Miércoles, 06 Julio 2022
Miércoles, 06 Julio 2022 23:30

Julio en el Parque Botánico

Se acercan las vacaciones de invierno y el Parque Botánico “Barón María Schuel” es la mejor opción para realizar actividades ecoturísticas y de aprendizaje para toda la familia. Todas son con cupos limitados. La reserva natural urbana abre de lunes a domingo de 8 a 19hs., pero el ingreso es solo hasta las 17hs. para que la gente tenga tiempo de hacer el recorrido a pie.

El sábado 9 de julio, de 9.30 a 12.30 empiezan las actividades con: “Yungueritos por un día”, donde las Yungas van a ser protagonistas para los más pequeños en estas vacaciones de invierno. Los niños y niñas, de 7 a 10 años, aprenderán mediante actividades de contemplación de flora y fauna, caminatas guiadas por los senderos de la reserva, además de actividades didácticas, charlas entretenidas y educativas, para valorar y cuidar la naturaleza que los rodea. El costo de la actividad es mínimo y se debe reservar turno al whatsapp: 3884037073 de lunes a viernes de 8 a 17 hs.

Otra opción son las: Visitas guiadas que ofrece el personal capacitado del Parque; las mismas son de lunes a lunes con dos horarios disponibles; por la mañana, a las 10.30 y por la tarde, a las 15hs. También es una actividad con cupos limitados, con un máximo 10 personas y con reserva previa al whatsapp del Parque.

Y para los amantes de los paisajes están las Caminatas al atardecer, a realizarse todos los viernes del mes. En el horario de 18 a 20hs. Con cupos de 15 personas. El costo es mínimo ya que los servicios incrementan de acuerdo a los pedidos y siempre se abona antes de realizar la actividad, a diferencia de las demás opciones que pueden abonarse en el momento de realizarlas.

Publicado en Generales

Los Jueces del Superior Tribunal de Justicia Dr. Ekel Meyer y Dra. María Silvia Bernal fueron designados como Presidente y Vicepresidente del Tribunal de Evaluación de los Concursos Públicos para cubrir cargos en el Poder Judicial, respectivamente.

La designación fue una decisión recientemente adoptada por los representantes de los distintos estamentos que integran el Tribunal de Evaluación, luego de un debate que tuvo lugar en la sede del mismo, y que contó con la participación de los Doctores Daniel Suárez y Javier Gronda, del  Poder Ejecutivo; Ramiro Tizón y Walter Barrionuevo, del Poder Legislativo; Marcelo Elías y Dra. Noemí Elizabeth Isasmendi, del Colegio de Abogados y Procuradores de Jujuy; y la Dra. Norma Beatriz Issa, del Colegio de Magistrados y Funcionarios.

Publicado en Generales

El gobernador Gerardo Morales junto al ministro de Salud, Antonio Buljubasich entregaron un vehículo de trasporte de personas para el Banco Regional de Hemoterapia de Alto Comedero.

Gerardo Morales, junto al tal ministro de Salud, Antonio Buljubasich, entregó las llaves de una combi a la directora del Banco Regional de Hemoterapia, Adriana Gattera, para ser usada en el traslado del personal para los operativos de colecta de sangre en toda la provincia.

En ese marco, Antonio Buljubasich destacó la relevancia del Banco Regional de Hemoterapia que “es el símbolo de la solidaridad del pueblo”.

Añadió que “la medicina transfusional ocupa un lugar importante dentro de lo que es la salud pública". "En lo que es emergentología, trasplantes y accidentología es fundamental, no solo en el procesamiento del producto sino en la procuración, por eso esté vehículo es una herramienta muy importante”, subrayó.

“La sangre no es un insumo que se comercializa, que se compra y se vende, es un insumo que se obtiene de la donación voluntaria, y la donación es un ejemplo de solidaridad de la gente”, afirmó el titular de la cartera sanitaria. Por su parte, la directora del centro Adriana Gattera señaló: "Esta herramienta es para continuar con las actividades de promoción y colecta de sangre en todas las localidades de Jujuy y traer a los donantes cercanos hasta en banco de hemoterapia".

