Jueves, 21 Julio 2022

En el marco de la Fiesta Nacional de los Estudiantes edición 2022, el intendente Rubén Eduardo Rivarola, realizó la entrega de una ayuda económica a tres colegios secundarios. Los subsidios otorgados son: 170 mil (carroza técnica) para la EET N°1 “Gral. Savio; 125 mil (carroza no técnica) para el colegio FASTA, San Alberto Magno y la Escuela de Comercio N°2 Doctor Manuel Belgrano.

Con el fin de impulsar y mantener vivo el espíritu emprendedor y creativo de los jóvenes estudiantes palpaleños, la gestión del intendente Rivarola, hizo la entrega formal del subsidio económico que permitirá a tres colegios secundarios concretar el proyecto de su carroza para participar de la edición 2022 de la FNE.

En este marco, quien encabeza el ejecutivo palpaleño, señaló que “el estudiantado se encuentra conforme con el aporte económico que se le otorgó en el día de hoy, además, se puso a disposición todo el conjunto municipal para que puedan trabajar y ayudar a todos los chicos, es importante que logren sus objetivos y espero que Palpalá consiga todos los premios”.

Asimismo, destacó que “son tres los colegios que este año construirán y presentarán carrozas representando a nuestra ciudad”, y en este sentido resaltó que “también se realizarán otras actividades con ellos para que llegar a cumplir el objetivo. Esto consiste en concretar algunos eventos trabajando de manera articulada, para seguir ayudando en lo que necesiten”.

A su turno, el profesor, Claudio Flores, asesor de la escuela de Comercio N° 2 Doctor Manuel Belgrano, manifestó su contento y agradecimiento, dijo que “es un respaldo muy importante el importe recibido. El municipio además, nos acompaña con otras actividades en la recaudación de fondos para los gastos de la construcción de la carroza. Ya armamos el canchón, esta techado, estamos haciendo la falda, las flores. Pedimos la colaboración a los vecinos con botellas de plástico”. En otra línea explicó que “comenzamos a vender entradas anticipadas para la elección de la Reina Departamental, esperamos que sea un éxito y que todos puedan colaborar”.

Asimismo, la profesora del colegio San Alberto Magno, María Rosa Agüero, destacó que “es significativa la ayuda que brinda el municipio, y también el recurso humano que pone a disposición para la realización de esta gran estructura, para que los chicos puedan vivir una hermosa fiesta estudiantil”.

Por su parte, Julieta López, carrocera de la escuela Técnica, agregó que “nos sirve de mucho esta ayuda, nos viene muy bien por la situación que estamos atravesando. Los que quieran colaborar, se pueden acercar canchón,  todos los días de 7 a 19 horas”.

Publicado en Interior

El ministro de Producción encabezó encuentro en el que se abordaron diversos ejes de trabajo, particularmente vinculados al sector ganadero. 

El ministro de Desarrollo Económico y Producción, Exequiel Lello Ivacevich, se reunió con el representante del Banco Mundial, Pablo Valdivia, para trazar un balance de los proyectos que se ejecutan a través del organismo multilateral y analizar la implementación de nuevos programas.

 “Se trató de una reunión muy provechosa que además continua fortaleciendo los vínculos que está teniendo Jujuy con organismos multilaterales, y que son muy importantes a la hora de ayudar a nuestras producciones, a nuestros pequeños productores; para generar infraestructura y el acompañamiento técnico que les permite mejorar y crecer”, valoró Lello Ivacevich, tras el encuentro.

Agregó que en primer lugar se repasó el avance de proyectos que ya se encaran, entre ellos para la construcción de un nuevo matadero en Palma Sola. “Acordamos reducir los tiempos de ejecución del programa, esperamos pronto estar lanzando la licitación correspondiente”, acotó el ministro al respecto.

