Lunes, 15 Agosto 2022

Con el propósito de afianzar su institucionalidad y potenciar sus capacidades económicas, la Región del Litio que integran Jujuy, Salta y Catamarca deliberará en nuestra provincia la semana próxima.

Gerardo Morales confirmó que Jujuy será escenario de un nuevo encuentro de la Mesa Regional del Litio, el próximo lunes 22 del corriente.

Así lo definieron los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; de Salta, Gustavo Saénz; y de Catamarca, Raúl Jalil; reunidos en la vecina Provincia de Salta, oportunidad en la cual también comunicaron formalmente al Congreso de la Nación que la Región Minera del Litio, que fuera acordada por las provincias el 5 de octubre de 2021, ha quedado debidamente constituida.

Cabe consignar, que tal acuerdo, se encuentra ratificado por las legislaturas de Catamarca por Ley Nº 5.756, Jujuy por Ley Nº 6.278 y Salta por Ley Nº 8.289.

Asimismo, los gobernadores encomendaron a los equipos técnicos avanzar con la redacción del Reglamento de Funcionamiento del Comité Regional del Litio, el cual deberá estar finalizado antes del 6 de octubre de 2022. El reglamento contendrá subcomisiones que elaborarán normativas comunes referidas a Exploración y Explotación Minera, Desarrollo de Proveedores, Infraestructura, Regalías y Tributos, Medio Ambiente y Agua, Ciencia y Tecnología, Educación y Trabajo.

Publicado en Generales

Por el mes de las infancias, y bajo el lema "Jujuy se viste de niñez, alegría y diversidad", se realizó el Festival de la Niñez en Ciudad Cultural, evento que convocó a miles de familias que disfrutaron de una jornada colmada de sorpresas y shows en vivo.

En ese marco, la ministra de Desarrollo Humano, Natalia Sarapura, destacó la convocatoria, afirmando que, "no solo es un festival por la niñez, sino la oportunidad para consolidar a la familia y promover derechos a niños, niñas y adolescentes".

Hizo especial énfasis en el gran despliegue interministerial para organizar juegos y stands, que “reafirma nuestra prioridad, el cuidado especial de la niñez, los adolescentes, los adultos mayores y sobre todo a la familia”.

Sarapura ponderó la variedad lúdica de los espacios, donde “se promovían las regiones de Jujuy, la promoción y revalorización de derechos”.

Sobre otras actividades que lleva adelante la provincia por el mes de las infancias, detalló que “se está realizando una gran movilización infanto juvenil adolescente con muchas actividades y festivales en diversas localidades”, apuntando sobre todo a la “consolidación de espacios para la familia”.

Publicado en Generales

Alrededor de 55 mil asistentes de toda la Provincia y turistas disfrutaron de la fiesta federal , que tuvo lugar durante dos días, con las actuaciones de artistas jujeños y de 15 provincias invitadas. Además, se podía recorrer el Paseo de Artesanos y Patio Gastronómico, Emprendedores con sello origen, el Paseo de las Provincias donde las provincias invitadas promocionaban sus destinos turísticos, el Mercado de Industrias Culturales y diversos entretenimientos para la infancia.

Con una nutrida concurrencia, durante los dos días, concluyó con un balance positivo el 7mo. Festival Nacional de la Pachamama bajo el lema “El País se une para homenajear a la Pachamama en Jujuy” realizado en la ciudad Cultural. La Secretaría de Cultura informó que hubo 450 artistas en escena, 15 provincias invitadas, 70 artesanos, 35 emprendedores y 45 artistas del mercado de industrias culturales de diferentes disciplinas, entre otras actividades.

Sobre el balance, el Ministerio de Cultura y Turismo, Federico Posadas, se mostró satisfecho ya que superó las expectativas y marcó que “cerca de 55 mil personas asistieron, no solo jujeños, sino turistas, nos acompañaron ministros y secretarios de cultura de 15 provincias”, y acotó que las autoridades del área de Cultura de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Chaco, Misiones, Corrientes, Formosa y Jujuy, realizaron una reunión del Norte Grande, sumando a San Juan y Mendoza como provincias invitadas.

