La comisión de Legislación General de la Legislatura tuvo su última reunión del año en el salón Doctor Manuel Padilla, en el que se le dio despacho favorable a la Ley Penal Juvenil y se sacaron resoluciones de varios temas más que estaban en la comisión.
Al finalizar la reunión, la presidenta de la comisión Gabriela Burgo comentó en cuanto al procedimiento para los menores en conflicto con la Ley Penal “Jujuy está avanzando en esto, ante el incumplimiento o no avance del Gobierno Nacional, ha quedado un vacío luego de la implementación del nuevo Código Procesal Penal y, por lo tanto teníamos que cumplir”, añadió que se trata de “incorporar las nuevas disposiciones o visiones que se tiene en aquellos adolescentes que están en conflicto con la Ley Penal”. En ese sentido explicó que “la postura es incorporar instrumentos que tengan que ver con potenciar las capacidades y la visualización primero de la problemática, y después que se haga un procedimiento acorde, que no tiende a privar de libertad a aquellos adolescentes en conflicto con la ley penal, sino el de utilizar los métodos alternativos de resolución de conflictos”. Y destacó que “en las distintas provincias que han avanzado en eso ha sido altamente positivo”.
Al realizar un balance del año legislativo de la comisión que la legisladora preside, dijo que “Quedan algunas cosas pendientes para el 2023, seguir avanzando en cuanto a mejorar la calidad de justicia dentro de la Provincia”, y anticipó “creo que podríamos avanzar en implementar el juicio por jurado”. Al respecto puso de relieve que “Jujuy ya estaría en condiciones de poder avanzar en eso. Veremos si modificando el proyecto que se tenía a las nuevas normativas del Código, se podrá avanzar quizás el año que viene”, finalizó diciendo Gabriela Burgos.
El pasado viernes por la mañana, ediles capitalinos entregaron la minuta que declara de Interés Municipal la participación de jóvenes deportistas jujeños pertenecientes a la Asociación Argentina de Taekwondo en la Copa del Mundo de Taekwondo ITF.
El evento deportivo se realizó el pasado mes de octubre en la provincia de Santiago del Estero, con la participación de numerosas provincias del país y más de 30 países del mundo. Los deportistas jujeños consiguieron 9 medallas: una de oro, 5 de plata y 3 de bronce.
Para recibir el dispositivo legal, los deportistas jujeños llegaron acompañados por Juan Apaza (VII Dan Taekwondo ITF), Horacio Chacón (Director de las Escuela Phanter Jujuy) y Daniel Cabana (Director Escuela TDK Cabana); quienes fueron recibidos por el presidente de la institución parlamentaria, Lisandro Aguiar, más los concejales José Rodríguez Bárcena, Mario Lobo, Patricia Moya y Melisa Silva.
Al respecto, el concejal José Rodríguez Bárcena, impulsor de la normativa, afirmó que “esta representación jujeña en el campeonato de Santiago del Estero, en donde el taekwondo jujeño tuvo una representación importante, sobre todo es fundamental destacar lo que este deporte implica en términos de valores y el trabajo personal de mejoramiento continuo, en términos de la interioridad de las personas que los practican”.
Mientras que el concejal Mario Lobo resaltó que “seguimos trabajando, tratando de darle un mimo a las diferentes escuelas deportivas que hicieron un gran performance en un torneo de Santiago, para mí es un gran honor el hecho de premiar el profe Juan Apaza, porque estando como director de deportes, él formó parte del equipo de trabajo de la Dirección y sé lo que viene trabajando, todo el esfuerzo y el trabajo que le pone para que los chicos crezcan con valores, eso es lo que tiene el deporte, en este caso el taekwondo”.
A su turno, Juan Apaza remarcó que “como jefe de la Delegación Argentina de Jujuy que viajó a la primera copa del mundo en Santiago del Estero, le agradezco al Concejo Deliberante que nos premian con esta distinción, es un halago para nosotros. Seguir trabajando en pos de la juventud, la niñez y de los adultos, para que se acerquen a practicar esta actividad. Nuestra participación en la copa del mundo fue excelente, trajimos varias medallas para Jujuy, para nosotros fue muy importante, nos llena de orgullo y satisfacción, le agradecemos a todos por esta minuta de declaración”, finalizó.
En la 11ª Sesión Ordinaria, la Legislatura aprobó la Ley Nº 6317 que establece un régimen de cuidado responsable y protección integral de los animales de compañía, tanto domésticos como salvajes. La misma, pionera en la Argentina, reconoce a los animales como seres sintientes; que sufren, sienten placer independientemente de no tener la capacidad de razonar que tienen los seres humanos.
La diputada Victoria Luna Murillo comentó que esta normativa es para toda la fauna; urbana y silvestre: ”protege a todos los animales, sean salvajes o estén al cuidado de una persona humana”.
