchneristas.

También se involucró en la construcción de viviendas sociales mediante el programa "Sueños Compartidos", que se vio empañado por las denuncias de defraudación al fisco, lo que la llevo a romper su relación de años con Sergio Schoklender, uno de los acusados por la maniobra.

Su preocupación social se mantuvo intacta a pesar de las difamaciones y maniobras en su contra, durante el gobierno de Cambiemos organizaba charlas y "mateadas" con los jóvenes y recibía donaciones de alimentos para llevar a barrios populares del conurbano, acción que realizaban las Madres sin que tuviera trascendencia pública, por decisión de ellas.

Se enfrentó al gobierno de Mauricio Macri desde el primer día, cuando retomó las marchas de la Resistencia. En agosto de 2016 una multitud se congregó en las puertas de la Casa de las Madres cuando trascendió que podría ser detenida y llevada a la fuerza a declarar a los tribunales de Comodoro Py.

Luego de haber mantenido una crítica y distante relación con Jorge Bergoglio cuando era arzobispo de la ciudad de Buenos Aires, el vínculo entre ambos cambió cuando fue consagrado Pontífice. Francisco mantenía una comunicación constante con Bonafini a quien llamaba con cierta frecuencia preocupado por la salud de Hebe, quien lo visitó en el Vaticano en 2016.

Sobre los motivos de su muerte, que coincidió con el Día de la Soberanía Nacional, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, consignó hoy que Bonafini "tenía enfermedades crónicas que en las últimas semanas tuvieron un considerable retroceso" y que por eso había vuelto a ser internada en los últimos días en el Hospital Italiano de la ciudad de La Plata.

La hija que sobrevivió y la acompañó hasta último momento, Alejandra Bonafini, refirió en un comunicado que Bonafini falleció hoy a las 9.20 y agradeció las "demostraciones de amor, acompañamiento y preocupación" que había recibido su madre tanto en "estos días de internación en el Hospital Italiano de la ciudad de La Plata como en toda su trayectoria militante".

En señal de respeto, el presidente Alberto Fernández decretó hoy tres días de duelo nacional por el fallecimiento de la titular de Madres de Plaza de Mayo.

"El Presidente despide con profundo dolor y respeto a Hebe de Bonafini, Madre de Plaza de Mayo y luchadora incansable por los derechos humanos. El Gobierno decreta 3 días de duelo nacional y le rinde homenaje a Hebe, su memoria y su lucha", expresó la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti.

Publicado en Nacionales

La construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) avanza en sus tres frentes de obra simultáneos con la movilización de más de 1.000 equipos y maquinarias pesadas y casi 1.400 trabajadores, muchos de los cuales fueron capacitados especialmente para la diversidad de tareas que demandará la obra.

Tras el hito alcanzado esta semana con la primera soldadura de caños en la localidad bonaerense de Salliqueló, punto de llegada del tendido de 573 kilómetros, la empresa Energía Argentina -a cargo de la megaobra- afirma que los plazos previstos hasta el momento, "se están cumpliendo al día".

Se espera que para lo que resta del mes y primeros días de diciembre se terminen de instalar todos los campamentos y obradores fijos y móviles de las dos contratistas que se adjudicaron las obras, y que la marcha de los trabajos se empiece a acelerar hasta alcanzar el pico de obra en los últimos días del año.

El plan de obra prevé el inicio de operación del gasoducto para el 20 de junio de 2023, en coincidencia con el pico de demanda invernal, por lo cual las empresas a cargo de la construcción tienen previsto un tendido promedio de cinco kilómetros de caños por día.

Se trata de 56.700 tubos con costura, de 12 metros de largo y unos 5.000 kilos de peso, de los cuales el 89% serán de 36 pulgadas de diámetro, medida técnica requerida para soportar la presión del transporte de los 40 millones de metros cúbicos (MMm3) día para los cuales se proyectó en sus dos etapas.

En todos los frentes de obra se trabaja en simultáneo y el movimiento creciente de operarios a cargo del tendido del gasoducto, está generando un gran impacto en los pueblos y localidades próximos a la traza por la demanda de todo tipo de servicios para miles de personas y equipos.

Pero la trascendencia de la obra no alcanza sólo al gasoducto Néstor Kirchner, sino que desde Energía Argentina se destaca que la capacitación de los empleados y los equipos que llegaron al país serán la base para las obras posteriores de ampliación de la red previstas en el plan Transport.Ar.

Una de las firmas contratistas, la empresa BTU tiene a su cargo la construcción del último tramo (Renglón 3) del GPNK, con una extensión de 130 kilómetros que se extenderá desde la zona cercana a Macachín, en La Pampa, hasta la Planta Saturno, cercana a Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires.

