La Subdirección de Epidemiología informa en su Reporte Semanal que se confirmaron 1.158 nuevos casos de COVID-19 en Jujuy, recibieron el Alta Médica 1940 pacientes.
Detalle de casos positivos según localidad:
SAN SALVADOR DE JUJUY 542
SAN PEDRO 100
PALPALÁ 79 LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN 71 PERICO 57 PALMA SOLA 39 EL CARMEN 37 OLAROZ CHICO 27 LA QUIACA 22 YUTO 17 LA MENDIETA 12 EL FUERTE 11 YALA 10 CALILEGUA 10 MONTERRICO 9 FRAILE PINTADO 9 EL AGUILAR 8 VILLA JARDIN DE REYES 7 TILCARA 7 RÍO BLANCO 6 MAIMARÁ 6 LOZANO 6 EL TALAR 6 ABRA PAMPA 6 HUMAHUACA 5 AGUAS CALIENTES 5 TUMBAYA 4 LA ESPERANZA 4 SUSQUES 3 SAN ANTONIO 3 REYES 3 LOS ALISOS 3 EL CEIBAL 3 LA TOMA 2 BANANAL 2 ABDÓN CASTRO TOLAY 2 VINALITO 1 TASTAS 1 SANTA CLARA 1 SAN PABLO DE REYES 1 SAN FRANCISCO 1 PUESTO VIEJO 1 LOS NOGALES 1 LEÓN 1 HUACALERA 1 GUERRERO 1 EL HUANCAR 1 EL CONDOR 1 CENTRO FORESTAL 1 CAIMANCITO 1 ARROYO COLORADO 1
Estado de situación desde el inicio de la pandemia:
Hasta el momento se realizaron 436.522 tests en toda la Provincia, arrojando un total de 115.134 casos positivos. Se recuperaron de la enfermedad 110.916 Fallecieron 1.786 personas. Se notificó 2 fallecimientos por Covid-19. Cabe aclarar que los fallecimientos son reportados e informados por el Registro Civil de la Provincia de Jujuy y corresponden a días anteriores. Ante el mínimo síntoma que tengas, quédate en casa y consultá con tu médico de cabecera o podés llamar al 0800-888-4767 las 24 horas o al 388 -4310494 (COE) de 08.00 a 20.00 hs.
La Provincia de Jujuy fue elegida para integrar el Comité de gobernanza climática de América Latina de la coalición Under 2.
La Coalición Under2 es una coalición de gobiernos subnacionales que tiene como objetivo lograr la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Comenzó como un memorando de entendimiento, que fue firmado por doce jurisdicciones fundadoras el 19 de mayo de 2015 en Sacramento, California y hoy son 60 los estados los que la componen.
Sau Paulo (Brasil) tiene la representación de los miembros de la Latinoamérica por dos años de 20022 2024, por decisión adoptada por sus miembros en abril último.
Como parte de las estrategias establecidas para aumentar la participación política de los miembros del continente en la gobernanza política de la Coalición, se constituyó un Comité que integra Jujuy. Cabe recordar que el Gobernador Gerardo Morales suscribió en 2021 la incorporación de Jujuy a Under 2, en el marco de las acciones de la estrategia “Jujuy Verde Carbono Neutral 2050”.
