La Oficina de Empleo, dependiente de la Municipalidad de Palpalá, hizo entrega de un apoyo económico, gestionado ante el Ministerio de Trabajo de la Nación y destinado a trabajadores independientes de la ciudad. Este beneficio es vital para potenciar los emprendimientos.
El Instituto Municipal de Desarrollo de la Municipalidad de Palpalá gestionó a través del Programa de Empleo Independiente del Ministerio de Trabajo de Nación fondos para los emprendedores locales. De esa forma el intendente Rubén Eduardo Rivarola, continúa con el apoyo constante a los proyectos de los palpaleños. Este beneficio sirve para que continúen ampliando su producción y de esa forma fortalezcan sus emprendimientos, con herramientas, maquinarias e insumos.
Al respecto, la emprendedora, Carolina Burgos, del barrio 23 de Agosto, expresó que “mi emprendimiento se llama ‘Dulces Ángeles’ y trabajo en el rubro de la pastelería. El subsidio que me otorgaron es de 240 mil pesos. Con ello compré insumos, todo tipo de harinas, diversas cremas para las tartas, azúcar, la garrafa y la compra más importante, fue el horno. En mi caso, me dirigí a la oficina de Empleo y allí me explicaron cómo hacer el proyecto, fue muy fácil realizar el trámite. Estoy muy contenta y agradecida con el señor intendente Rubén Eduardo Rivarola, por recibir esta importante ayuda, valió la pena la espera”.
Más adelante, otra de las emprendedoras, María Nazar manifestó que “yo quedé desempleada y recurrí a la Oficina de Empleo, allí el personal me informó de todos los cursos que tienen para personas desempleadas. Realicé la capacitación de Gestión Empresarial, presenté un proyecto, salí beneficiada y hoy trabajo en casa. A mi emprendimiento lo llamé ‘Mi Dulce Luz’ repostería. El subsidio fue de 240 mil pesos, hice la compra del horno pastelero, una batidora, todos los insumos y algunos materiales como bandejas, mangas, entre otros. Esta, es una hermosa propuesta por parte del municipio, es muy triste quedar sin trabajo y está bueno que haya personas como el intendente Rivarola, que habilita estos proyectos. Gracias a él, tengo el trabajo”.
Para cerrar, la emprendedora aconsejó a los trabajadores independientes que se acerquen a la Oficina de Empleo y se interioricen. A la vez acotó que “el personal es muy amable y los van a orientar para acceder a estos beneficios y trabajar dignamente desde sus hogares”.
Dicha institución se encuentra ubicada en avenida San Martín Nº326 del barrio Belgrano, la atención es de lunes a viernes de 7 a 13 horas.
Dos resoluciones con propuestas en temas de derechos humanos y justicia, medio ambiente, igualdad de género y educación, ciencia y tecnología, fueron entregadas a la presidenta del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), senadora Silvia Giacoppo, por parte de la Asociación Panameña de Debate (Aspade), la cual organizó durante cuatro días Parlatino Joven con la participación de casi un centenar de estudiantes de colegios públicos y privados.
Del 17 al 20 de noviembre, Aspade con el apoyo del Parlatino, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, el Instituto Republicano Internacional y la Fundación Konrad Adenauer, realizaron la segunda edición de simulación Parlatino Joven- Cumbre de presidentes CNCD, en la sede del organismo legislativo, donde se reunieron líderes de clubes de debate representando las 14 regiones educativas del país.
La senadora Giacoppo afirmó “ustedes los jóvenes son no solo el futuro sino el presente y necesitamos conocer sus perspectivas sobre los desafíos que debemos enfrentar en la región y el mundo, por lo que sus propuestas serán analizadas y tenidas en cuenta por la Mesa Directiva” del Parlatino.
Las resoluciones también fueron entregadas a las ministras de Educación de Panamá, Maruja Gorday de Villalobos; de Desarrollo Social, María Inés Castillo y a la viceministra Asuntos Multilaterales y Cooperación Internacional de la cancillería panameña, Ana Luisa Castro.