Destacó “el enorme empuje del Secretario de Cultura, Medina Zar, para convocar y lograr una total respuesta de las provincias, siendo este el mes de la Pachamama el marco ideal para encontrarnos y darle fuerza al Norte Grande”.

Remarcó que “estamos muy contentos porque mostramos de forma federal todo lo que es nuestra tradición en el mes más importante en término culturales”, y concluyó invitando a seguir disfrutando de “Agosto Cultural” en los distintos espacios culturales. Por su parte, el Secretario de Cultura, Luis Medina Zar, aseguró que “fue una fiesta realmente federal y donde la familia completa pudo disfrutar de 24 horas de espectáculos de calidad; no tenemos más que palabras de agradecimiento tanto para la comunidad y el turista que participó, como así también a los artistas, artesanos, gastronómicos, al equipo de cultura y turismo que hicieron que este Festival fuera un éxito total”. Puntualizó que “nada de esto sería posible si no fuera por el trabajo coordinado y articulado que lleva adelante el equipo de Cultura, y es fundamental contar siempre con el apoyo del Ministro Federico Posadas y el compromiso con los derechos culturales de nuestro Gobernador Gerardo Morales”. Finalmente, indicó que el programa de actividades del “Agosto Cultural” donde la Pachamama es protagonista, y además nuestros grandes maestros y maestras son homenajeados, continúa desarrollándose y la agenda puede ser consultada en cultura.jujuy.gov.ar o en agendaculturaljujuy.com.-

 

Publicado en Generales

Con el 86% de ocupación promedio en la provincia durante el fin de semana largo, comprendido entre los días 12 al 15 de agosto, Jujuy marcó un nuevo interés por los turistas en visitar la provincia, siendo uno de los destinos elegidos por los turistas a nivel país.

Luego de haber transcurrido el fin de semana largo del mes de agosto, el impacto económico registrado por el turismo ascendió a $326.696.659, registrando una ocupación promedio del 86 por ciento en todo el territorio.

En este sentido el ministro de cultura y turismo, Federico Posadas, indicó que “Agosto es un mes con muchísimas actividades culturales tanto de Pachamama como de Fiestas Patronales. Este fin de semana es aún más especial, ya que se realizó el 7mo. Festival Nacional de la Pachamama y el tradicional Toreo de la Vincha en Casabindo, el cual es un atractivo turístico-cultural muy importante que tiene la provincia”.

A lo largo del fin de semana largo, 15631 turistas visitaron Jujuy, con un total de 43629 pernoctes y una estadía promedio de 2,8 noches.

La región con mayot demanda de turistas fue la Quebrada con un 93% de ocupación, seguida de los Valles con un 87%, Puna 67% y Yungas con el 60% de ocupación. Al igual que en la temporada de invierno, Purmamarca fue el destino mayor demandado con el 95%, seguido por Tilcara 94%, San Salvador de Jujuy y San Francisco 89% y Maimará 85%. “Agosto viene con muy buenos niveles de ocupación más allá de este fin de semana largo, producto de las diferentes celebraciones de Pachamama que se realizan en las diferentes regiones de nuestra provincia, y distintos festivales. Además hay un mercado turístico que aprovecha este mes para tomarse las vacaciones de invierno, e incluso tiene mayor poder adquisitivo de los turistas que vinieron en julio, por lo que los niveles de ocupación son importantes”. Finalmente Posadas remarcó que “en Septiembre tenemos una nueva edición del Festival del Cine de las Alturas y Fiesta de los Estudiantes, por lo que también tendremos mucha oferta y demanda turística; hasta noviembre tenemos buenos niveles de ocupación”.

 

Publicado en Generales

En el marco de la Campaña "En Moto, Usa Casco", el Ministerio de Seguridad, a través de la Secretaria de Seguridad Vial, entregó 60 cascos a los ganadores de la Copa Jujuy con el fin de concientizar y fomentar el uso de los mismos.