La Ley establece un régimen de cuidado responsable que estipula que el cuidador debe brindarle cuidados al animal que van desde la alimentación y la asistencia veterinaria hasta un espacio adecuado de acuerdo a su porte. “No es lo mismo tener un perro caniche en un patio que tener un dogo argentino en un espacio dos por dos; ahí se está generando un acto de maldad, porque no están las condiciones que el animal necesita de acuerdo a sus características”, explicó Luna Murillo.
La Legisladora destacó que tener esta Ley en la Provincia es un marco normativo, una herramienta para el ciudadano a la hora de visibilizar un acto de maldad hacia algún animal. El que vea este tipo de situaciones tiene que hacer la denuncia en el Juzgado Contravencional, en comisarías o en las diferentes unidades regionales del juzgado contravencional que hay en la Provincia. “Hay que hacer la denuncia porque es la herramienta de la Justicia para poder actuar”, enfatizó Luna Murillo.
La Ley también establece la creación de dos registros provinciales: el de maltratadores y el de raza de perro de manejo especial. En el primero se encontrará toda aquella persona que sea denunciada y que la Justicia verifique y certifique que produjo un maltrato o acto cruel hacia un animal. El Poder Ejecutivo es el que aplicará esta normativa; y en la reglamentación estarán establecidas las penas, sanciones y multas dependiendo de la situación.
En el registro provincial de raza de perro de manejo especial se encuentran las razas que necesitan cuidados especiales: Akita lnu, American Staffordshire, Bullmastif, Bull Terrier, Doberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileño, Gran Perro Japonés, Mastín Napolitano, Pit Bull Terrier, Presa Canario, Rottweiler, Staffordshire Bull Terrier, Cimarrón Uruguayo. “La idea es prevenir el ataque de estos perros hacia las personas. Toda persona que quiera adoptar este tipo de raza tiene que cumplir con algunos requisitos; entre ellos se encuentran, inscribirse en el Registro Provincial, pasar por un adiestramiento para tener un perro de esta raza y ponerle collar y bozal cuando lo saque a la vía pública”, explicó la Diputada.
La normativa tiene que estar publicada en todas las comisarías de la Provincia y los efectivos policiales tienen la obligación de conocerla norma y recepcionar las denuncias de actos de maldad o cruel hacia los animales.
El Gobernador de la Provincia decretó la ampliación del esquema laboral de jornalizados, decisión que se traducirá en una sensible mejora de sus ingresos y en sus condiciones laborales, en el marco de una política pública gestada para garantizar justicia, equidad y reconocimiento a favor de los agentes que prestan valiosos servicios en diferentes áreas del Estado.
Gerardo Morales, a través del Decreto N° 7.245, dispuso que el personal de la Administración Pública Provincial que al 30 de octubre del corriente año registre como jornalizado de 4 horas, pasará a un régimen de 30 horas semanales en jornadas discontinuas de 6 horas diarias.
Además, resolvió que el personal de la Administración Pública Provincial que al 30 de octubre del corriente año tenga 55 o más años de edad y registre como personal jornalizado, pasará a un régimen de 44 horas semanales en jornadas discontinuas de 8 horas diarias.
En otro orden, el instrumento de referencia, que también lleva las firmas de los ministros de Hacienda y Finanzas, Carlos Sadir; y de Trabajo y Empleo, Gaspar Santillán; invita a los municipios a adherir a las citadas disposiciones.
La aplicación de las dosis se realiza por demanda espontánea para toda persona desde los 6 meses de edad. La aplicación de la quinta dosis se habilitó el 1 de noviembre pasado.
El Gobierno de Jujuy recordó a la comunidad que desde diciembre de 2020 y de manera ininterrumpida a través de los equipos de salud lleva adelante múltiples estrategias en el marco del Plan Estratégico de Vacunación frente al Covid-19, asegurando acceso a las vacunas en todo el territorio de la provincia.
“La vacunación para Covid que es gratuita y que no requiere de ningún trámite previo es una de las herramientas fundamentales para contener el avance y los efectos de la pandemia”, expresó el Ministro de Salud, Antonio Buljubasich, y destacó que “es un hecho que a partir de la inoculación de la población con esquema completo primero y con los refuerzos como se hace a la fecha para extender la protección inicial, se redujeron de manera significativa las presentaciones graves de la enfermedad, las internaciones y las muertes”.
En el mismo sentido, resaltó que “en la provincia se aplicaron en total 1.831.856 dosis, siendo 702.279 las personas con esquema completo mientras son más de 80.000 las que aún deben aplicarse segunda dosis y a quienes invitamos a acercarse para que puedan disponer de la protección ante el coronavirus”.
¿A quiénes corresponde la vacunación?