En la reunión donde se adoptó la decisión de incorporar a Jujuy al Comité de gobernanza latinoamericano, la provincia estuvo representada por la Ministra de Amiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán y la Directora Provincia de Cambio Climático, Florencia Puebla. En el corto plazo el Comité deberá definir la agenda de los principales eventos internacionales como la Semana del Clima que se celebrará en septiembre en Nueva York y la COP-27 en Egipto, donde además se realizará la Asamblea General de los miembros de la Coalición Under2. El 22 de agosto, los estados latinoamericanos volverán a reunirse para avanzar en los acuerdos, partiendo de la sistematización de los avances registrados en la región en términos de acción climática y definir propuestas que pudieran plantearse para fortalecer las estrategias regionales. Durante el encuentro donde se constituyó el Comité se plantearon preliminarmente algunos temas que podrían integrar la agenda regional como los monitoreos de emisiones, planes de carbono neutralidad y planes de adaptación, institucionalidad y normativa climática, financiamiento a la región y mercado de carbonos. La Ministra Zigarán de Jujuy planteó la prioridad de definir estrategias regionales en materia de adaptación y la urgencia de centrar los esfuerzos en desarrollar capacidades de resiliencia para enfrentar el calentamiento global, sus consecuencias y los eventos extremos derivados del cambio climático. Asimismo puso de relieve la importancia de aprovechar las oportunidades que plantea la crisis climática, como el acceso a los mercados de carbono a través de planes de reducción de emisiones. Si bien la coalición Under 2 está basada en las acciones de mitigación, existe un compromiso de integrar la adaptación como parte de los objetivos de la coalición, en particular por la evidencia del cambio climático y los desafíos que plantea a los estados para generar capacidades que puedan hacer frente a la situación climática.
El gobernador Gerardo Morales, junto al intendente de Trenque Lauquen, Miguel Ángel Fernández y el presidente de Cannava Gastón Morales firmaron un convenio destinado a la colaboración técnica, académica, científica y cultural respecto al estudio y elaboración de derivados de cannabis de grado farmacéutico
Dicha rubrica contempla la promoción y conocimiento de mejoras e innovaciones en el ámbito educativo; avanzar en la generación de evidencia científica, conocimiento, intercambio de información y fortalecimiento de redes; selección y formular proyectos de investigación y desarrollo con asistencia técnica y transferencia de tecnología, entre otros.
En ese marco, Gerardo Morales destacó el interés de Trenque Lauquen para la firma del convenio, recordando que, desde la creación de Cannava S.E. en 2019, “estamos trabajando fuertemente en la investigación de cannabis para uso medicinal, particularmente para tratamiento de epilepsia refractaria y otras patologías”.
En ese sentido, explicó que, “esa experiencia, y nuestros trabajos con un laboratorio industrial especializado y de tecnología aplicada, con controles de policía y gendarmería, es lo que venimos a compartir para un desarrollo compartido”.
Morales recordó los inicios de la reglamentación para el cultivo y desarrollo del cannabis medicinal, donde “teníamos una norma básica”, y a partir de la innovación tecnológica y de reglamentaciones específicas “pudimos desarrollar un producto que estamos comercializando en hospitales locales para el tratamiento de diversas patologías”. En tanto, el presidente de la empresa estatal Cannava, Gastón Morales, indicó es un orgullo poder transferir el desarrollo tecnológico y científico de Jujuy hacia el municipio de Trenque Lauquen y al mismo tiempo nutrirse de la experiencia que se.va generando en cada región. Recordó que "Jujuy asumió desde el 2015 el desafío de aprovechar la potencia terapéutica del cannabis gracias a la visión del Gobernador Morales que encaminó la inversión pública a brindar respuesta a una necesidad de comunidad. Y hoy estamos compartiendo la experiencia jujeña que genera cientos de puestos de trabajo de calidad para científicos y profesionales de las diferentes áreas". Por su parte, el intendente de Trenque Lauquen, Miguel Ángel Fernández, sostuvo que “veníamos trabajando hace mucho tiempo en una idea del cannabis, pero no teníamos nada claro hasta que fuimos a Jujuy y conocimos Cannava”. Cabe destacar que, en dicho documento, las partes destacan como premisa compartida, el deber de impulsar mejoras en la calidad de vida de las personas, recordando en este sentido la iniciativa de Jujuy en establecer el complejo de biotecnología mas importante a nivel Latinoamericano dedicado a la producción de cannabis medicinal.
Se realizó el primer censo de Cóndor Andino en la provincia de Jujuy organizado por las Secretarías de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable y de Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático,
Este jueves 11 de agosto desde las 9 hasta las 19 hs., rango de actividad de los cóndores, se desarrolló el primer conteo simultáneo de cóndores andinos (Vultus gryphus) en toda la provincia de Jujuy, con 31 puntos fijos de avistaje en los distintos departamentos y con más de 68 participantes.