Por otro lado, dijo que dialogaron sobre una línea del Banco Mundial asociada a mitigar riesgos en el sector agropecuario frente a fenómenos climáticos. “Vamos a trabajar a través del Gobierno Nacional para poder implementarlo en algunos sectores de la provincia donde vemos que las situaciones de emergencia climática están siendo recurrentes. Puede llegar a ser un sistema que nos permita dar una respuesta más rápida a los productores”, sostuvo el funcionario. Por último, señaló que entre otros temas abordados, desde el Banco Mundial “pusieron a disposición de la provincia un trabajo regional sobre seguridad y sanidad animal, que vendría a complementar las acciones que se encaran a través del Plan Ganadero en marcha”. La reunión con el representante del Banco Mundial, Pablo Valdivia, a cargo del Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (Girsar), se concretó en el marco de la participación de Jujuy esta semana en la Expo Paraguay 2022. Del encuentro también participaron el secretario de Desarrollo Industrial y Comercial, José Rossetto, y el director de Desarrollo Ganadero, Juan Casasco.

Publicado en Generales

El ciclo de exposición cuenta con la participación de más de 70 artesanos de las cuatro regiones que exponen sus productos y elaboración en vivo.

La propuesta artística es la continuación de los conciertos que se llevó a cabo en la Plaza España de la capital jujeña. La Primera Feria Provincial ha nucleado más de 70 artesanos de las cuatro regiones que exponen sus productos y realizan sus trabajos en vivo, para que todos los que visiten puedan deleitar una idoneidad que identifica al pueblo jujeño.

El programa de actividades para este viernes, comienza a las 14 a 16 hs con el “Taller de Cerámica” a cargo de Elva Méndez, mientras que a las 16 a 18 hs está previsto la presentación de “Instrumentos musicales” conducido por Isabel Guari.

Cerrando la primera semana de la Feria, el sábado, a partir de las 17 a 19 hs se llevará a cabo la “Historia de Vida de Oscar Mendoza”.

Vale destacar que los artesanos usan materias primas propias de los lugares donde residen para elaborar sus productos y en esta oportunidad ofrecen artesanías en una diversidad de rubros como ser: tejidos, cerámica, platería, cuero, madera, metales, entre otros. Los stands permanecerán habilitados hasta el 30 de julio inclusive. La entrada es libre y gratuita.

Publicado en Cultura y Espectáculo
Jueves, 21 Julio 2022 22:57

Fortalecimiento Social en Volcán

En el marco del Programa Provincial de Fortalecimiento a Comisiones Municipales, la ministra Natalia Sarapura visitó la localidad de Volcán.

Continuando con la implementación del Programa Provincial de Fortalecimiento a Comisiones Municipales, la ministra de Desarrollo Humano, Natalia Sarapura, visitó la localidad de Volcán, a fin de potenciar las acciones instituciones del equipo municipal en beneficio de la comunidad.

La cartera ministerial realizó la entrega de herramientas e insumos, fortaleciendo las capacidades institucionales del Municipio, y agilizando las respuestas brindadas a las inquietudes de las familias.

El permanente trabajo articulado con los Municipios y Comisiones Municipales, garantizan la presencia del estado Provincial en cada localidad ejecutando acciones para acompañar y dar respuesta a las demandas de la población.

Publicado en Interior

La Provincia acompañó a Tilcara y la COREBE a conocer las ofertas para obras integrales de mitigación de riesgo hídrico sobre las cuencas de Huasamayo.

Autoridades del Ministerio de Infraestructura Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MISPTyV) , a través de la Secretaría de Infraestructura y la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, acompañaron al Municipio de Tilcara y a la Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE) en la apertura de ofertas de la licitación pública para el proyecto de obras del Plan de Manejo Integral del Agua y el Suelo en las cuencas del Huasamayo, que prevé obras de mitigación sobre la cuenca del río Huasamayo en Tilcara y que fue impulsado y gestionado desde la Provincia.

 “Ha sido un paso muy importante para Tilcara y toda la Quebrada de Humahuaca” valoró Guillermo Sadir, director provincial de Recursos Hídricos sobre el avance administrativo para las obras de mitigación de riesgo hídrico. “Esto es la culminación de un estudio que se viene desarrollando hace cuatro años en conjunto con la COREBE y la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación en el objetivo de contar con un proyecto importante e integral para la cuenca del Huasamayo; esto es sólo el comienzo de lo que serán los diversos trabajos de sistematización para puntos específicos en distintas zonas quebradeñas”.