Los documentos están enmarcados en la guía de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y la política pública de juventud de Panamá en el contexto del Pacto del Bicentenario.
"Tenemos en marcha diferentes obras para este hermoso barrio, como el Hospital Materno Infantil, el Instituto Superior en Educación Física, el Complejo de Alto Rendimiento Deportivo, pavimentación y urbanización", expresó el Gobernador de la Provincia y adelantó que dicho nosocomio dispondrá de servicio de internación y será de segundo nivel.
En el barrio de Alto Comedero, precisamente la manzana que nuclea instituciones como el Centro Cultural “Jorge Cafrune”, la institución educativa “Marina Vilte”, el Centro de Participación Vecinal, sumó en la jornada el Alto Multiespacio destinado a eventos culturales, sociales y deportivos.
En ese contexto, Gerardo Morales elogió la gestión del intendente Raúl Jorge y el acompañamiento de los vecinos, al tiempo que aseguró que "seguiremos apostando a Alto Comedero”.
Asimismo, hizo alusión a las obras que se vienen para Alto Comedero, indicando que “está previsto realizar cuatro aulas más para la Marina Vilte” y anticipó que en diciembre “vamos cumplimentar con las obras del Materno Infantil, es más, habrá internación y consultorios con diferentes especialidades”.
En cuanto a la educación superior, dijo que “vamos a inaugurar en el barrio Tupac Amaru el Instituto de Educación Física” y ratificó que Alto Comedero "contará con un Complejo de Alto Rendimiento”. Jorge, por su parte, agradeció la presencia del gobernador y su apoyo incondicional, para luego reivindicar "las decisiones del querido y eterno Hugo Conde" a favor de los vecinos de Alto Comedero. “Esta obra que hoy inauguramos es parte del proyecto que soñamos en esta manzana. La idea es generar nuevas centralidades, principalmente en los lugares que necesitan urbanidad”, sostuvo. También participaron del acto de inauguración, el ministro de Infraestructura, Carlos Stanic, legisladores provinciales, concejales capitalinos, instituciones educativas y vecinos en general.
El Ministerio de Desarrollo comunica que desde el jueves 24 de noviembre, se ejecutará la entrega directa de unidades alimentarias perteneciente al Programa “Comer en Casa”, a familias de Volcán, Departamento Tumbaya.
El operativo de entrega se planificó entre el equipo técnico del Plan Social Nutricional Provincial (Pla.So.Nu.P.) y la Comisión Municipal de Volcán, para llegar a familias de esa región.
En Volcán, se efectuará los días jueves 24, viernes 25, lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de noviembre, en la Comisión Municipal, ubicada en Rivadavia s/n. En tanto, que en Bárcena se efectuará en la Biblioteca Sagrado Corazón, ubicada en Ruta Nacional Nº 9, en el horario de 09:00 a 13:00.
Desde la Secretaría se recuerda a titulares concurrir con DNI originales del grupo familiar, y personas con discapacidad deben presentar el Certificado Único de Discapacidad (CUD), que acredite esa condición.
El gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, recibió en el Salón Blanco de Casa al comisionado municipal de Caspalá, Natividad Apaza, y vecinos de ese pueblo.
Tras el encuentro, se confirmó que el lunes 28 de noviembre, se iniciará la construcción de una nueva cancha para actividades deportivas y el 19 de diciembre se dará el inicio de obra para la construcción de la escuela secundaria, tal como estaba proyectado. Para tal fin se aprobará en los próximos días en la Cámara de Diputados la Ley para la correspondiente expropiación del terreno.
La reunión también sirvió para tratar otros temas vinculados con la calidad de vida de los vecinos de Caspalá.
En ese sentido, se acordó mejorar la presencia de efectivos policiales para minimizar los hechos de violencia o inseguridad que se puedan registrar en la zona.