"Estamos en pleno desarrollo de la primera etapa del trabajo; hemos instalado nuestro obrador principal en la localidad de Macachín, La Pampa, y en la zona de Saturno, hemos emplazado algunos acopios de cañerías con más de 10 km de tubos ya disponibles y hemos lanzado los primeros frentes de trabajo, entre ellos apertura de pista y desfile", explicó a Télam Carlos Damián Mundin, director de BTU.

Así, la contratista ya cumplió varios hitos de esta primera etapa, entre ellos el desplazamiento del campo, el armado de los obradores, la llegada de los equipos, el desarrollo de la ingeniería, de los relevamientos.

"Ahora ya estamos en plena recepción de cañería, y estamos iniciando las etapas del desfile y de soldadura", agregó Mundin.

Precisamente, el frente de soldadura es uno de los más importantes de la obra y el que más recursos insume en cuanto a cantidad de personal.

"En BTU utilizamos una tecnología de soldadura semi-automática que requiere de mano de obra calificada, que son los soldadores, quienes han sido capacitados en obras similares ya realizadas anteriormente", dijo Mundin.

Al día de hoy, en BTU cuenta con unas 180 personas ya establecidas en la obra, y tiene una proyección de alcanzar 550 empleados en las próximas semanas ya en plena producción de la obra.

A la vez se prevé trasladar casi 500 equipos de distinta clase, entre ellos los más destacables son los Tiendetubos que permiten el correcto izaje de las cañerías, curvadoras de caños de gran diámetro, grúas de distintas capacidades, pipewelder y equipos de soldadura semi-automática, equipos de movimiento de suelo, movilidades para el personal, entre otros.

Por su parte, la unión transitoria de empresas (UTE) conformada por SACDE y Techint -contratistas de los renglones 1, 2 y 4 del GPNK- ya movilizó más de 1100 equipos entre la planta de doble junta, tubos, sidebooms y otros hacia la traza del gasoducto; y contrató a más de 1300 colaboradores, con un pico previsto de 3.700 personas, aseguraron voceros de las empresas..

Además, se encuentran en proceso de armado los equipos de soldadura automática provenientes de Estados Unidos, equipos de última tecnología que alcanzan productividades que garantizan la producción diaria prevista, y que se espera su puesta en marcha para inicios de diciembre.

Una de las claves para el cumplimiento de los tiempos para la finalización del gasoducto es la incorporación de tecnología y la formación de los colaboradores, para lo cual "se estima que durante todo el proyecto se brindarán 30.000 horas de capacitación en oficios como soldadura, manejo de tiendetubos, seguridad y medio ambiente, entre otros", indicaron.

En ese sentido, la UTE creó un Centro de Capacitación en Pacheco, provincia de Buenos Aires, que ya formó a más de 90 operadores de tiendetubos provenientes de 11 provincias, entre ellas: Salta, Tucumán, Río Negro, Misiones y Corrientes.

Los tiendetubos o sidebonistas son profesionales especializados en la operación de tiendetubos (sidebooms, por su nombre en inglés), equipos complejos que cumplen una función clave durante toda la traza para la bajada de la tubería.

 

 

Publicado en Nacionales

El oficialismo -con la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) como uno de los motorizadores de la iniciativa- busca convertir en ley en la Cámara de Diputados una nueva moratoria previsional –que ya cuenta con sanción del Senado- que permitiría jubilarse a alrededor de 800.000 personas que no cumplen con los años de aporte reglamentarios.

La urgencia radica en que el 31 de diciembre próximo vence el decreto presidencial que prorrogó la vigencia del plan de regularización de deuda jubilatoria iniciado en 2014.

De cara a ese objetivo, la titular de la Anses, Fernanda Raverta, recorrió en las últimas semanas los despachos de los legisladores, con ánimos de interiorizarlos acerca de las ventajas de la iniciativa y acelerar el tratamiento en el recinto.

En ese marco, Raverta se reunió con la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, y con la diputada por la Ciudad de Buenos Aires, Paula Penacca.

Fuentes de Anses aseguraron que "es una ley central para poder seguir jubilando gente, con una propuesta de pago racional. El objetivo es generar previsibilidad en materia jubilatoria".

El proyecto, denominado "Plan de pago de deuda previsional", consta de dos capítulos: el primero destinado a personas que ya alcanzaron la edad jubilatoria pero no cuentan con los treinta años de aportes necesarios, con una lógica parecida a las moratorias anteriores.