 

Publicado en Generales

Gerardo Morales encabezó el acto de exportación del primer lote de fibra de vicuña a Italia, producidas por 16 comunidades de la puna. Con la compra de 124,665 Kgrs de material por la empresa Loro Piana Spa se abre el mercado internacional para ese rubro.

El Gobernador Gerardo Morales presidió el acto con el que se oficializó la exportación de fibra de vicuña a Italia, producto de un trabajo coordinado entre los ministerios de Desarrollo Económico y Producción y de Ambiente y Cambio Climático.

Jujuy es la Provincia Argentina con mayor cabeza de ganado de altura del país y que las llamas y las vicuñas son fuente de actividad económica de sustento de los pobladores la puna. La fibra de vicuña de la puna jujeña es considerada una de las mejores del mundo por su extremada finura, suavidad, poder calórico y poder aislante.

El primer embarque fue adquirido por la empresa italiana “Loro Piana Spa”, quien compró unos 124,665 Kgrs de fibra, producidos en 16 Comunidades puneñas, a un precio de venta de U$D 468 por kilo.

El evento se concretó en la sede de la aduana del Aeropuerto Internacional Horacio Guzmán, oportunidad en la que Morales expresó satisfacción “por proceder a la primera importación de fibra de vicuña”. El mandatario valoró “el sistema de manejo sustentable del recurso natural” implementado en Jujuy, marcando “diferencias con el desarrollado en Perú y otras provincias argentinas”. Puntualizó que “el 90 por ciento de vicuñas destinadas a la esquila pertenecen a las comunidades originarias”, en tal sentido indicó que “desde la visión de la provincia el objetivo es el empoderamiento y fortalecimiento de las comunidades con la mejora del sistema de chakus y esquila”. Aclaró, además´, que solo el 10 por ciento de la exportado corresponde a la provincia. Morales, puso de relieve el incremento sostenido de los chakus “que pasó de 3 a 28 en pocos años”, como así también la participación de las comunidades que se elevó de 4 a 16. “Se estima que Jujuy tiene unas 150 mil vicuñas en el territorio”, afirmó Morales y agregó que “en los chakus del año pasado logramos la captura de 4 mil vicuñas y solo la esquila fue del 70 por ciento”. En lo que respecta al sistema de sustentabilidad implementado por la provincia, subrayó la importancia del control sanitario, la identificación y los trabajos de investigación a fin de conocer la cantidad de fibra que se puede obtener por animal. “Recién estamos interviniendo en el tres por ciento del total de vicuñas con lo que contamos como recurso natural, por lo que tenemos mucho para crecer”, sostuvo. El gobernador, destacó el compromiso de la empresa italiana Loro Piane con las comunidades donde viene interviniendo, a la vez celebró la operación de cara al futuro, especialmente para “el desarrollo de agregado de valor del producto y la mejora de su calidad”. Gerardo Morales, ponderó la “calidad de la fibra” de vicuña que produce en Jujuy y subrayó: “La exportación abre grandes posibilidades para la provincia, y particularmente para las comunidades, por eso estamos trabajando para que realicen exportación directa y sin intermediarios”. Por ultimo expresó: “Para nosotros es muy importante este primer paso e iniciando un camino, y esperamos profundizar en esta línea y proveerles mayor cantidad de fibra”. Acompañaron al mandatario provincial los ministros de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán y de Desarrollo Económico y Producción, Exequiel Lello Ivacevich, mientras que el presidente de la empresa Loro Piana, Adolfo Bottari y el representante de la compañía en Perú, Eliphas Coeli lo hicieron vía zoom. Estuvieron presentes los ministros de Trabajo y Empelo, Gaspar Santillán y de Gobierno y Justicia, Normando Álvarez García, autoridades del INTA, AFIP y PSA, funcionarios de las carteras del ejecutivo provincial y legisladores provinciales.