Por otro lado, se dispuso que, ante los hechos vandálicos de público conocimiento, se procederá a realizar la correspondiente denuncia, tanto penal como contravencional, cuya multa deberá ser abonada por quienes fueron los autores de los disturbios. Luego del encuentro, el comisionado municipal de Caspala, Natividad Apaza, agradeció al gobernador por recibir a las autoridades de la comisión para que se pueda dialogar sobre los trabajos que se realizan en esa jurisdicción. “La reunión con el mandatario provincial tiene un balance muy positivo para la localidad, porque se avanzó en una agenda de trabajo que beneficiará a todo el pueblo”, expresó. Por último, añadió que "la gente está esperando con ansias la construcción de la escuela en el lugar que estaba proyectado, algo que se va a concretar en los próximos días". De la reunión, también participaron la secretaria de Gestión de la Gobernación, Analía Ruiz; el secretario de Ordenamiento Territorial, Humberto García; el secretario de Asuntos y Relaciones Municipales, Pablo Mayans; y el director de Gestión de la Gobernación, Gustavo Carrasco.
En la COP 27, Jujuy y las provincias del Norte grande presentaron sus planes de respuesta en materia de mitigación y adaptación, poniendo de relieve el rol de estados subnacionales en la gestión de la acción climática.
La ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán y la secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible, Estefanía Sánchez Cuartielles, participaron junto a sus pares de las provincias del Norte Grande de la cumbre climática COP 27 que se realizó en Sharm El Shehik (Egipto), en el marco de una misión que fue apoyada por el CFI.
A propósito de la finalización de la cumbre, la Ministra afirmó que “el documento final de la COP 27 nos permite albergar esperanzas en relación con la justicia climática, a partir de la creación de un fondo para reparar las pérdidas sufridas por las zonas más impactadas por el cambio climático y que son las zonas con menor nivel de desarrollo y las que menos responsabilidad tienen en la generación de este desastre climático”.
Señaló que la creación de ese fondo por pérdidas y daños, “debe permitir a los estados nacionales y a los estados subnacionales como las provincias más impactadas por el calentamiento global, entre ellas las del Norte Grande, acceder a recursos para reparar los daños provocados por los eventos extremos como incendios forestales, inundaciones, olas de calor, sequías y, al mismo tiempo, fortalecer la agenda de adaptación”.
También destacó que “es necesario que los gobiernos provinciales y locales puedan participar en las negociaciones de la COP, donde participan solo negociadores de los estados nacionales. Nuestra participación siempre se da en otros espacios de la COP que no son aquellos donde se toman las decisiones. Los gobiernos subnacionales conocemos la realidad de nuestro territorio y somos los que hacemos frente a los desafíos del cambio climático, por eso nuestras voces deben poder ser incorporadas en las negociaciones de alto nivel donde se toman medidas que afectan nuestro presente y las posibilidades de futuro”. "Llevamos 30 años desde la aprobación de la Convención marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático y las emisiones se han incrementado de manera escandalosa. El proceso de discusiones no parece haber tenido efectos concretos en relación con la reducción del calentamiento global y esto nos pone en la antesala del punto de no retorno”. Por eso insistió que “las negociaciones de la COP no pueden continuar excluyendo la perspectiva de los estados subnacionales, como viene sucediendo desde que se inicio el proceso tras la aprobación de la CMNUCC”. Lamentó la titular de la cartera de Ambiente y Cambio Climático que “las Naciones desarrolladas no han cumplido con sus compromisos de financiamiento de 100 mil millones de dólares anuales, comprometidos en 2009. Habrá ahora con el fondo de pérdidas y daños nuevas metas de financiamiento, pero somos un poco escépticas en que se concreten en el corto plazo”. Por eso, sentenció “es necesario avanzar con una justicia climática, un tribunal penal internacional que sea garante del cumplimiento de los acuerdos alcanzados. Sino seguiremos asistiendo a debates y negociaciones retóricas, sin ningún resultado”. Agregó que “la ausencia de financiamiento destinado a los países en vías de desarrollo, profundiza