En el Estadio “Plinio Zabala” de Perico culminó el torneo Copa Jujuy -Energía Viva “Héroes de Malvinas”, donde los campeones de fútbol femenino y masculino respectivamente, recibieron 30 cascos cada uno, otorgados por la Secretaría de Seguridad Vial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Estuvo presente el Secretario de Seguridad Vial, Alejandro Marenco, quien entregó los cascos a miembros del Sportivo Palermo y Asociación La Mona 44.

A lo largo del torneo, desde la Secretaria también se promocionaron campañas de concientización sobre Alcohol 0 al conducir, donde los distintos clubes se sumaron a la convocatoria.

Siniestros viales Desde la Secretaría de Seguridad Vial siempre se recuerda que el casco es el elemento de protección más importante ante una caída o despiste, y su uso correcto reduce hasta un 40 % los riesgos de muerte y hasta un 70 % las probabilidades de lesiones graves. En este sentido, fue oportuna la participación para continuar con la campaña "En Moto, Usa Casco", en donde ya se divulgaron una serie de videos en los que distintos artistas, deportistas y periodistas locales concientizaron a través de mensajes para que los motociclistas circulen de manera segura.

 

Publicado en Generales

El Gobierno de la provincia, como todos los 15 de agosto durante las fiestas de la Asunción de la Virgen María, participó del tradicional Toreo de la Vincha en Casabindo, departamento de Cochinoca. En representación del ejecutivo provincial asistieron el ministro de Cultura y Turismo Federico Posadas y el ministro de Seguridad Comandante Mayor (R) Luis Alberto Martín.

En ese marco, el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, agradeció la invitación de la comisión, sosteniendo que “es una gran alegría poder volver a participar de una Fiesta tan importante para la cultura jujeña”.

“El Toreo de la vincha representa, no solo la visión integral y de contacto con la naturaleza de manera sustentable, sino además la síntesis de la cosmovisión andina integrada con el cristianismo”, explicó. Destacó que se trata de una “fiesta única en el País que recibe una gran cantidad de turistas”, por lo cual afirmó que, desde la provincia “estamos desarrollando una importante política pública para fomentar y promover el turismo durante todo el año”. “Es una comunidad que nos recibe siempre con los brazos abiertos”, indicó, ponderando que, “la calidez de la gente es lo mejor que tenemos, y aquí se manifiesta de la mejor manera”. En otro aspecto, se entregó un cheque a la comisión municipal para refacciones integrales y presentaron un plan integral para el desarrollo en materia educativa, productiva y otras áreas “para poner en valor no solo Casabindo, sino toda la región”. Finalmente, puso en valor la importancia del “trabajo mancomunado”, a partir del cual “empujamos todos para el mismo lado, bajo el mismo interés que es mejorar la calidad de vida de todas las personas”, concluyó Posadas.

Publicado en Interior

El Ministro, Normando Álvarez García, intensifica gestiones con la Secretaría de Justicia de Salta para fortalecer la figura de Mediación en Jujuy

El ministro de Gobierno y Justicia, Normando Álvarez García, intensifica gestiones con la Secretaría de Justicia de Salta para fortalecer la figura de Mediación en Jujuy, siguiendo principios de integración y equidad para el acceso al servicio de justicia.

De esta manera, Álvarez García multiplica esfuerzos para dotar a nuestra provincia de un sistema capaz de dar respuestas con integridad e imparcialidad a la demanda de todas las personas, especialmente las más desfavorecidas.

Para ello, el funcionario mantuvo un nuevo encuentro con el secretario de Justicia de Salta, Diego Pérez; el presidente del Colegio de Abogados de Salta, Pedro Burgos; el subsecretario de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, Gustavo Skaf; y la Directora de Mediación, Victoria Fosatti; todos de la vecina provincia. De la reunión, también participaron el Secretario de Justicia de Jujuy, Javier Gronda; la Directora de Mediación, Gilda Romero; el sub Secretario de Acceso a la Justicia, Andrés Lazarte; y la directora Provincial de Asuntos Municipales, Gabriela Ferreira Jenks.