“La primera exportación es un hito para la provincia”

El ministro de Desarrollo Económico y Producción, Exequiel Lello Ivacevich destacó el trabajo realizado por la Dirección de Agencia de Comercialización durante el proceso de gestión, planificación y ejecución de la primera exportación de fibra de vicuña jujeña hacia Italia. "Tenemos grandes oportunidades de crecimiento, como en este caso la fibra de vicuña. Somos un pueblo que tiene grandes recursos y tenemos que transformarlos", ponderó el ministro y precisó que están trabajando con las 16 comunidades que existen en Jujuy para ofrecerles la oportunidad de insertarse en el mercado exterior. Señaló que luego de obtener todas las inscripciones fiscales y aduaneras, y tras la aprobación de calidad de la empresa italiana "Loro Piana SPA”, se logra concretar la primera exportación de 124 665 kg. "Es un hito para la provincia no sólo porque es la primera vez que lo hacemos, sino además porque firmamos un convenio con la empresa demandante que asegura la continuidad de las operaciones ", exclamó Lello Ivacevich y precisó que el precio acordado por kilogramo de fibra es de USD 468. "Hemos decidido trabajar en abrir mercados, en esto que tiene que ver con el programa Jujuy al Mundo que es buscar aquellos bienes que tenemos con potencial exportador y ayudar a hacerlo. El año pasado lo hicimos en materia forestal, hoy con la fibra. Estamos desarrollando la posibilidad de que Jujuy se integre al mundo", expresó el máximo referente de la cartera de Producción. Asimismo, informó que se celebró un convenio con el Centro de Despachante de Aduana de la República Argentina Delegación Jujuy, para que la tramitación del envío internacional sea sólida y consolidada. "De aquí en adelante tenemos la posibilidad de incorporar más fibra para generar un mercado mayor y buscar nuevos", enfatizó el ministro. A modo de cierre, renovó el compromiso del Gobierno de Jujuy con todas las Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas (CAMVI) de realizar todas las gestiones necesarias que promuevan el arraigo y desarrollo sostenido de la actividad, asistiéndolas con asesoramiento técnico para la organización y gestión de los emprendimientos.

“Es el resultado de un trabajo interinstitucional”

Al respecto, la ministra de Ambiente y Cambio climático María Inés Zigarán, expresó la alegría de concretar esta primera operación de exportación de fibra de vicuña generada en los procesos de cosecha en la provincia de Jujuy. “Es un hito en el marco de un largo proceso que venimos llevando adelante. En el año 2009 la provincia sancionó la Ley provincial 5.634, que generó la posibilidad desarrollar los planes de conservación y manejo de la vicuña en silvestría, para que se pudiera cosechar la fibra”. “De esa cosecha, el 10% le corresponde al Estado y está destinado a la creación de un fondo especial para la promoción de esos procesos de cosecha de fibra y el desarrollo del agregado de valor, de las artesanías y la conservación y protección de esta especie que tiene un alto valor ecológico, económico y simbólico en las comunidades andinas por el rol que tienen en su cosmovisión”, comentó. Y agregó que desde 2014 a la fecha se produjo en la provincia un incremento sustantivo de la fibra cosechada. En 2014 se realizaron 3 chakus con 4 comunidades y se cosecharon 40 kilos de fibra. En 2021 cosechamos 784 kilos de fibra de vicuña en 28 chakus junto a 16 comunidades, siendo resultado de la decisión política de un gobierno que se propuso la conservación del ambiente y los recursos naturales y de su biodiversidad. “Es el resultado de un trabajo interinstitucional entre el Gobierno de la provincia, algunos organismos del Estado nacional como INTA y la Secretaría de Agricultura Familiar; y también el trabajo de las comunidades indígenas de la Puna que son las protagonistas de los procesos de cosecha de fibra que llevamos adelante, en el marco de un modelo único en el país, que recupera tecnologías ancestrales que recupera conocimientos milenarios y los aplican en estos procesos, que son una alternativa de desarrollo, complementaria para las comunidades. Ratificamos el compromiso en el sentido de garantizar la especie con los mejores estándares de bienestar animal, y desarrollar alternativas productivas para las comunidades de la Puna”, finalizó.