la inequidad generada por el cambio climático, cuyos efectos son siempre más devastadores sobre las naciones con menos posibilidades de invertir en adaptación, en infraestructuras y servicios para afrontar los cambios generados ya en el clima. De esta manera serán estos países y dentro de ellos las poblaciones que presentan mayores vulnerabilidades las que estarán condenadas a padecer los impactos negativos del cambio climático”. “El principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, no se está cumpliendo y esto agudiza las injusticias. Y No se cumplen porque los mayores generadores no están haciendo los esfuerzos necesarios para reducir sus emisiones, sino porque además no están aportando para que los países con renta baja o media puedan afrontar los desastres producidos por el desarrollo de los primeros”, añadió Zigarán. “Las provincias del norte grande entendemos que deben abrirse -en el marco de las negociaciones internacionales- lugares para la representación de los estados subnacionales, porque son estos los que sufren de manera directa los impactos, pero además son ellos los que hacen los esfuerzos en sus territorios para conservar, para generar sumideros de carbono, para bajar la huella de CO2, para mitigar los gases y generar en sus comunidades capacidades para volverlas resilientes frente a lo que vendrá en los próximos años”. La ministra de Ambiente y Cambio Climático y la secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible –junto a las autoridades del Norte Grande- participaron de diversas reuniones en el marco de la COP 27, con legisladores de EE.UU; la coalición Under 2 de la que Jujuy forma parte; IETA y Alcott que son referentes en la comercialización de bonos de carbono, y autoridades de PNUD, entre ellas María Eugenia Di Paola. Además Zigarán y Sánchez Cuartielles mantuvieron conversaciones con referentes del Fondo de Mitigación de la ONU, donde la Provincia de Jujuy presentará propuestas; con los legisladores del Observatorio Latinoamericano de Cambio Climático y con el representante de la CEPAl, Santiago Lorenzo. Y participaron de reuniones donde la delegación oficial de la República Argentina liderada por la Secretaria de Cambio Climático de Nación, Cecilia Nicolini, dio a conocer los avances en las negociaciones. En Sharm El Sheik, Zigarán y Sánchez Cuartielles junto a funcionarias y funcionarios de la delegación de Norte Grande participaron de encuentros con el Embajador argentino en Egipto Eduardo Varela y el Ministro de Desarrollo Local de Egipto Hesham Amna. Posteriormente en El Cairo, la misión argentina se reunió con el Viceministro asistente para Asuntos de América Latina de la Cancillería egipcia, Embajador Ashraf Mouni y la Vicegobernadora de Giza, Hend Abdel Halim, para presentar el potencial de la región, los objetivos trabajados en materia ambiental en la COP, trabajar en cooperación con las provincias de Egipto y del Norte Grande y profundizar la comercialización con este país. Cabe señalar que las autoridades ambientales del Norte Grande han requerido la conformación una Comisión de Ambiente y Cambio Climático, solicitud que será puesta a consideración de los gobernadores en la reunión que el bloque regional mantendrá el 23 de este mes. La comitiva de Norte Grande estuvo integrada también por representantes de Santiago del Estero, Bernardo Abruzzese, Secretario de Representación Oficial y de Relaciones Internacionales; Carlos Salmoiraghi, Subsecretario de Medio Ambiente y María Soledad Delgado, Coordinadora de Relaciones Internacionales. Por Catamarca, la Ministra de Seguridad, Fabiola de los Ángeles Segura; el Ministro de Agua, Energía y Medio Ambiente, Lucas Zampieri; el Secretario de Medio Ambiente, Nicolás Verón y el Director de Defensa Civil de la Provincia, Martín Castelli. Por La Rioja, el Ministro de Producción y Ambiente, Fernando Rejal; el Secretario de Ambiente, Santiago Azulay Cordero y la Secretaria de la Representación Institucional, Fabiana Oviedo. Por Tucumán, el Ministro de Obras y Servicios Públicos, Fabián Soria; el Secretario de Relaciones Internacionales, Mariano Fernández y la Directora de Ambiente, Florencia Sayago. Por Misiones, el Ministro de Cambio Climático, Gervasio Malagrida; la Subsecretaria de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación, Silvia Kloster y la Subsecretaria de Relaciones Internacionales y Cambio Climático, Carla Brizuela.