Este apartado, que involucraría a ese universo de 742.000 personas (447.000 mujeres y 295.000 hombres), permitirá cancelar los aportes adeudados hasta 2008 en cuotas mensuales, cuyo valor equivaldrá al 29% de la remuneración mínima imponible (a precios de hoy se estimó en $ 4.896).

La segunda parte de la ley es para que quienes aún no tienen la edad jubilatoria pero se encuentran a 10 años o menos de alcanzarla y no cuentan con los aportes necesarios, puedan comenzar a regularizar su deuda.

La Anses estima que este universo comprende a alrededor de 552.000 mujeres de entre 50 y 59 años y a 327.000 varones de entre 55 y 64 años.

En concreto, este último capítulo contempla la posibilidad de que ciudadanos que en algún momento de su vida laboral no aportaron al sistema de seguridad social, empiecen a cancelar esa deuda para llegar a la edad jubilatoria con todos los aportes hechos.

De acuerdo a la ley, el período a saldar abarca cualquier tramo adeudado desde el comienzo de la vida laboral del individuo hasta marzo de 2012.

De contar con muchos adeptos, los ingresos generados permitirían a la Anses financiar los costos fiscales asociados al primer capítulo de la ley, mediante el cual se jubilarían más de 742.000 personas, como se dijo.

"Es una posibilidad de recaudar dinero para pagar las nuevas jubilaciones y de construir ingresos que hoy no tiene el organismo", dijeron en la Anses.

Sin este novedoso capítulo, el costo fiscal de las nuevas jubilaciones equivalente a alrededor del 0,19% del PBI.

De acuerdo a datos de la Anses, sólo una de cada diez mujeres y tres de cada diez varones alcanzan la edad jubilatoria con los 30 años de aportes exigidos. Al momento de dejar el mundo del trabajo, en promedio los ciudadanos llegan con entre 14 y 17 años de aportes.

En efecto, del total de 7,2 millones de jubilados actuales, más del 50% accedió a través de alguna moratoria, lo que permitió alcanzar el actual nivel de cobertura del 95%.

La dependencia previsional remarcó que el proyecto que ya cuenta con sanción del Senado es importante "porque da respuesta a un situación urgente ya que, de no sancionarse la ley, a partir del 2023 comenzará a caer notablemente la cobertura".

"Si eso ocurre, las más afectadas serán las mujeres, dado que deberán esperar 5 años más, es decir hasta los 65 años para solicitar la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM)", agregaron.

La PUAM es un mecanismo establecido por ley del año 2016, que permite que las personas mayores de 65 años que no cuentan con ninguna jubilación ni pensión accedan a un haber mensual equivalente al 80% de una jubilación mínima.

 

 

Publicado en Nacionales

El gobernador Gerardo Morales encabezó una reunión con integrantes del gabinete y del COE provincial, para afianzar estrategias ante los masivos focos de incendios que presenta la Región y la Provincia.

El mandatario provincial presidió una reunión plenaria donde se ratificaron las estrategias de trabajo ante los incendios que tiene la Provincia en sus diferentes regiones, siendo el principal el incendio que proviene de Colonia Santa Rosa, Salta, que ingresó en alarma nacional por su magnitud.

En ese sentido, la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, expresó que en la reunión de gabinete su cartera presentó un informe sobre los diferentes incendios que hay en la provincia y, en ese marco, Zigarán acentuó en la tarea y el operativo desplegados. “Hay un trabajo coordinado con los diferentes ministerios y estamos preparando una diversidad de acciones juntos”, precisó.

Ante la situación de sequía dijo que la situación es "muy compleja, se viene profundizando y es una sequía histórica”, advirtió, enfatizando que “hay un trabajo titánico de todo el cuerpo de gobierno para asistir a la población frente a la eventualidad”.