“Tenemos que avanzar en materia de Mediación, aprovechando la experiencia de Salta", sostuvo Álvarez García. Gronda, a su turno, puso en valor la amplia experiencia que acuna Salta en el campo de la mediación prejudicial y obligatoria para el abordaje de todo tipo de conflicto, tengan relación o no con contenidos legales. "Se trata de un sistema que funciona muy bien, motivo por el cual evaluamos qué herramientas podemos tomar de él y replicarla en Jujuy", señaló.

Publicado en INSTITUCIONALES

Se concretó el lanzamiento oficial de la 18° Edición de la Feria del Libro Jujuy 2022 bajo el lema “En nuestro único planeta, otro mundo es posible”, que se desarrollará desde el 19 al 28 de agosto en el predio del Rectorado de la UNJu, ubicado en Av. Bolivia 1239 de la Capital jujeña. Estuvieron presentes miembros de la Comisión Organizadora y autoridades de organismos que auspician la Feria.

La emoción de presentar una nueva edición de la Feria del Libro Jujuy se notó entre los y las asistentes, el acompañamiento de los medios de comunicación y la mañana soleada posibilitaron un agradable encuentro que antecede a los días de disfrute, arte, libros, lectores y lectoras, cultura, que propone la Feria.

Conscientes de que cada acción cotidiana, individual y colectiva contribuye al cuidado del ambiente, del mundo en el cual vivimos, la 18° Edición de la Feria del Libro Jujuy dedicará una especial atención a la relación humanidad-naturaleza con el lema “En nuestro único planeta, otro mundo es posible”, abriendo sus puertas a una página Verde, para impulsar e involucrar a niños, niñas, adolescentes y adultos hacia un estilo de vida que priorice la conexión con el mundo natural.

El lanzamiento oficial de la 18º Edición de la Feria se realizó a través de una conferencia de prensa en el espacio sociocultural “Juan Moreno” de la UNJu, estuvieron presentes María Eugenia Jaldin, Rodolfo Pacheco e Inés Pemberton, de la Comisión Organizadora de la Feria; junto a la ministra de Educación, María Teresa Bovi; la vicerrectora de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Liliana Bergesio; y Sebastián Sánchez de Bustamante, coordinador de Industrias culturales del ministerio de Cultura y Turismo.

María Eugenia Jaldín, de la Comisión Organizadora, expresó que “estamos felices de poder lanzar la 18° Edición de la Feria del Libro, que va a empezar el 19 de agosto a las 17 horas, como todos los años con el sonido de los erkes a cargo del Grupo de cajas y vientos jujeños, para luego arrancar con una variedad de actividades”.

Además, indicó que es una “Feria independiente que no podría funcionar si no fuera por el acompañamiento de las instituciones públicas y privadas”, y resaltó que “estamos muy contentos de poder hacer nuevamente la Feria en el predio del Rectorado de la UNJu”.

También, Jaldín remarcó que este año el lema es En nuestro único planeta, otro mundo es posible, “porque tenemos muchas ganas de que entre todos trabajemos y veamos en qué nos equivocamos, y podamos arreglarlo, por lo menos con un granito de arena de cada uno, y todos juntos”, aseguró.

Por su parte, Inés Pemberton expresó que “la programación y todas las propuestas estarán disponible en las redes sociales de la Feria del Libro Jujuy, y se van a comunicar día a día, estamos preparándonos para que puedan disfrutar de todas las actividades”.

En este sentido, Rodolfo Pacheco adelantó que “la Feria va a contar con más de 200 actividades: 35 talleres, 10 espectáculos de danza, se presentan 66 libros, 41 presentaciones de teatro, 25 charlas, 14 espectáculos de música, 6 de poesías, 2 homenajes, 1 muestra de fotografía y dos de plástica”, entre muchas actividades más, detalló.