Es la etapa de obras en el referida a nuevos edificios y espacios que abrirán el predio al mundo, abrazando el Cabildo histórico. Ya tiene avances del 16%.
En despliegue del Plan Maestro Plurianual de Desarrollo Jujuy 2021-2023, el Gobierno de Jujuy avanza en las obras de Cabildo II, iniciadas tras el lanzamiento del Plan, y cuyo proyecto implica la construcción de nuevos edificios y espacios, como los de nuevo edificio para museo, para el Archivo Histórico Provincial, dos salas de exposiciones y reuniones para uso público con capacidad para 120 personas cada una, mediateca, oficinas de administración, restobar, plaza abierta y otros.
Las obras de Cabildo II son ejecutadas por el Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MISPTyV), desde la Dirección General de Arquitectura, y recientemente fueron recorridas por el titular del MISPTyV, Carlos Stanic, y el ministro de Hacienda y Finanzas, Carlos Sadir.
“Las obras de recuperación y puesta en valor de los espacios del predio del Cabildo de Jujuy tienen como objetivo proteger el legado arquitectónico provincial, patrimonio de los jujeños y de todos los argentinos, y promover el turismo con otro ofrecimiento en la capital provincial, al tiempo que ese ofrecimiento es también de interpretación de la historia también reciente, ya que contiene un sitio de memoria”, valoró Stanic.
El ministro de Infraestructura también señaló que “invitamos al ministro de Hacienda para compartir con esa área del Gobierno la magnitud y la envergadura de esta obra, que se ejecuta 100% con fondos provinciales”, e informó en cuanto a los trabajos y la curva de avance que “a la fecha contamos con un avance general del 16% en lo que denominamos Cabildo II, y son las obras en altura que se pueden observar sobre calle Sarmiento y Alvear”. “Principalmente, los equipos -compuestos por más de 140 trabajadores- están trabajando en hormigón armado: bases, vigas y muros de fundación en los sectores 1 y 2; en otros sectores de este gran predio se trabaja en mamposterías, contrapisos, instalación sanitaria básica, e impermeabilizaciones”, detalló. Respecto a las obras de Cabildo I, éstas se dan en el sector patrimonial, en el edificio histórico del Cabildo, el avance es de un 35% y se trabaja en varios rubros de acuerdo en diferentes sectores: cubierta de techos con cambio de cerchas, tirantería, y colocación de tejuelas; drizado de los muros y completado de mamposterías con grooves de barro; fundaciones en el sector de anfiteatro y más. “El trabajo de drizado en muros es de características similares a lo que se resolvió en un anterior momento en la recova del Cabildo y en la iglesia de Uquia; requiere mano de obra especializada y un trabajo artesanal que nos permite preservar el valor patrimonial de nuestro Cabildo, uno de los cinco cabildos que siguen en pie en todo el país”, destacó Stanic.
El Comité Provincial de Emergencia Ignea se reunió ayer en la sede de la empresa Jujuy Hidrocarburos para analizar la situación regional de los incendios, tras las últimas precipitaciones y redefinir las estrategias de trabajo.
Se presentó un resumen de la situación climática del día de ayer que registró un promedio de precipitaciones de 30 mm en la región del Ramal, lo que si bien no logró extinguir los incendios, mejoró las condiciones de labor de los brigadistas y permitió agilizar el desarrollo de brechas y perímetros para generar barreras a los fuegos de vegetación.
La previsión para los próximos días es un ostensible incremento de las temperaturas que llegarían a un máximo de 38 grados este jueves y el ingreso de vientos del noreste, lo que generaría condiciones de propagación de los fuegos.
Frente a este panorama se decidió reforzar el trabajo particularmente en el incendio de Palo Blanco (Fraile Pintado), y el control del incendio Piromaníaco que se encuentra en la zona de Loma del Anta por el Río Zora.