Sadir destacó que las obras también forman parte del Plan Maestro de Desarrollo Plurianual Jujuy 2021-2023, impulsado por el gobernador Gerardo Morales, “quien tiene la mirada puesta en el resguardo hídrico en toda la Quebrada” . Asimismo, agregó que “este proyecto integral aportará una importante inversión en obras a la provincia, pero sobre todo significa una solución a la situación crítica que padece y padeció la ciudad de Tilcara, con ejemplos como las situaciones de 2016 a 2018”. En este punto, remarcó que “la primera parte del proyecto prevé que las primeras obras se hagan dentro del río Huasamayo, sobre la zona de desagües troncales, con la intención de que vayamos teniendo resultados en anticipo al próximo periodo de lluvias”.

Respecto de los plazos administrativos para la adjudicación de las obras, Sadir detalló que “ tras la compulsa, donde las empresas oferentes pueden presentar las observaciones, la comisión evaluadora trabajará en el análisis de las ofertas para la adjudicación”. En este sentido agregó que “quedaremos a la espera de definiciones de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación con novedades de los resultados, para que, dentro de 60 días, como lo establecen las normativas, puedan iniciar las obras”. En cuanto a intervenciones recientes en la zona, el funcionario explicó que “estamos trabajando en toda la quebrada”. “En Tilcara, en particular, nuestras maquinarias están en la zona de Mataderos y vamos a trabajar en la confluencia de Huichaira y Huasamayo, y en la cabecera de Maimará, con obras de mantenimiento y mitigación en el marco del Plan Hídrico Provincial, que durante todo el año nos mantiene activos”. El monto de financiación para las obras del Plan de Manejo Integral del Agua y el Suelo en las cuencas del Huasamayo es de $298.041.660, y tendrán un plazo de ejecución de 14 meses. En detalle, el Plan contempla acciones con medidas estructurales (obras) y no estructurales (o blandas) necesarias para mitigar el impacto de los eventos extremos generados en periodos de lluvias, así como daños a los habitantes de Tilcara y a la infraestructura existente en la cuenca. Entre otras intervenciones, se prevén obras fluviales en el Río Huasamayo con el encabezamiento, canalización, sistematización de rellenos, defensas longitudinales y transversales. En la ciudad de Tilcara, desagües pluviales , obras de protección, de retención de sólidos , y obras de control de cárcavas.

Publicado en Generales

Con un emotivo acto hizo entrega de los decretos a efectivos policiales pertenecientes a Secretaría de Seguridad Vial dependiente del Ministerio de Seguridad, quienes fueron promovidos al Grado Inmediato Superior.

La ceremonia estuvo presidida por el Ministro de Seguridad; Luis Martín, quien estuvo acompañado por el Secretario de Seguridad Vial, Alejandro Marenco.

Durante el transcurso del acto, que se realizó en instalaciones del Complejo SUTIAGA, se procedió a la entrega de tarjetas e insignias al personal ascendido.