Es el primer censo que se realiza en el norte argentino, con una experiencia similar realizada en Mendoza pero dentro de áreas protegidas, con lo cual este será el primer censo en el cual se cubre la totalidad de una provincia.
“Es una iniciativa en el marco del Proyecto OAT PNUD Arg19/G24 resultado del trabajo conjunto con la Fundación Bio Andina e interinstitucional junto a otras 25 organizaciones, hay más de 68 personas abocadas a este censo en distintos puntos de la provincia, en todas las ecorregiones, áreas protegidas, y tiene que ver con el compromiso de muchos sectores con la conservación de esta especie de alto valor ecológico para nosotros”, expresó con satisfacción la Ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán.
Agregó que la información que se obtenga tras la sistematización, en 15 días aproximadamente, permitirá saber estado poblacional, distribución, cantidad, edades, tamaños, distribución de machos y hembras “nos permitirá mejorar la toma de decisiones en términos de políticas públicas y de conservación”. A la vez, la alta funcionaria informó que, en conjunto con el gobernador de la provincia, Gerardo Morales, se decidió declarar al Cóndor Andino monumento natural provincial, por lo que en los próximos días se remitirá a la Legislatura un proyecto de ley para declararlo con esta categoría, “es una herramienta más para trabajar por la conservación y luchar contra algunos factores como el uso de cebos tóxicos para ahuyentar algunas especies, práctica que vamos a desalentar, porque afectó muchísimo a la población de cóndores en Jujuy”.
¿Para qué un censo de cóndores?
Este censo es muy importante ya que brindará información fundamental para la conservación de la especie, como ser el número de ejemplares en la provincia, los puntos clave para su conservación, la estructura poblacional, etc. Dónde están distribuidos, dónde están las condoreras y sitios de nidificación. Esto es fundamental para diagramar acciones de conservación y es información con la que nunca se contó hasta el momento. Colaboraron en esta actividad la Fundación Bio Andina, que ya desde hace muchos años atrás trabaja en forma conjunta con el Ministerio en la conservación y rehabilitación para la liberación de cóndores; además la Universidad Nacional de Jujuy con la facultad de Ciencias Agrarias, el Instituto de Biología de Altura, Administración de Parques Nacionales, Parque Nacional Calilegua, Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, Delegación NOA de Parques Nacionales, la Secretaría de Turismo de la provincia, Dirección de Biodiversidad de Nación, diversidad de municipalidad como ser Santa Catalina, San Antonio, Valle Grande, Santa Ana y Valle Colorado; Aves Argentinas con todos los clubes de observadores de la provincia, el Club de Andinismo. También las mineras Exar S.A. y Sales de Jujuy. Para esto se dictaron talleres de capacitación donde se brindaron todos los antecedentes del cóndor, como ser en dónde se encuentran amenazados, en base a qué, se explicó todo el proyecto de recuperación que viene realizando la fundación Bio Andina, la metodología a usar en este censo, qué se va a tener en cuenta como ser las edades de los ejemplares, para lo cual se diseñó todo un protocolo para que se puedan identificar las edades de los mismos, con las características de cada uno, y otros detalles.
Bariloche y San Martín de los Andes serán los escenarios para la gira promocional por la región norte de la Patagonia.
Los días 16 y 17 de agosto próximos, un equipo de trabajo del Ente de Promoción Turística encabezados por la directora, Nadia Serrano Antar, y acompañados por el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, estarán en las ciudades de San Martín de los Andes y de Bariloche dando a conocer los atractivos y servicios que componen la oferta turística de Jujuy.
La primer parada será el martes 16 en la plaza principal y luego en el Salón Municipal de la ciudad neuquina, donde se presentará el destino Jujuy con el spot "Jujuy, un destino de película", detallando luego los atractivos naturales y culturales, los servicios y la oferta de actividades, compartiendo una degustación de la gastronomía y los vinos jujeños.
La segunda parada será al día siguiente, miércoles 17, en la ciudad de Bariloche, desarrollando actividades similares en la plaza principal y a última hora de la tarde en el Centro Cívico de la ciudad.