Respecto de la situación del incendio próximo a El Bananal que ingresó desde Colonia Santa Rosa (Salta), actualmente no existen riesgos que amenacen la seguridad de esa comunidad, dado que se ha realizado una brecha de protección para garantizar la seguridad de la población y de la zona productiva. Por otra parte, el frente de incendio se alejó de esa zona. Cabe señalar que esa área presenta complejidades derivadas de la presencia de carga sísmica que fue informada por YPF. A propósito, este miércoles la Ministra Zigarán mantendrá una reunión con referentes de esa empresa para conocer en profundidad la situación descripta. Actualmente, se encuentran trabajando en la provincia de Jujuy 130 brigadistas, 62 del sistema provincial, 14 de la provincia de Santiago del Estero y 54 del sistema nacional de manejo del fuego. Además se cuenta con 2 helicópteros y 2 aviones hidrantes. El incendio que se suscitó en la zona de Yala Monte Carmelo se encuentra extinguido según informó Bomberos de la Provincia que estuvo interviniendo junto a Defensa Civil en la zona.
Estuvieron presentes en la reunión del COEI la Ministra de Ambiente y Cambio Climatico, María Inés Zigarán; la Secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible, Estefanía Sánchez Cuartielles; el Director de Incendios de Vegetación, Alejandro Cooke; el Director del sistema Nacional de Manejo del Fuego, Alberto Scheuferheld; el Comandante Abel Giménez del Ejército; los Intendentes de Caimancito y Fraile Pintado, Daniel Gurrieri e Iván Poncio respectivamente; el Presidente de de Jujuy Hidrocarburos, Alejandro Insaurralde; y referentes de Defensa Civil de Jujuy y Salta, Bomberos, Seguridad, Ministerio de Salud y Parques Nacionales.
El Ministerio de Desarrollo Humano comunica que a partir del 24 de noviembre, se concretará la entrega directa de unidades alimentarias del Programa “Comer en Casa”, a familias de Tilcara.
El operativo se organizó entre el equipo técnico del Plan Social Nutricional Provincial (Pla.So.Nu.P.) y la localidad de Quebrada, para llegar a familias de esa región.
En Tilcara, se realizará los días jueves 24, viernes 25, lunes 28, martes 29, miércoles 30 de noviembre, jueves 01 y viernes 02 de diciembre, en la Oficina de la Agencia de Desarrollo, ubicada en Padilla s/n, para titulares con apellidos con letras M – Z.
La Secretaría recuerda a titulares concurrir con DNI originales del grupo familiar, y personas con discapacidad deben presentar el Certificado Único de Discapacidad (C.U.D.), que acredite esa condición.
Luego de intensos días de competencia llegaron a su fin en Formosa los “2° Juegos Deportivos del Norte Grande”.
En la mencionada competencia, el equipo jujeño de handball de playa masculino, obtuvo la medalla de bronce y el femenino el cuarto lugar, con la participación de la delegación en los deportes de básquet 3 x 3, vóley de playa y fútsal.
El cierre de la edición 2022, se llevó adelante el sábado, en instalaciones del Estadio Centenario, encabezado por el secretario de Deporte y Recreación Comunitaria de la provincia, Mario Romay, con la presencia del secretario de Deportes y Recreación de Jujuy, Hugo Flores; de La Rioja, Jorge Córdoba; los directores de deportes de Santiago del Estero y Chaco.
Se contó con la presencia de 600 deportistas que, del 15 al 19 de noviembre, fueron los protagonistas representando a las provincias de Jujuy, Catamarca, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Corrientes, Formosa, Tucumán, Chaco y Misiones.
Durante la última jornada del certamen, se disputaron las instancias definitorias, donde Jujuy en Handball masculino le ganó por 2 a 0 a Formosa, quedándose con el tercer lugar. En tanto, que el día anterior, en semifinales cayeron por 2 a 1 con Corrientes. El equipo femenino también se ubicó entre los cuatro mejores, perdió con Misiones por 2 a 0 en semifinales, y previamente, perdió con Tucumán por el mismo marcador.