Apostar a la profesionalización

En este contexto, el Ministro Martin, expresó “realmente es un gran honor poder contar con policías, hombres y mujeres calificados, que se ganaron esa jerarquía que unos minutos podrán investir, esto fue posible gracias a las políticas del Gobernador Morales que en el inicio de la gestión decretó los ascensos en tiempo y forma, valorando el esfuerzo, el sacrificio y la vocación de servicio que le ponen a la misión dio a día”. Continuando, el titular de la cartera de Seguridad, sostuvo que “estamos marcando políticas públicas en materia de seguridad vial para poder minimizar este flagelo que significa siniestralidad, nuestro deber seguirá siendo asesorar a los ciudadanos para que respeten las infracciones de tránsito, que sepan que ustedes están para cuidarlos y para salvar vidas, todo esto gracias a su profesionalismo constante”. Por último, Martín congratuló a los promovidos y apeló a seguir trabajando para el servicio a la comunidad “quiero felicitarlos y desearles el mayor de los éxitos en esta nueva jerarquía y pedirle que redoblemos los esfuerzo cada día, cambiando los estándares de seguridad en nuestra provincia, haciendo cumplir las leyes” cerró. Por su parte, el Secretario Marenco sostuvo “el Gobernador dispuso que se haga anualmente los ascensos y por eso como Secretaría estamos muy contentos porque son 84 sobre 293 efectivos policiales que tiene Seguridad Vial, que demuestra las ansias de superación que tiene cada uno de los funcionarios en la búsqueda del crecimiento profesional y personal en su vocación, demostrando que primero son policías de la provincia y luego pertenecen a este cuerpo especial de la Secretaría Vial”. Por último, el funcionario destacó la faceta de continuar formando al personal a su cargo “anualmente dictamos capacitaciones específicas, así que muchas de ellas les sirve para enriquecer no solo su formación, sino también sus legajos personales lo que le permite el ascenso”, finalizó. Acompañaron el Titular de la Agencia de Delitos Complejos, Ernesto Albín; la Directora General de Seguridad Vial, Blanca Banda; el Jefe de Policía de la Provincia, Horacio Herbas Mejias; el Director General de Delitos Complejos, Favio Déniz Chaile; el Director General de Emergencias, Oscar Cruz; Suboficial del Ejército del GAM N°5, Peñaloza Hugo; el Intendente de Libertador General San Martín, Oscar Jayat; el Capellán Policial, Vicario General de la Diócesis de Jujuy Monseñor Víctor Mario Acchura; personal retirado, personal en formación y familiares de los efectivos.

Publicado en Generales
Jueves, 21 Julio 2022 22:54

Primera etapa de auditoría por el PIC

Cuatro municipios que distinguieron al Programa Inicial de Calidad (PIC) cumplieron con la primera auditoría de seguimiento. El objetivo es el de estandarizar la calidad en las oficinas de información turística.

Un equipo técnico de la Coordinación de Calidad y Capacitación del Ministerio de Cultura y Turismo llevó adelante la primera Auditoría de Seguimiento en los primeros cuatro municipios que distinguieron el PIC para mantener los estándares de calidad en sus Oficinas de Información Turística.

El trabajo de auditoría tuvo como objetivo el monitoreo efectivo del cumplimiento de los procedimientos solicitados por el Programa Inicial de Calidad para las Oficinas de Información Turística. En esta oportunidad, fueron monitoreadas las comunas de Yala, Purmamarca, Maimará y Tilcara.

En el segundo semestre, se sumarán a este Programa, cuatro oficinas más a la implementación del PIC y con ellas, serán 12 oficinas de Información Turística en toda la Provincia las que serán distinguidas.

De esta forma, la red de OIT´s que se componga, permitirá fortalecer el trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura y Turismo y los municipios del interior de la provincia para lograr en el mediano plazo una estandarización del servicio de atención para el turista a fin de brindarlo con calidad, predisposición y de la mejor manera. El equipo técnico que trabajó en la auditoría lo integraron Vanesa sosa, Patricia Zambrano, Andrea Cari y Marina Zurita. Desde el organismo provincial tiene decidido trabajar con los municipios del interior para que Jujuy sea un Destino de Calidad.

Publicado en Generales

La ministra de Economía, Silvina Batakis, firmó este jueves un acuerdo con empresas productoras de lácteos y supermercados para la incorporación de 120 productos de ese rubro a la canasta de Precios Cuidados.

En el marco del acuerdo con el sector lácteo, la ministra Batakis destacó el “diálogo con el sector para llevar certidumbre a los consumidores y a los productores”, al tiempo que remarco la importancia de “la ampliación, no sólo en el volumen total, sino en la diversidad de productos y la cantidad de pymes y marcas adheridas” al programa Precios Cuidados.

El acuerdo para incorporar 120 productos lácteos a Precios Cuidados fue rubricado, además de Batakis, por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Matías Lestani; el director nacional de Lechería, Arturo Videla; el presidente de Apymel, Pablo Villano; el presidente de Centro de la Industria Lechera (CIL); Ercole Felippa; y el representante de JPL, Octavio Bermejo Hilger.