A su turno, la titular de la cartera Educativa, María Tersa Bovi, indicó que tanto el ministerio de Educación, como el ministerio de Turismo y Cultura, y Ambiente y Cambio Climático, van a estar representando al Gobierno de la Provincia en esta 18° Edición de la Feria del Libro Jujuy “un pedido que siempre realiza el señor gobernador, Gerardo Morales, que es el de acompañar estas iniciativas”, expresó la ministra.

Asimismo, agradeció a la organización de la Feria del Libro y destacó el trabajo que llevan realizando hace 18 años. En este sentido, dijo que “realmente es una gran puesta a la industria cultural que hace todo un grupo de profesionales y aficionados que, a pesar de transitar una pandemia en el año 2020, nunca dejaron de ofrecer esta propuesta a la comunidad”. Además, Bovi señaló que “año tras año fue creciendo, y cuando algo crece es porque tiene mucha demanda y si tiene demanda es porque tiene un interés cultural que es para el bien común de todos”.

Por otra parte, adelantó que “el ministerio de Educación contará con un stand, en el cual cada día, los niveles del sistema educativo y las distintas modalidades ofrecerán diversas actividades con algún proyecto que esté vinculado a incentivar a la lectura”, concluyó.

La vicerrectora de la UNJu, Liliana Bergesio manifestó que “seguimos renovando el compromiso, porque es muy valorado el vínculo entre los organizadores de la Feria y los distintos organismos del Estado” e invitó a la comunidad en general “a acercarse a la Universidad, para acercarse al libro y a la lectura, con las propuestas de la Feria del Libro”.

Por su parte, el coordinador provincial de Industrias Culturales, Sebastián Sánchez de Bustamante, expresó que “en nombre del secretario de Cultura Luis Medina Zar, queremos felicitar a la organización por esta nueva edición, que la secretaría apoya cada año, la cual viene siendo cada vez más grande”.

Como cada edición, el público podrá recorrer los stands de editoriales y librerías de la provincia y el país; y reencontrarse con escritores y escritoras de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, Chaco, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

En su 18º Edición la Feria del Libro Jujuy 2022 es auspiciada por el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia; el Ministerio de Educación; la Universidad Nacional de Jujuy; la Municipalidad de San Salvador de Jujuy; el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático; el Instituto Nacional de Teatro (INT); el Concejo Deliberante de la ciudad de San Salvador de Jujuy, y Empresas y personas del ámbito privado sin quienes sería imposible la realización de un evento de tal magnitud.

Colaborá con la Feria a través de un “Cafecito”

La Feria del Libro Jujuy, es uno de los eventos literarios más grandes del NOA, para seguir gestionando cultura de manera gratuita, necesita el aporte de toda la comunidad. Para ello hace el llamado a comprar para la Feria un “Cafecito”, el mismo es una app de recaudación de fondos que les permitirá llegar al monto que tienen como objetivo.

Según los registros de la Feria, por día al evento asisten unas 3000 personas, si se logra que 3750 personas aporten con $200 cada una (1 cafecito), no sólo se alcanzaría, sino que se superaría el objetivo de este año.

Cada "cafecito" tiene un valor de doscientos pesos ($200), se puede ayudar a la Feria con un cafecito a través de https://cafecito.app/feriadellibrojujuy.

Con tu aporte hacés posible ponerle un valor real a la gestión de la cultura independiente, libre y gratuita.

Para más información se puede consultar el sitio web feriadellibrojujuy.com.ar y las redes sociales de la Feria en facebook e instagram: @feriadellibrojujuy.

Publicado en Cultura y Espectáculo

Con doce secciones fuera de competencia, se comienza a palpitar lo que será una nueva edición del Festival de Cine de las Alturas.

Comienza la cuenta regresiva para la 8va edición del Festival de Cine de las Alturas que se llevará a cabo del 2 al 9 de septiembre y que contará con más de 120 obras audiovisuales que se proyectarán en diferentes puntos de la provincia de Jujuy y de manera online en Argentina.