“Es un producto de primera calidad”

En tanto, el presidente de la empresa Loro Piana, Adolfo Bottari felicitó a Jujuy, más concretamente a las autoridades que intervinieron en la comercialización diciendo que haber logrado este envío, es importante también para nosotros. “Llegué por primera vez a Jujuy hace 26 años y hoy estamos concluyendo esta exportación; eso se logra gracias a la eficiencia de la administración provincial. Jujuy tiene una oportunidad muy grande porque tiene la fibra más linda del mundo y nosotros tenemos la otra parte que es valorizar la exportación. Sigamos trabajando juntos productores y empresarios”, finalizó. Por su parte, Eliphas Coeli indicó que “es una felicidad poder concretar la primera relación comercial con la Provincia de Jujuy”, destacando que “es un producto de primera calidad y que tiene un potencial que seguro se desarrollará en los próximos años”.

 

Publicado en Generales

En el Salón Marcos Paz de la Legislatura tuvo lugar la presentación del proyecto de Ley Integral de Protección Animal que busca instituirse como ley marco que reglamente el cuidado responsable de los animales, considerándolos seres sintientes.

El proyecto tuvo ingreso parlamentario en la 6ta sesión ordinaria, y es impulsado por la legisladora Fátima Tisera Villagra, y para su presentación de manera oficial fue acompañada por la Dra. Dafne Georgina Rodríguez, presidenta de Derecho Animal del Colegio de Abogados de Jujuy. Además, se sumaron al evento los legisladores Juan Jenefes, Federico Posadas y la concejal de la ciudad Capital Verónica Valente, el dirigente José María Albizo Cazón, entre otros. 

Concluida la reunión, la diputada Fátima Tisera destacó que el objetivo del encuentro fue fundamentar el proyecto de Ley Integral de Protección Animal que “abarca lo que nosotros consideramos que no ha sido cubierto en proyectos que le anteceden. Es un proyecto actualizado, superador y es como nosotros venimos pidiendo. Velamos por el bienestar social, y por esas razones decidimos explicarlo a legisladores y concejales que acompañaron, que puedan entender a qué se debe este proyecto”, remarcó.

Tisera consideró importante que a partir del tratamiento en las distintas comisiones donde fue derivado el proyecto “es ponerlo en discusión, si es necesario que vengan a explicar la Dra. Dafne Rodríguez que es la autora del proyecto, lo puede hacer. Esto va más allá de un rédito político, no es una temática de moda, es un tema de salud pública, de conciencia y de responsabilidad que se tiene que establecer en la sociedad”, sostuvo.

En otro tramo, la legisladora mencionó que a través de ordenanzas en lugares como Maimará y Tilcara se está trabajando la temática y agregó que en el proyecto de ley “solicitamos que puedan adherir los municipios, entendemos que son autónomos, pero se pide el acompañamiento a la norma. Porque entendemos que es necesario que empecemos a regular el tema de las castraciones masivas, del cuidado de los animales, las razas fuertes y la convivencia con animales y seres sintientes”, expresó.

Por su parte la Dra. Dafne Georgina Rodríguez sostuvo que el proyecto “hace una ley marco que va a reglamentar todo lo que es el cuidado responsable, la protección de los animales, considerándolos seres sintientes, que es lo más importante”. Agregó que se suma a la concientización y la educación obligatoria, “en lo que es un cambio de paradigma importante para adecuarse a la legislación que ya existe y avanzar en este cambio”, expresó.