En el encuentro también participaron representantes de empresas lácteas y supermercados.

En un comunicado, el secretario de Comercio Interior, Martín Pollera, dijo que “éste es un acuerdo con un buen equilibrio entre las partes que nos permite ordenar y planificar”.

También subrayó que el convenio "prevé triplicar de 1,8 millones de litros de leche fresca a 5,5 millones”.

Los empresarios del sector lácteo también ponderaron el entendimiento alcanzado con el Gobierno nacional, al que consideraron “inédito”, y llamaron a “continuar con el trabajo en conjunto con todos los actores del sector”.

A partir de este acuerdo voluntario, que regirá hasta el 7 de octubre próximo, se aumentarán los volúmenes mensuales de la leche refrigerada y larga vida, de la manteca, la crema de leche y todas las variedades de queso.

El total de leche cruda equivalente asciende de esta forma de 27 millones de litros a 32 millones de litros en relación al acuerdo 2021.

Desde el Palacio de Hacienda aseguraron que "se trata de una canasta de mejor calidad y más representativa del consumo familiar que incorpora 40 nuevos productos, entre los cuales se encuentran distintas variedades de leche, queso cremoso, manteca, dulce de leche, yogures, queso untable y muzzarella".

Este entendimiento refuerza, además, el aporte de las pymes y suma 19 nuevas marcas.

Así, del total de 34 empresas proveedoras, 20 son pequeñas y medianas empresas. Asimismo, los supermercados se comprometieron voluntariamente a adquirir a las empresas lácteas los volúmenes establecidos.

Al sumar los productos lácteos se completa nuevamente la canasta de Precios Cuidados, ya que la renovación del programa anunciada el 7 de julio pasado incluyó productos de los rubros almacén, limpieza, perfumería, cuidado e higiene personal, artículos para bebés, productos frescos (fiambres, pastas frescas, tapas de empanadas y de tartas), congelados y bebidas; junto con una canasta de frutas y verduras.

De esta forma, la cantidad total que contempla la canasta asciende a alrededor de 1.070 productos.

Para esta etapa que se extiende hasta el 7 de octubre, se acordó con las distintas cámaras una pauta de aumento promedio trimestral de 9,3%, que se dividirá de la siguiente manera: 3,3% en julio; 3,2% en agosto y 2,5% en septiembre en el caso de los productos de almacén.

En tanto en productos lácteos será del 4,9% en julio; 3,3% en agosto y 2,8% en septiembre, con lo que el total promedio será de 9,1% para el trimestre.

Publicado en Nacionales

Los turistas extranjeros podrán vender en entidades financieras autorizadas (bancos o casas de cambio) hasta US$ 5.000 al tipo de cambio MEP, en el marco de las nuevas medidas implementadas por el Gobierno nacional como incentivo para que liquiden sus divisas en el sistema oficial.

La medida permitirá a los turistas la venta de moneda extranjera en entidades autorizadas a operar en el mercado de cambio con la presentación de la documentación identificatoria utilizada para el ingreso al país.

La cotización que se utilizaría como referencia será la del denominado dólar Bolsa o dólar MEP, que al cierre de la jornada de este jueves marcó un valor de $321,5.

La decisión se tomó durante la reunión de gabinete económico que encabezó la ministra de Economía, Silvina Batakis, que se extendió por espacio de más de dos horas en el Palacio de Hacienda.

Durante el encuentro también se decidieron acciones tendientes a mejorar las condiciones de acceso al mercado de cambios para el pago de importaciones de insumos para sectores estratégicos y así garantizar la continuidad de distintos procesos productivos.

La medida -instrumentada por el Directorio del Banco Central- contempla el pago de insumos en tránsito, que fueron embarcados en origen, hasta el 27 de junio de 2022, y que arribaron al país bajo el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) vigente hasta dicha fecha.