La película de apertura será “La Pantalla Andina” filmada en el norte de Jujuy, muestra el viaje del Cine Móvil para llevar cine a una de las escuelas más aisladas de la provincia, bajo la dirección de la catalana Carmina Balaguer quien a su vez estará en la presentación acompañada por los niños y niños de la escuela de Yaquispampa, como así también por la directora del establecimiento en el estreno nacional del documental que acaba de ser galardonado con el Premio a la Mejor Película de Montaña en el 13º Festival Internacional de Cinema de Cerdanya de Cataluña.

En cuanto a las secciones fuera de competencia, una que ya es un clásico del Festival es la “Muestra de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina”, en la que se destacan películas argentinas que contarán con la presencia en Jujuy de personalidades reconocidas como Luciano Cáceres, Diego Lerman, Andrea Frigerio y Celeste Cid.

Como ya se anticipó en una primera instancia, el Festival de Cine de las Alturas tendrá la Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción y Documental, además de la Competencia de cortometrajes del NOA y la Competencia Nacional de Work in Progress. Como todos los años se podrá disfrutar de las películas que no están en competencia y que componen las secciones paralelas. A continuación, detallaremos cada sección:  Funciones de Altura: “La Pantalla Andina” de Carmina Balaguer “Chango, la luz descubre” de las directoras Alejandra Martin y Paola Rizzi “Competencia Oficial” de Mariano Cohn y Gastón Duprat “El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas” con la dirección de Alejandro Hartmann “El perro que no calla” de Ana Katz “El ruido del tiempo” de Rubén Guzmán “Erdosain” bajo la dirección de Fernando Spiner y Ana Piterbarg “Las rojas” de Matías Lucchesi “Stolen Tango” con la dirección de Belén Suárez y Stu Katz.  Muestra de la Academia de Las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina “El Desarmadero” con la dirección de Eduardo Pinto “Gato Negro” de Gastón Gallo “Aire Libre” de Anahí Berneri “Artax, un nuevo comienzo” de Diego Cosini “El Ciudadano Ilustre” de los directores Mariano Cohn y Gastón Duprat “Rojo” de Benjamín Naishtat “Refugiado” y “Una Especie De Familia” de Diego Lerman.  Cine Ambiental “Bosquecito” de la directora Paulina Muratore “Centinelas” de Rosario Jiménez Gil “El grito del Suquía” de Andrés Dunayevich “Jaguar: voz de un territorio” de Simón González Vélez “La conquista de las ruinas” de Eduardo Gómes “Nido” de Miguel Baratta “Sintientes” de Juan Baldana  Cine de Animación “Agua de mandarina” del director Waldo Román Martínez “Después del eclipse” de Bea Blankenhorst “El ecológico Arturito” de Enrique Vásquez Niebles “Lava” del director Ayar Blasc “Loop” de Pablo Polledri “Relatos de reconciliación” de Rubén Monroy López y Carlos Santa. Selección de cortos para la niñez brindada por el Festival Anima Latina: “El árbol ya fue plantado” con la dirección de Irene Blei, “Entre baldosas” de Nicolás Conte, “La chimai y la tormenta” de David Bisbano, “La cómoda indiferencia de la abundancia” de los directores Lucas A. Schiaroli y “Saturno” de Gaspar Aguirre.  