Dio inicio uno de los eventos que da inicio a la Edición N°71 de la Fiesta Nacional de los Estudiantes.
El Presidente del ENTE Autárquico de los Estudiantes, Martin Meyer, dijo ”estamos muy contentos que después de dos años en donde hubo prácticamente cero actividades, volvamos al Estadio 23 de agosto, a un sábado estudiantil en donde se pone color y tanta alegría. Para nosotros es importantísimo y sobre todo porque los chicos pueden vivir esta experiencia”.
El funcionario detalló que participaron alrededor de 9 mil estudiantes, y agregó que "este es el que denominamos "chico", después viene el 27, que va a ser el sábado estudiantil grande, que va de acuerdo a la cantidad de alumnos que tiene cada colegio, esperando unas 15 mil personas".
Finalmente, agradeció a los estudiantes, a la comisión de estudiantes, y a los profesores que acompañaron a los chicos para que estuvieran presentes en el evento.
Con más de 30 expositores se concretó la audiencia pública convocada por la Secretaría de Calidad Ambiental por el proyecto Centro Ambiental Puna.
Este viernes 12 de agosto se concretó la audiencia pública convocada por la Secretaría de Calidad Ambiental por el Estudio de Impacto Ambiental del Centro Ambiental Puna. La misma se llevó a cabo en el Centro Cultural Guillermo Llampas en Abra Pampa con la participación de más de 30 expositores.
El Centro Ambiental Puna es un proyecto logístico y de tratamiento de los residuos sólidos urbanos (RSU) generados en todo el Sistema Norte de la provincia de Jujuy, abarca comunas de la Quebrada Alta y la Puna.
Esta audiencia se da tras un proceso de socialización del proyecto y del EIA, tenía la posibilidad de una participación mixta, presencial y virtual. Inició pasadas las 11 con el tiempo de tolerancia requerido a fin de que todos los interesados puedan llegar a las exposiciones.
Durante la misma hubo posiciones a favor y otras en contra, con un destacable aporte de ideas que quedaron registradas por los actores a fin de evaluar la viabilidad de incorporarlas al proyecto. Al respecto, la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, comentó “siempre las Audiencias Públicas son importantes porque son un espacio de democratización, estoy satisfecha por haber podido concretarla, hemos escuchado voces a favor otras en contra y voces que han sido muy propositivas con aportes para mejorar el proyecto, inclusive la información que estamos brindando del proyecto. Cumplimos lo establecido por ley para garantizar la más amplia participación de todos los sectores, escuchando todas las voces entorno al proyecto propuesto”.
Minsitra Zigarán en la audiencia por el Centro Ambiental Puna“El Centro Ambiental Puna es una obra nodal dentro del Proyecto GIRSU que va a estar ubicado en la Ruta 79 a 2 km de la Ruta 9. Va a ser el Centro más moderno de toda la región NOA, con mucha innovación tecnológica, tanto en el tratamiento y valorización de residuos como en su disposición final, y está previsto que reciba los residuos de los Puntos de Acopio y las Estaciones de Transferencia de la parte alta de la Quebrada de Humahuaca y de toda la Puna, con lo que va a ser un Centro Logístico, con un importante sector educativo porque es importante construir una nueva cultura sobre el valor que tienen los residuos bien gestionados, y la Economía Circular que se puede generar a partir de la separación de los residuos, generando trabajo y oportunidades en el marco de un paradigma que busca, por un lado, reducir los residuos; y por otro lado, cerrar los Basurales a Cielo Abierto de Quebrada alta y Puna”. “Continuaremos con las instancias de socialización que sean necesarias y las evaluaciones de factibilidad ambiental que estarán a cargo de la Secretaría de Calidad Ambiental”, finalizó En la actualidad, el único Centro Ambiental para la disposición final de los residuos existe en Palpalá -el Centro Ambiental Jujuy- por lo que la disposición de los residuos de la zona norte queda logísticamente alejada para una gestión eficiente. De esta manera, se hace necesaria la existencia de una infraestructura que nuclee la gestión integral de la zona Norte de la provincia. Los Municipios beneficiados con la creación de este nodo logístico serán: Abra Pampa, Puesto del Marqués, Tres Cruces, Hipólito Yrigoyen, Abralaite, El Aguilar, La Quiaca, Barrios, Cangrejillos, El Cóndor, Pumahuasi, Yavi, Cieneguillas y Santa Catalina. De la audiencia participaron ciudadanos de cada una de los pueblos que alcanzará este proyecto ambiental y expresaron la necesidad de que concrete con el fin hacer un control ambiental, pero también de resguardar la salud pública y también la del ganado de la zona que se ve perjudicado por los basurales a cielo abierto.
El presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical y gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, anticipó uno de los ejes centrales del plan de gobierno en gestación de Juntos por el Cambio, camino a 2023. En este sentido, adelantó la intención de “avanzar hacia la reducción de los más de 50 planes sociales existentes en 5 o 6”, como así también “replantear el sistema de control y auditoría”.
Asimismo, se prevé facilitar la vinculación de dichos programas con trabajo, “transfiriendo subsidios al empleador que absorbe a beneficiarios de planes sociales”, acotó.
Así lo hizo saber en entrevista concedida a LT10 Radio Universidad, en el marco de la visita que realiza a la Provincia de Santa Fe.
En la oportunidad, Morales destacó la imperiosa necesidad de discutir el rol de las organizaciones sociales y la impostergable adopción de medidas que propendan a recuperar la cultura del trabajo y del esfuerzo, a los efectos de poner punto final a “la expresión más cruda del modelo clientelar y de degradación de las personas”, materializada en el actual sistema de planes sociales. “Esto lo vivimos en Jujuy con la opresión y la violencia de Milagro Sala y su organización Tupac Amaru, a la que ahora le dieron 10.000 planes sociales y de allí pretenden construir un ejército para manejar las calles”, señaló y advirtió que “Jujuy tiene el índice más alto de asignación de planes sociales (Potenciar) por cada mil habitantes”. “No obstante, logramos ordenar la situación en Jujuy, por lo que no hay cortes de rutas”, indicó, resaltando que “esto pudimos hacerlo con multas” y puntualizó que “hay procedimientos a los que el Estado nacional pude acudir para devolver la paz a la gente”.
Continuó citando un informe elaborado por las fundaciones de los partidos políticos que integran Juntos por el Cambio, el cual aporta datos que “reflejan con contundencia la construcción de un Estado paralelo en el país”, resultante de la “decisión política del kirchnerismo que se profundizó en los últimos dos años de la mano del Frente de Todos”.
Precisó que hasta el 27 de julio de este año en los ítems Plan Potenciar, Trabajo y Alimentos, las organizaciones sociales manejaron 330.000 millones de pesos, en tanto la proyección a fin de año alcanza los 700.000 millones de pesos. Mientras que a las 24 provincias se les transfirió solo 16.500 millones de pesos para la ejecución de políticas alimentarias.
“Esta es la pelea instalada en las calles por cuotas de poder y manejo de cuotas de presupuesto”, advirtió y recalcó que “esto es producto de la gran anarquía que caracteriza al Frente de Todos al gobernar”.
Aclaró que las organizaciones sociales “son fundamentales en una democracia”, sin embargo “es necesario replantear el rol que hoy desempeñan”, por cuanto varios de sus dirigentes se constituyeron en “gerentes delincuentes de la pobreza, que mutaron las organizaciones sociales en fuerzas políticas y violentas”.
“Así destruyeron la cultural del trabajo y del esfuerzo, lo que se puede recuperar y en Jujuy lo hicimos, demostrando con hechos concretos que es posible lograrlo con liderazgo y autoridad”, completó.
En cuanto a la necesaria figura de autoridad que se torna indispensable para recuperar la paz social, Morales fue terminante al aseverar que “en Jujuy gobierno yo, dentro del colectivo Cambia Jujuy”, rechazando de plano que haya cogobierno con el Frente Renovador, “cuyo conductor, Sergio Massa, volvió a ser kirchnerista y se abrazó al Frente de Todos, por lo tanto, no hay intención de sumarlo a Juntos por el Cambio”.