LAS DISPOSICIONES DEL BANCO CENTRAL:

El BCRA precisó que los turistas extranjeros deberán presentar un documento de identificación válido, cuyos datos serán verificados por las entidades -bancos o casas de cambio- para cerciorarse que no estén en las listas elaboradas de conformidad con las Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU en la lucha contra el terrorismo, y que no residan en países o territorios donde las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) no se apliquen o se apliquen poco.

"Además, deberán requerir una declaración jurada de la persona humana no residente en la que conste su condición de turista y que, en los últimos 30 días corridos y en el conjunto de las entidades, no ha realizado operaciones que superen el equivalente a 5.000 dólares", detalló el BCRA.

Respecto a la forma en que se hará esta operación, el BCRA dijo que "a los efectos de agilizar la atención al cliente la entidad interviniente podrá liquidar la operación en base a los precios de referencia disponibles en ese momento".

"La entidad deberá concretar las operaciones con títulos valores hasta dos días hábiles de ser encomendada por el turista no residente", explicó el BCRA.

Por último, dijo que cada operación que realice cada banco deberá tener como contrapartida un boleto a nombre del cliente en el que se deje constancia del monto de moneda extranjera recibida y el monto en pesos entregado al cliente.

"El turista va con dólares a una casa de cambios o banco y se lleva los pesos. Le dan una cotización que está referenciada en el valor del dólar MEP".

"Está referenciada porque el turista no hace la operación de compra de títulos y venta con liquidación en moneda extranjera. Llega y se va, no se queda a esperar que se haga esa operación. La casa de cambios o el banco después tiene que vender esos dólares en el MEP y tiene dos días para hacerlo", agregaron las fuentes. Sobre este último punto aclararon que el banco o la casa de cambio "puede juntar los dólares que compró a lo largo de la jornada y hacer una única operación de MEP" ya que "no está obligado a hacer una operación de MEP por cada compra de dólar a un turista".

Por último, aclararon que "el dólar de referencia es el MEP" ya que el dólar CCL o contado con liquidación "es para operaciones con ingreso o egreso de divisas al país", algo que no aplica en este contexto.

Es decir, cuando se hace una operación con CCL lo que se hace es comprar un bono en pesos en Argentina y se venderlo a cambio de dólares en el exterior y se dejan los dólares en el exterior, mientras que el dólar MEP la operación es similar pero los dólares quedan depositados en la Argentina.

El BCRA liberó el acceso al mercado de cambio para el pago de importaciones de los insumos por pedidos de hasta 4 millones de dólares o el 40%, hasta un tope de 20 millones de dólares, siempre que se trate de insumos a utilizar en la elaboración de bienes en el país y en origen hasta el 27 de junio.

En lo que respecta a los turistas extranjeros, el Central precisó que para concretar el cambio de divisas por pesos al tipo de cambio MEP deberán presentar un documento de identificación válido, cuyos datos serán verificados por las entidades para cerciorarse que no estén en las listas elaboradas de conformidad con las Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU en la lucha contra el terrorismo, y que no residan en países o territorios donde las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) no se apliquen o se apliquen poco.

"Además, deberán requerir una declaración jurada de la persona humana no residente en la que conste su condición de turista y que, en los últimos 30 días corridos y en el conjunto de las entidades, no ha realizado operaciones que superen el equivalente a 5.000 dólares", detalló el BCRA en un comunicado.

Respecto a la forma en que se hará esta operación, dijo que "a los efectos de agilizar la atención al cliente la entidad interviniente podrá liquidar la operación en base a los precios de referencia disponibles en ese momento".

"La entidad deberá concretar las operaciones con títulos valores hasta dos días hábiles de ser encomendada por el turista no residente", explicó la autoridad monetaria, por lo cual no es necesario que en cada venta de dólares esté vinculada con una operación de arbitraje de bonos en el mercado financiero, una decisión que quedará a cargo del banco o casa de cambio.

Otra de las medidas tomadas durante la jornada por el Banco Central fue la de limitar la tenencia de Certificados de Depósitos Argentinos (Cedear, que cotizan en pesos y replican el valor de acciones de compañías que operan en mercados extranjeros) para las empresas que accedan al mercado de cambios oficial.