Cine y Cannabis “Jaque Mate” de la directora Bruna Piantino “Madre Planta” de Alejandro Espolsino, Francisco López, Lisandro Costa “Sinergia” de Max Alzamora “Trimmigrants” de los directores Gustavo Anselmi y David Kohan “Una historia de la prohibición” de Juan Manuel Suppa Altman y Martín Rieznik  Perspectiva de Género y Diversidad (Cartelera Transfeminista) “Algo se enciende” de la directora Luciana Gentinetta “Canela” de Cecilia del Valle “La casa” de Arguello de Valentina Llorens “Malamadre” de Amparo Aguilar  Corredor de Andes “Deme dos” del director Natanael Navas “Distancias” de Pablo Aramayo “Hay coca” de José Issa “Ramana” de Galia Guerrero “La otra llave” de Luis Camargo “La tarea” de Fabricio Diaco “Península” de Sofía Moyano “Positivas” de Natalia Díaz “Recuerdo de mis 15” de las directoras Verónica Quiroga y Vanesa Pedraza “Todos los otros días no” del director Ignacio Guggini  Terror Córdoba “Al morir la matineé” de Maximiliano Contenti “Muere monstruo muere” de Alejandro Fadel “Sangre vurdalak” con la dirección de Santiago Fernández Calvete “Zombies en el cañaveral” de Pablo Schembri.  Nuevas Tecnologías El Desentierro, una experiencia ancestral diseñada y construida a partir de la tecnología. Donde se recrea el carnaval andino, en un recorrido visual y sensorial, utilizando realidad aumentada. De las directoras Gisela Villanueva y Silvina Feraud. En el domo se realizarán las siguientes actividades y proyecciones: “Babel” de Román Gómes, “Belisario” de Hernán Moyano, “Estados híbridos” de Pauli Coton, “Luces” de Rocío Manzur (Show musical), Nación, “Ekeko” de Tato Araoz, “Observación al fin del mundo” de Álvaro Carlos Electronic, Un.Inverse de Ary Ehrenberg y “100% Argentinos” de Rodrigo Penna.   Bicentenario de la Independencia de Brasil (país invitado) “O Livro Dos Prazeres, El Libro De Los Placeres” de la directora Marcela Lordy “Jonas E O Circo Sem Lona, Jonas Y El Circo Sin Carpa” de la directora Paula Gomes, “A Árvore De Alfajor, El Árbol De Alfajores” de Marcela Soares “Meu Nome É Maalum, Mi Nombre Es Maalum” de la directora Luísa Copetti “O Malabarista, El Malabarista” del director Iuri Moreno, “Quatro Bilhões de Infinitos, Cuatro Mil Millones de Infinitos” de Marco Antonio Pereira “Sobre Amizade e Bicicletas, Sobre Amistad y Bicicletas” de Julia Vidal.  En esta edición se realizarán dos Homenajes, uno al realizador audiovisual Julio Lencina con la proyección de “Los traidores” de Raymundo Gleyzer, “La deuda interna” de Miguel Pereira y “Retrato Documental Julio Lencina Enerc NOA” de Nahuel Almada. También tendrá su homenaje el cineasta jujeño Agustín Burgos, con producciones en las que trabajó: “El colchón” y “Los vendedores de tortugas” de Maria Eugenia Verón y “La compañía” de Maximiliano Gallo. Es importante recordar que todas las funciones se desarrollarán de manera gratuita en las salas Annuar Shopping, Cine Alfa, Cine Teatro Select, Cine, Teatro Altos Hornos Zapla, Centro Cultural Éxodo Jujeño, “Auditorium” Espacio Incaa Mercosur, Capec Tilcara, Centro Cultural Casa Macedonio Graz y Plaza España. Para mayor información pueden dirigirse a la página web cinedelasalturas.ar.