Asimismo, solicitó a la población el uso responsable del fuego. “No utilicen el fuego en las áreas boscosas, en áreas de pastizales, no quemen basura”, remarcó la funcionaria. En referencia al fuego que proviene de la vecina provincia de Salta, dijo que “afectó la finca la Abandonada, la finca la Iguana, por ello seguimos trabajando en la zona con nuestros brigadistas”. Con respecto a los diferentes focos que hay en Jujuy, detalló que “estamos trabajando con nuestros brigadistas, bomberos voluntarios y con personal de los diferentes ministerios”, por lo cual es necesario mantener la tranquilidad, "ya que estamos trabajando desde el Gobierno de la Provincia, para reducir la ocurrencia, abordar los incendios existentes y garantizar la seguridad ciudadana, especialmente de la comunidad de El Bananal”. “Vamos a seguir trabajando para que el fuego no siga avanzando en zona de vegetación, afectando la biodiversidad”, concluyó Zigarán. En otro orden, el director de Incendios de Vegetación y Emergencias Ambientales, Alejandro Cooke, indicó que el incendio de Colonia Santa Rosa “ya saltó el río Piedra, ingresó por tres puntos distintos que abarcan desde la finca la Abandonada hasta la finca la Iguana, pegadas a El Bananal”, y agregó que “nuestros brigadistas están protegiendo la zona de El Bananal, como también, lugares aledaños, pero principalmente se protegen las viviendas. Hicimos una brecha, es decir un contrafuego para contrarrestar”, expresó Cooke. Tareas en los diferentes focos de incendios Con respecto al incendio piromaníaco, se protegen los viejos pozos de petróleo, en el marcó de una estrategia de campo en donde se está tiene definido el tipo de vegetación. En Pampa Larga, ubicada entre Chalicán y Fraile Pintado, está contenido por su flanco izquierdo por el río Ledesma. La Brigada de San Pedro y la gente de Santiago del Estero trabajan en el lugar. En relación al incendio de Monte Carmelo, en el norte, pasando Huacalera, se conformaron dos dotaciones de bomberos voluntarios para trabajar. También el personal de APS del Ministerio de Salud continúa con su tarea de asistencia a los lugareños. En alusión al foco en la ruta N° 1 y 6, hay una cuadrilla de brigadistas y, finalmente, cerca de la pista de Ledesma hacia el lado del Oeste, se encuentra un camión autobomba y una cuadrilla para reconocer la zona. Están garantizados recursos y provisiones El Gobierno Provincial garantiza todos los recursos de trabajo y provisiones a las cuadrillas y a los equipos técnicos que trabajan en territorio. El Gobierno, a través de sus diferentes ministerios, asisten con todas las provisiones a las diferentes cuadrillas, a los equipos técnicos y bomberos voluntarios que llevan adelante el arduo trabajo en territorio. Se solicita a la población no acompañar falsas campañas que solicitan provisiones u otros pedidos afines a través de las redes sociales, así como comunicarse con las respectivas vías oficiales.

 

 

Publicado en Generales

En la fecha, la Secretaria de Seguridad Vial de la Provincia acompaña a las familias de las víctimas de siniestralidad vial y convoca a reflexionar sobre el respecto a las normas de tránsito.

En el año 2005, Naciones Unidas, mediante la Resolución N° 60, instituyó el tercer domingo de Noviembre de cada año como “Día Mundial En Recuerdo y Homenaje a Las Víctimas de Siniestros Viales”, verdadera pandemia silente a nivel mundial: La Mortalidad Vial.

La inseguridad vial, que genera la cruda realidad cotidiana de lesionados y fallecidos, nos interpela como individuos y conjunto social a acciones urgentes e imperiosas, a un cambio de conductas en la vía pública, a la formación de conciencia, a que reconozcamos que cada acto tiene sus consecuencias y debemos responsabilizarnos de ellas, y a que urgentemente recuperemos en nosotros los valores del respeto, la solidaridad, la tolerancia y la responsabilidad, para entender y afrontar este flagelo de la violencia vial que nos acucia como sociedad.

Los controles que en rutas, calle y caminos de nuestra geografía realiza cotidiana y constantemente el personal de la Secretaría de Seguridad Vial, tienen por fin preservar la vida humana y generar conciencia.

En este día tan caro para todos, y especialmente para los familiares que perdieron un ser querido, instamos a cada ciudadano y ciudadana a asumir el rol más solidario en la vía publica, en donde todos comprendamos el riesgo permanente que corremos si no respetamos las leyes creadas. Que esta fecha nos permita reflexionar, para que no tengamos que lamentar nunca más víctimas de siniestros viales. Plantación de árboles: aporte para lograr concientizaci´on Cabe recordar que, en el mes de octubre del presente año, la Secretaría de Seguridad Vial a través de personal de la Dirección de Tránsito y Seguridad Vial, el apoyo de la empresa GIRSU Jujuy S.E. y junto a representantes de Estrellas Amarillas Jujuy plantaron más de 30 especies autóctonas de árboles en conmemoración de las víctimas de accidentes viales. De manera simbólica cada árbol que es vida recuerda a las víctimas de siniestros viales en la provincia. Esta actividad se realizó en el marco de política de “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2050” en la colectora y frente a Ciudad de las Artes en la Ciudad Cultural.

 

Publicado en INSTITUCIONALES
  1. Más Populares

Calendario

« Noviembre 2022 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30