La profesional mencionó que en la localidad de Tilcara “ya se aprobó la ordenanza donde se los considera seres sintientes que sería como una puesta en marcha si ésta ley se aprobara, entonces es un trabajo en conjunto, no es que la provincia hace todo sino que se hace la ley marco y luego los municipios están obligados a dictar su ordenanza para ponerla en práctica porque hay facultades no delegadas que son de los municipios como por ejemplo las castraciones masivas, los registros y censos, como así también el tema de las faltas que puedan cobrar los juzgados”, informó .

Rodríguez puso en relieve que el impacto social “seria por un cambio en la salud pública, es importantísimo porque ya no habría animales en situación de calle, se podría llevar a cabo las políticas públicas; se haría castraciones masivas en todas las localidades, el cobro efectivo de las multas, se podría rescatar a los animales que sufren maltratos, se podría controlar con un registro el tema de los animales de raza fuerte y de todos los animales en general. La idea es que se trabaje con adiestradores, con etólogos a los fines de socializar a los animales”, concluyó.

 

Publicado en Legislativas

El ejecutivo municipal de la ciudad de Palpalá invita a participar de las actividades previstas por la Declaración de la Independencia y un nuevo aniversario del barrio 9 de Julio, dando inicio con un festival patrio, este viernes 8 a partir de las 20 horas, en Juan José Paso esquina África, con entrada libre y gratuita. Continuando el sábado a las 10.30 horas con un acto protocolar y seguido el desfile cívico gaucho.

Celebrando el aniversario del barrio 9 de julio, el Festival de Música popular y danzas, se llevará a cabo el día viernes 8 de julio a partir de horas 20, en el escenario montado  en Juan José Paso esquina África del barrio homónimo. Habrá un importante desfile de artistas locales como: Carla Celeste, Grupo Brumas, For Ever Gapul, grupo Achalay, ballet folclórico Cielo Argentino y Gustavo Meno, Rock nacional, entre otros. Se invita a toda la comunidad a participar del evento, que es libre y gratuito.

Al respecto, Gisela Ataide, coordinadora del Cultura, anunció que “estamos en los preparativos del festival de música y danza que el municipio ofrecerá a toda la comunidad de Palpalá en el marco de la conmemoración de un nuevo aniversario de la Declaración de la Independencia Argentina y día del barrio 9 de Julio. Es un nuevo evento que es impulsado por la gestión del intendente Rubén Eduardo Rivarola, que busca llevar propuestas culturales a los distintos barrios de la ciudad, fundamentalmente en ocasión de los días de celebración barrial”.

La Coordinadora, detalló los pormenores del evento. “En esta oportunidad, se llevará a cabo el día viernes 8 del corriente en el escenario que se emplazará en África y Juan José Paso, contando con un importante desfile de artistas locales, como: Carla Celeste, Grupo Brumas, For ever gapul, grupo Achalay, ballet folclórico Cielo Argentino y Gustavo Meno, Rock nacional que deleitarán a todos los vecinos. A las 24 horas, se cantará el himno nacional y habrá una sorpresa para toda la comunidad”.

Por su parte, Norma Arias, la presidenta del Centro Vecinal del barrio 9 de Julio, invitó a toda la comunidad a participar de los actos centrales y agradeció al ejecutivo por el gran evento: “En forma conjunta con el municipio estamos preparando las actividades para celebrar el día de nuestro barrio y el de la Declaración de la Independencia. El viernes por la noche se realizará una Serenata al 9 de julio, con la participación de artistas locales y el sábado 9, desarrollará el acto protocolar en la plaza central, luego continuamos con el desfile cívico y gaucho, para continuar en el centro vecinal donde se instaurará al salón de eventos con el nombre de un antiguo socio de la institución. Finalmente en horas de la tarde tendremos el tradicional chocolate”.