 

 

Publicado en Cultura y Espectáculo

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, anticipó que este martes se oficializará el anticipo de ganancias que alcanzará a las empresas de mayores ingresos, por el cual se espera recaudar más de "$ 250.000 millones", y desmintió que se trate de "un nuevo impuesto".

"Quiero que quede muy claro que esto no es un nuevo impuesto. Es sobre lo que corresponde pagar en el impuesto a las ganancias (IIGG) ya determinado, no sobre una renta presunta", aseveró Castagneto en una entrevista con Télam.

En ese sentido, el funcionario precisó que la iniciativa alcanzará "el 1% de las empresas que tributan el IIGG. Si superan los $300 millones se les va a pedir un anticipo del 25% y si superan los $ 100 millones será del 15%. Lo que hacemos es adelantar tres o cuatro meses el pago del IIGG".

El anticipo extraordinario del IIGG fue anunciado días atrás por el ministro de Economía, Sergio Massa, para alcanzar el objetivo de financiar el refuerzo para los jubilados "sin afectar el orden de nuestras cuentas", según precisó en su cuenta oficial de Twitter.

Por otra parte, el flamante titular de la AFIP indicó que Argentina necesita "una reforma impositiva integral" ya que a lo largo de los años se fueron generando "modificaciones parciales y no hubo una solución integral de los tributos en general". A modo de ejemplo, la autoridad mencionó los cambios en el mínimo no imponible de ganancias y en el régimen del monotributo, entre otros.

No obstante, Castagneto señaló que "un cambio de las leyes impositivas en general lleva un tratamiento muy serio y de largo plazo, no es sencillo hacer un nuevo sistema" y dijo que el tema debe abordarse con "mucha seriedad" y en forma mancomunada entre oficialismo, oposición y especialistas.

En ese sentido, el funcionario afirmó que saldrán a "pescar fuera de la pecera" con el objetivo de encontrar a aquellos que evaden y ensanchar la base de contribuyentes. "Si vivís en un lugar y pagás bienes personales y tu vecino no, o tenés un campo y un rinde y el de al lado no paga, eso molesta", agregó al respecto.

Consultado sobre la impronta que le imprimirá a su gestión al frente del organismo, Castagneto precisó que quiere "un organismo dinámico y que no se quede en lo que ya se hizo o en lo que dio resultados" y marcó la necesidad de tener "una capacitación permanente" para hacer frente a los desafíos de un mundo que cambia a gran velocidad.

Simplificar los trámites y hacer una AFIP más "amigable y entendible" para los contribuyentes son algunos de los objetivos que Castagneto señaló como más inmediatos y apuntó a un rediseño de la página web y a una mejora en su funcionamiento, entre otras iniciativas.

También adelantó la firma de convenios con las provincias para que "el impuesto que se cobra por la registración del libro manual se distribuya directamente a las jurisdicciones" y mencionó la firma de acuerdos con otros organismos del Estado para monitorear "en forma satelital y digital a los 2.300 municipios y los 3.000 pueblos satélites".

Respecto a la problemática de sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones denunciada por el ministro Massa, que generó una pérdida de alrededor de US$ 1.300 millones al Estado, Castagneto adelantó que "se está trabajando con Aduana para tener una trazabilidad respecto a los productos y a las exportaciones y las importaciones".

El día de su asunción, Massa dijo que el Gobierno iba a trabajar para poner en marcha "un sistema de trazabilidad de comercio exterior para mayor control y transparencia en el uso de divisas".

"Esa es nuestra cooperación con el BCRA respecto a los flujos que salen y entran de la Argentina", aseguró Castagneto.

Consultado sobre el nivel de evasión en Argentina en comparación con la región y los países de la OCDE, el funcionario sostuvo que "está en un nivel medio" y, respecto a la carga tributaria nacional, afirmó que "hay muchos países que tienen muchos más impuestos".

Finalmente, Castagneto anticipó que trabajan en iniciativas para lograr un menor uso del efectivo: "en Argentina hay mucha tradición del uso de efectivo. Tenemos que tratar de achicar esa cantidad".

En ese marco, explicó que "la tendencia hacia la bancarización que se aceleró por la pandemia se mantiene, pero no está creciendo en forma exponencial. Por ejemplo, la cuenta DNI se utiliza mucho. Vamos a hablar con los bancos para que den instrumentos con más facilidad".

Por último, el contador oriundo de La Plata, reveló que están poniendo el foco en la digitalización y en la proliferación de las plataformas digitales y las empresas ligadas a ellas.

"Vemos que hay empresas de servicios que recaudan de distintas prestadoras a nivel internacional y hay que ver qué pasa con ese fondo, cómo se gira, qué queda en la Argentina y qué se tributa. A eso sí le vamos a poner mucho énfasis. A veces la subfacturación pasa también por estos nuevos métodos de transacciones", concluyó.

 

Publicado en Nacionales
  1. Más Populares

Calendario

« Agosto 2022 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31