Aclaró que en Juntos por el Cambio “se conversa sobre la posibilidad de ampliar la coalición con expresiones del peronismo ajenas al Frente Renovador”.
“Hay que seguir construyendo Juntos por el Cambio para fortalecerlo como alternativa para los argentinos y como herramienta de transformación social, económica, política e institucional del país”, expresó el presidente del Comité Nacional de la UCR y gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, en conferencia de prensa realizada en Santa Fe, junto a la senadora nacional Carolina Losada, el diputado nacional Mario Barletta y el senador nacional Dionisio Scarpin, entre otros.
En estos términos se pronunció, previo al foro “Planes sociales y asistencialismo. Análisis y Propuestas”, programado en dicha provincia con las disertaciones a cargo de Jorge Álvarez, ex ministro de Desarrollo Social y referente de la UCR; Sebastián Mastropaolo, concejal del PRO; y Josefina del Río, subsecretaria de Hábitat de Rosario y miembro del partido CREO.
Advirtió que “para un gobierno loteado por peleas internas del Frente de Todos, es imposible una unidad de acción que facilite la implementación efectiva de políticas sociales que aborden los problemas vinculados a la pobreza” y resaltó que “queda claro entonces que la crisis social y económica tiene origen en un problema político, cuya exclusiva responsabilidad es del Frente de Todos en ejercicio del gobierno nacional”.
“Ante este escenario -prosiguió- el desafío es consolidar Juntos por el Cambio, para lo cual es necesario evitar sembrar sospechas entre dirigentes de los partidos políticos que integran la coalición”.
Consideró que el camino que propone Elisa Carrió “no es el adecuado para construir”, puesto que “los adversarios no están dentro de Juntos por el Cambio, sino en el Frente de Todos y son los que pusieron al país y a los argentinos al borde del abismo”.
Morales amplió su análisis, señalando que Juntos por el Cambio, a través de sus fundaciones, avanza en la elaboración de un plan de gobierno de cara a 2023, cuya característica saliente sea “desarrollar las economías regionales”, poniendo punto final a gobiernos que “solo gestionan para 10 manzanas”.
Barletta, en tanto, dio un fuerte respaldo a la figura de autoridad y liderazgo de Gerardo Morales, afirmando que “tuvo lo que hay que tener” para solucionar el serio problema del manejo discrecional de los planes sociales en Jujuy.
El presidente del PJ recibió en la sede del Partido Justicialista a Diputados de las Provincias de Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, tras el Parlamento del Norte Grande.
El Partido Justicialista recibió a Diputados del Norte tras el plenario que se realizó en la provincia. Rubén Rivarola como se logró recuperar la sede ubicada en la calle 19 de Abril e invitó a los referentes del espacio político a trabajar en común unión para recuperar el Gobierno en el 2023.
Rubén Rivarola inició su discurso destacando "este partido se volvió a construir con amor hacia nuestro pueblo y el sueños por la construcción de una provincia mejor, somos muchos los que hemos trabajado para recuperarlo y tenerlo en las mejores condiciones. Estoy orgulloso de ser peronista y de ver a esta, la casa de todos, con plena participación de quienes creen en que el PJ es el camino para cambiar nuestra realidad".
Agregando que "trabajamos duro y en el 2016 dijimos que íbamos a poner el peronismo de pie, con el tiempo se demostró a muchos que con ganas y sueños hoy el peronismo buscará recuperar el gobierno en el 2023. Hoy que ustedes estén acá es grandioso, pero el peronismo es algo que nace y que se siente todos los días cuando se camina la calle encontrando un amigo y dando un abrazo de militancia".
Además, se refirió a las bases del trabajo que se deben llevar adelante para que el espacio político siga creciendo "debemos trabajar entre todos porque el peronismo es una máquina que arrolla y gana cuando estamos unidos. Les agradezco en el alma, me dieron más fuerzas y ganas de seguir adelante, estoy feliz de contar con ustedes hoy visitándonos y teniendo el apoyo de nuestros dirigentes y sindicatos, como Luz y Fuerza, UPCN y Camioneros".