“Tenemos toda la colaboración del municipio con la limpieza y reacondicionamiento de los espacios verdes y como también el mantenimiento y pintura del centro vecinal, que es una gran ayuda para el barrio”, destacó la dirigente vecinalista.

Más adelante, Carla Celeste, solista de canto folclórica, declaró que “quiero agradecer al municipio y por la invitación para actuar y mostrar el arte de la música chaqueña que expreso a través de mi canto. Es una oportunidad para todos los artistas de Palpalá, de poder entregar nuestro mensaje a través de la música y danza. Los espero a todos para que podamos pasar un grato momento”, finalizó.

El programa de actos

Cabe mencionar que el día sábado 9 del corriente, a partir de horas 10 se llevará a cabo el Acto Protocolar en el mural alusivo ubicado en la plaza del barrio 9 de julio. En tanto que en forma posterior tendrá lugar el Desfile Oficial sobre avenida Juan José Paso, con la participación de establecimientos educativos de los tres niveles, instituciones intermedias, ballets, agrupaciones gauchas y fuerzas militares y de seguridad.

Publicado en Interior

En el salón Marcos Paz de la Legislatura se llevó a cabo una nueva reunión de la Comisión de Igualdad de Género en la que se estudiaron los diferentes proyectos que tienen que ver con la adhesión a la Ley Nacional del Cupo Laboral Trans; y también se avanzó con el proyecto del acoso callejero.

Luego de la reunión la presidenta de la comisión, la diputada Patricia Armella explicó que en referencia a la adhesión a la Ley Nacional del Cupo Laboral Trans y al proyecto del acoso callejero “se sacó un despacho en consenso y se giró a la comisión de Asuntos Institucionales”.

Agregó que “también se decidió invitar a las autoridades correspondientes para evaluar el tema que hay con respecto a la trata de personas”.

Armella señaló que “vamos a continuar citando e invitando a las diferentes organizaciones que trabajan con las diferentes temáticas, ya que creemos que no se termina el trabajo con la adhesión a la ley del cupo laboral trans, sino que también cómo se ejecuta esta ley, y cuáles son las demandas que tienen las diferentes organizaciones”.

Precisó que para que la ley tenga un efectivo cumplimiento es necesario que haya “control, necesitamos el poder de la sociedad civil que son quienes pueden informar a los diferentes departamentos del ejecutivo, para que funcione como lo establece la ley”.

 

 

Publicado en Legislativas

Este martes por la mañana se realizó la entrega de los alimentos no perecederos recaudados en el torneo Interprovincial de Taekwon-do, organizado por la escuela Dojang Ramos en instalaciones de la Sociedad Española, jornada deportiva que contó con el auspicio del Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy.

Del torneo participaron las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca y Chaco, donde la entrada para asistir al mismo consistía en alimentos no perecederos que serán  destinados a instituciones y comedores dependientes del municipio capitalino, razón por la cual también participó de la entrega el Secretario de Desarrollo Humano, Rodrigo Altea.

Al respecto, Lisandro Aguiar manifestó que “queremos agradecer a César Ramos y su  escuela que género hace algún tiempo en nuestra ciudad un torneo y en base a eso consiguieron muchos alimentos no perecederos. La verdad que nos sirven muchísimo, agradecer al Secretario de Desarrollo Humano de la Municipalidad, Doctor Rodrigo Altea, quién va a llevar estos alimentos a los distintos CDI, a los distintos comedores que tiene la municipalidad de San Salvador de Jujuy”.

n este sentido, Aguiar agregó: “brindando este servicio tan importante que presta el municipio, atendiendo a niños en distintos sectores de la ciudad, en distintos barrios, por una atención integral que tiene que ver con la cobertura de salud, en casos de violencia de género. La verdad que es de destacar la actividad que desarrolla el municipio capitalino y particularmente a la secretaría Desarrollo Humano en ese sentido”.