Puntualmente, decidió incluir a la tenencia de Cedear en el límite de disponibilidad de 100.000 dólares que pueden tener las empresas que acceden al mercado oficial de cambios.

HABILITAN EL PAGO DE INSUMOS EN TRÁNSITO AL TIPO DE CAMBIO MAYORISTA

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) liberó hoy el acceso al mercado de cambio para el pago de importaciones de los insumos que salieron de puerto de origen antes del 27 de junio pasado por pedidos de hasta 4 millones de dólares o el 40%, hasta un tope de 20 millones de dólares.

También limitó la tenencia de Cedear (Certificados de Depósitos Argentinos, que cotizan en pesos y replican el valor de acciones de empresas de se operan en mercados extranjeros) para empresas que accedan al mercado de cambios oficial.

Puntualmente, decidió incluir a la tenencia de Cedear en el límite de disponibilidad de 100.000 dólares que pueden tener las empresas que acceden al mercado oficial de cambios, al que no podrán operar en esos instrumentos ni en los 90 días previos ni en los 90 días siguientes al acceso al mercado oficial.

En el caso de las importaciones en tránsito, el BCRA aclaró que se trata en todos los casos de insumos que serán utilizados para la elaboración de bienes en el país y que fueron embarcados en origen hasta el 27 de junio.

Las compañías no podrán acceder a adquirir Cedear si operaron con esos instrumentos en los 90 días previos o los 90 días siguientes al acceso al mercado oficial.

En la reunión de gabinete económico llevada a cabo en el Palacio de Hacienda estuvieron presentes el ministro de Trabajo, Claudio Moroni; la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Mercedes Marcó del Pont.

También formaron parte del encuentro el presidente del Banco de la Nación Argentina, Eduardo Hecker; el titular de la Comisión Nacional de Valores, Sebastián Negri; y la jefa de gabinete del Ministerio de Desarrollo Productivo, Camila Cabral.

La ministra Batakis estuvo acompañada en la reunión por la secretaria de Política Económica, Karina Angeletti; el secretario de Finanzas, Eduardo Setti; y el secretario Legal Administrativo, José Ballesteros.

El nuevo escenario para que los turistas vendan sus dólares fue adelantado ayer por la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, y por el ministro de Turismo, Matías Lammens, tras la reunión del gabinete nacional.

La agenda de trabajo de la ministra Batakis continuó con una nueva reunión con gobernadores, junto al jefe de Gabinete, Juan Manzur.

Batakis y Manzur repasaron la situación económica en las provincias de La Pampa, Santa Fe y Formosa junto a los gobernadores Sergio Zilioto, Omar Perotti y Gildo Insfrán, respectivamente.

De esta manera, la jefa del Palacio de Hacienda avanza en la ronda de reuniones con gobernadores que comenzó el lunes con la participación de Axel Kicillof (Buenos Aires); Raúl Jalil (Catamarca); Omar Gutiérrez (Neuquen); Gerardo Zamora Santiago del Estero); y Osvaldo Jaldo (Tucumán).

La segunda ronda, celebrada el martes, fue con con los gobernadores de San Juan, Sergio Uñac; de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y de La Rioja, Ricardo Quintela.

Publicado en Nacionales

El presidente Alberto Fernández ratificó que las negociaciones del Mercosur con países extrazona deben llevarse a cabo en forma conjunta por los países miembro, en medio de la tensión desatada dentro del bloque por la decisión de su par de Uruguay, Luis Lacalle Pou, de avanzar en un acuerdo con China de manera individual.

En su discurso en la Cumbre de Jefes de Estado, que se realizó en el Centro de Convenciones de la Conmebol, en la ciudad paraguaya de Luque, Fernández no rechazó la posibilidad de que el bloque negocie con China un acuerdo de libre comercio e, incluso, instó a llevarla adelante de manera conjunta, en base a lo que establecen los tratados constitutivos del Mercosur

El Presidente argentino dijo que "así como hicimos con (el acuerdo con) Singapur", se podría analizar "la posibilidad de insistir en que China tuviera un acuerdo con el Mercosur".