El esquema completo de vacunación, es decir, primera y segunda dosis con las que se asegura máxima protección del organismo frente al virus, se indica en toda persona a partir de los 6 meses de edad
El primer refuerzo o tercera dosis se encuentra a disposición de toda persona a partir de los 3 años de edad, pasados 120 días (4 meses) desde la aplicación de la segunda vacuna
El segundo refuerzo o cuarta dosis corresponde a toda persona desde los 18 años de edad en adelante, siempre y cuando haya transcurrido el intervalo mínimo de 120 días (4 meses) desde la aplicación de la tercera dosis
El tercer refuerzo o quinta dosis se aplica a toda persona a partir de los 18 años de edad, una vez cumplidos 120 días (4 meses) con cuarta dosis
La dosis adicional corresponde a personas inmunocomprometidas a partir de los 3 años de edad y mayores de 50 años con esquema completo de Sinopharm, pasadas 4 semanas (28 días) desde la inoculación con segunda dosis
En cualquiera de los casos, es requisito presentar ante el personal de salud el DNI y carnet de vacunación. En tanto, para quienes hayan cursado Covid-19 en el último tiempo se indica aguardar 90 días (3 meses) desde el alta clínica y epidemiológica para recibir la dosis de refuerzo respectiva.
¿Dónde acudir?
En San Salvador de Jujuy
CEPAM (Alvear 1152): lunes a viernes de 8 a 21 y sábados de 8 a 14 horas
ISJ Delegación San Pedrito (Almirante Brown 914): lunes a jueves de 8 a 17 horas y viernes de 8 a 14 horas
Vacunatorio CEN (pasaje Tres Sargentos): lunes a viernes de 7 a 18 horas
VacuMóvil: según recorridos semanales
Nueva Terminal (Acceso Sur): lunes a viernes de 8 a 16 horas y sábados 9 a 13 horas
CAPS y NODOS
Operativos casa por casa
Estrategia domiciliaria (para personas con alta dependencia según padrones o bien, solicitando el servicio en el CAPS más cercano al domicilio)
En el interior
CAPS y hospitales de referencia
Operativos casa por casa
Estrategia domiciliaria (para personas con alta dependencia según padrones o bien, solicitando el servicio en el CAPS más cercano al domicilio)
Agua Potable de Jujuy comenzó el tendido de un acueducto de agua para los vecinos del barrio Providencia de San Pedro de Jujuy.
La obra, realizada con fondos propios de la empresa provincial tuvo un costo de $11.250.000. Servirá para mejorar el servicio de agua potable para San Pedro de Jujuy, optimizando el consumo diario del sector y el servicio que alimenta la cisterna ubicada en Alto Ceballos.
Esta ejecución del tendido se hará desde las cañerías del Pozo Soledad, ubicado en calle Acacia y Raúl Galán y se extenderá hasta la calle Tarco y Martín Fierro del barrio Providencia.
Serán aproximadamente 750 metros de cañería que Agua Potable colocará en el lugar, más las correspondientes piezas especiales que la mano de obra calificada utilizará en el desarrollo del trabajo.
La obra responde al pedido del gobernador de la provincia, Gerardo Morales, que le pidió a la empresa provincial que le de prioridad a los trabajos que sirvan para brindar a los jujeños un servicio de calidad y, de esta manera, mejorar su calidad de vida.
Con marcado éxito se desarrolló el primer Festival Binacional Turístico, de Música Autóctona y Gastronomía en el paraje Hitos 13 y 14, de Ciénaga de Paicone.
Un público integrado por vecinos pueblos y comunidades de la región, le dieron un brillante marco a la propuesta turística y cultural realizada en Ciénaga de Paicone, organizada por esta comunidad y la de Rio Mojón (Bolivia).
A lo largo de dos jornadas, con diferentes actividades, el encuentro tuvo como objetivo integrar a todas las comunidades del sudeste del Departamento Potosí en Bolivia, con las del noroeste de la Provincia de Jujuy .
En este primer festival de carácter binacional en la región y contó con el fuerte apoyo del Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia. Hubo espectáculos de música autóctona regional y en los diferentes stands se mostraron artesanías, trabajos de artistas plásticos, se dieron a conocer emprendimientos locales y se propuso una variada oferta gastronómica.
El encuentro fue encabezado por la directora provincial de Turismo, Sandra Nazar, acompañada por la coordinadora de Planificación Turística, Sandra Olmos, junto al presidente de la Comunidad Originaria de Paicone, René Javier Flores. Justamente Flores, destacó que "se logró reunir e integrar a las comunidades del sudeste potosino y noroeste argentino, logrando visualizar las actividades que desarrollan los habitantes de la región teniendo como base una cultura en común". "Recibimos un importante número de participantes de las comunidades del Departamento Rinconada y Santa Catalina como también del Departamento de Pososí y sus provincias. Reunimos una diversidad de culturas enfocados en el turismo, uno de los grandes objetivos de la provincia, desarrollar el potencial que tiene el lado argentino y boliviano", concluyó.