Por su parte, Rodrigo Altea destacó que “fue un torneo de taekwon-do auspiciado  por el Concejo Deliberante, gentilmente en un acto solidario se estableció que el pago de la entrada iba a ser un alimento no perecedero, que se pone a disposición del Departamento Ejecutivo Municipal para que seamos de nexo y lleguen a algún comedor o un centro de atención alimentaria dentro de la ciudad, enmarcado en el programa -La Muni Junto a Vos-, que estaremos entregando en esta semana”.

Más adelante, el Secretario de Desarrollo Humano agregó: “nosotros también tenemos programa de huertas comunitarias, mecanismos de asistencia directa, en donde nos vamos acercando a instituciones que así lo requieran”.

Por último, el Profesor e Instructor de de la escuela de Taekwon-do “Dojang Ramos” que funciona en el barrio Cuyaya, César Ramos, resaltó que “el torneo se llevó a cabo el día 21 de mayo, fue toda una jornada un día sábado, participaron todas las provincias del NOA y la entrada era un alimento no perecedero. Teníamos el compromiso con el presidente del Concejo Deliberante y las autoridades del municipio que lo que se lograra recolectar iría en beneficio de entidades que lo necesiten. Quiero resaltar que el Concejo Deliberante tuvo el gesto noble de auspiciar y ayudarnos con el torneo”.

 

Publicado en Legislativas

Con la participación de la ministra de Educación, María Teresa Bovi; del secretario de Innovación y Calidad Educativa, Rodolfo Jaramillo y de la titular de la Junta Provincial de Calificación Docente, Susana Choloque; se llevó a cabo, en la Legislatura de la Provincia, un nuevo Plenario de las comisiones de Educación y Legislación, para la implementación de la nueva Grilla de Calificación Docente.

En la ocasión, la titular de la cartera educativa, realizó la presentación de la normativa definitiva del proyecto, elaborado desde el Ministerio de Educación y que contó con el aporte y el consenso de docentes a través de sus representantes gremiales.

Se trata de una propuesta superadora que “no vulnera derechos sino todo lo contrario, los aumenta”, expresó Bovi y añadió que en la nueva grilla se contemplan ítems como la capacitación virtual y los postítulos, en especial para docentes del nivel Primario ya que “una vez que titularizaba en un cargo ya no podía titularizar en un segundo, mientras que su estatuto, en la educación formal, sí lo contemplaba ; por lo tanto, esto es un incentivo para que el docente se siga capacitando”.

A su turno, la presidente de la comisión de Educación de la Legislatura de Jujuy, María Ferrín, sostuvo que el Proyecto de Ley fue trabajado con compromiso y responsabilidad, escuchando todas las voces, para devolver derechos a las y los docentes, reconociendo su trayectoria profesional, valorando las capacitaciones que realizan, mediante el puntaje; de esta manera “se valora la formación y el desempeño en el ámbito educativo”.

Finalmente, la diputada Ferrín adelantó que la nueva Grilla de Calificación Docente “será aprobada antes del próximo receso invernal, para que el L.U.O.M 2023 esté conformado por legajos actualizados de toda la docencia de la provincia”

 

Publicado en INSTITUCIONALES

El Ministerio de Seguridad de la Provincia solicita información que conduzca directamente a la detención de José Luis Marino Rótolos.

A través de la Resolución 173/2020, el Ministerio de Seguridad de la Provincia estableció otorgar recompensa de PESOS QUINIENTOS MIL ($500.00) para quien aporte datos y/o información fehaciente, objetiva y de relevancia que contribuya a dar con el paradero de José Luis Marino Rótolos de 55 años, penado con Cadena Perpetua por el Delito de "HOMICIDIO CRIMINIS CAUSA".

Las personas que quieran suministrar datos, deberán comunicarse telefónicamente al número 388 15-682-6208.

Publicado en INSTITUCIONALES
  1. Más Populares

Calendario

« Julio 2022 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31