"¿Por qué no lo analizamos juntos, por qué no vemos la factibilidad juntos?", dijo Fernández sobre la posibilidad de que el bloque inicie negociaciones con China.

"¿Por qué no pensamos en nosotros, en lo que somos, un espacio único", como elemento distintivo para llevar adelante las negociaciones, añadió.

Los problemas en la relación de Uruguay con los otros tres países del bloque quedaron en evidencia en el habitual comunicado de Prensa que se da a conocer al final de cada cumbre, que en esta oportunidad no fue suscripto por el gobierno oriental.

En ese comunicado, que sirve de síntesis de lo considerado en los dos días de deliberaciones, los presidentes Fernández y Mario Abdo Benítez, de Paraguay, más los representantes de Brasil -en ausencia de Jair Bolsonaro- y de Bolivia -como Estado asociado- advirtieron sobre "las consecuencias producidas por el conflicto en Ucrania" en la economía del planeta en general y sobre el bloque en particular, además de destacar como avances de la sexagésima cumbre la rebaja del Arancel Externo Común (AEC) y la culminación de las negociaciones para sellar un acuerdo con Singapur.

El acuerdo con Singapur fue resaltado por Benítez en declaraciones a la prensa, en la que destacó que "desde 2010 que el Mercosur no había podido culminar un acuerdo de libre comercio que esté vigente", en referencia al suscripto entonces con Egipto, ya que el firmado en 2019 con la Unión Europea aún no está operativo.

Los jefes de Estados "debatieron sobre las consecuencias producidas por el conflicto en Ucrania en los países del bloque, incluyendo entre ellas los efectos de las sanciones en los mercados internacionales de alimentos, de energía y en el acceso a insumos y fertilizantes e intercambiaron información respecto a las medidas tomadas para atenuar el impacto económico y social generado por el conflicto", indicó el comunicado final del encuentro.

La decisión de Uruguay de negociar un tratado de libre comercio con China signó la cumbre del Mercosur

"Tenemos que estar más unidos que nunca", dijo Fernández a sus pares del Mercosur

El acuerdo con Singapur, rebaja de aranceles e inflación, ejes económicos de la Cumbre del Mercosur

El Mercosur acordó una reducción del 10% en su Arancel Externo Común

También se destacó que "se culminaron las negociaciones con Singapur, que se constituirá en el primer acuerdo comercial del Mercosur con un Estado del Sudeste Asiático".

"Con más de 14 capítulos y anexos se adoptaron compromisos y estándares basados en prácticas de última generación, los que propiciarán un incremento de los flujos de comercio y de inversión", añadieron los jefes de Estado.

Asimismo, ponderaron la firma de la Decisión 8/22 del Consejo del Mercado Común que "permitirá una reducción horizontal del 10% en las alícuotas del Arancel Externo Común (AEC), beneficiando tanto a los consumidores, que tendrán acceso a mayor variedad de productos a precios competitivos, como al sector productivo que tendrá acceso ampliado a insumos, con costos competitivos".

Entre otros puntos, rescataron los avances en relación con la actualización del Régimen de Origen Mercosur (ROM), "con el fin de lograr la modernización de este instrumento esencial para la integración de los sectores productivos de nuestros países, buscando simplificar las reglas y adaptarlas a la actual realidad del comercio internacional".

También destacaron la realización de la VIII Edición del Foro Empresarial del bloque, "que permitió dar una visión general del sector, con énfasis en las oportunidades regionales de desarrollo de la industria y de las potencialidades específicas de cada país".

En el marco de las deliberaciones, funcionarios de los ministerios de Economía y los bancos centrales acordaron retomar la coordinación macroeconómica que se había dejado de lado durante la pandemia, a raíz de la aceleración inflacionaria.

Por último, se avanzó en la adopción de mecanismos de solución de controversias entre empresas del bloque.

 

Publicado en Nacionales
  1. Más Populares

Calendario

« Julio 2022 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31