El Poder Ejecutivo de la Provincia, mediante Decreto N° 7278 – G -, en adhesión al "Día del Empleado Público Provincial", dispuso para el día 2 de diciembre (primer día viernes de mes), asueto administrativo para todo el personal de la Administración Pública Provincial, Centralizada, Descentralizada y Organismos Autárquicos, que no hayan gozado de dicho beneficio por idéntico motivo durante el año en curso.
En los considerando de la medida, se destaca como oportuno y necesario, conceder receso a favor de los agentes de la administración pública que no gozaron de asueto por celebraciones de idéntico tenor, y que la recordación especifica está establecida para el primer día viernes hábil del mes de diciembre de todos los años.
El vicepresidente de la Compañía de Seguros, Luciano Rivas indicó que el Chef Juan Pablo Leal participó en Chile, de la Muestra Internacional en Gastronomía, Turismo y Cultura realizada en Antofagasta, representando no solo a la provincia de Jujuy sino también a todo el país. El evento se realizó desde el 25 al 27 de noviembre en el Estadio Olímpico en la Avenida Brasil en Antofagasta en el país de Chile.
El funcionario indicó que “la idea de la Compañía de Seguros, se colaborar con quienes lo necesitan, porque es la función social que tenemos, además de asegurar riesgos, las vidas de las personas, también tenemos la función social que debe cumplir una compañía de estado”.
Añadió que en la oportunidad el jujeño Leal, fue designado miembro honorario de Antofagasta y además se le entregó las llaves de la ciudad como personaje ilustre. “Eso nos llena de orgullo no solo como argentinos sino como jujeños y como compañía del estado que ha colaborado con lo que necesitaba en cuanto a pasajes y merchandising en cuestión de su oficio.
Por su parte Juan Pablo Leal señaló que “obtuvo un reconocimiento como joven destacado en latinoamérica, en donde pude mostrar lo que hacemos en mi tierra y más que nada agradecer a la Compañía de Seguros, que hizo posible que yo pueda viajar, apoyándome no solo en lo económico sino dándome apoyo y motivándome. Yo siempre apuesto a mi Jujuy y trato de llevarme a Jujuy a todos lados, estoy súper orgulloso de poder haber hecho esto”, finalizó.
El próximo jueves, 1 de diciembre, se llevará a cabo una jornada abierta de Mediación, con la participación de expertos en la materia de Jujuy, Salta y el exterior.
jornada de capacitación y discusión sobre los sistemas de mediación. En la misma, habrá distintos paneles donde se contarán las experiencias tanto de Jujuy como de Salta. A las 17, vía streaming, hablarán dos profesionales de España que abordarán la experiencia de la mediación en el mundo y cómo influyó en la paz social.
Es importante destacar, se darán certificados para aquellas personas que lo requieran.
“La mediación como método alternativo para solucionar los conflictos en las sociedades, tuvo éxito en todo el mundo y queremos ponerlo en debate", indicó el secretario de Justicia, Javier Gronda, quien además expresó que "Jujuy viene trabajando en eso hace muchos años, tanto en la Municipalidad de San Salvador como en municipios del interior". "Los organismos públicos, como el Ministerio Público de la Acusación y el Poder Judicial, también vienen con los métodos alternativos en resolución de conflictos y la mediación es una herramienta fundamental para poder dar la paz social, para solucionar conflictos entre las partes”, sostuvo.
Asimismo, el funcionario, se refirió a Salta como "modelo a seguir", ya que “viene trabajando hace muchos años y tiene un sistema de mediación prejudicial obligatoria, antes de iniciar un proceso judicial las partes tienen que iniciar una mediación y eso les dió buen un resultado, pudiendo solucionar los problemas en menor tiempo y mucho más rápido y barato". "Por lo tanto, queremos escuchar la experiencia de Salta, contar lo que se hace en Jujuy y poner sobre la mesa el tema de la mediación, un tema fundamental para la sociedad en estos momentos tan complejos”, apuntó. Gronda resaltó que “en Jujuy existen los centros de mediación comunitaria, los cuales son muy requeridos en temas de vecindad" y observó que "al no haber una ley provincial no hay un registro de la cantidad de mediadores que hay en la provincia, es por ello que es importante una ley". "Hay en la Legislatura varios proyectos que se están tratando y queremos poner eso en debate, poder discutirlo, hablarlo, contar la experiencia que lleva sobre todo Salta, para poder enriquecernos del debate, discutir la importancia que tiene la mediación para ayudar a la gente”, finalizó el el secretario de Justicia.