Miércoles, 24 Agosto 2022

Serán 52 horas ininterrumpidas al aire, con la participación de las 50 emisoras con las que cuenta Radio Nacional en todo el territorio argentino y como homenaje a los 102 años de la radiofonía en nuestro país.

La transmisión comenzará el próximo viernes 26 de agosto a las 20:00 y culminará el domingo 28 de agosto a las 23:59hs. En la preparación de este hecho histórico, se realizó el sorteo que determinó la franja horaria que le tocaría producir y emitir a cada una de las emisoras que conforman el sistema de radiodifusión del Estado.

El mismo estuvo presidido por el director ejecutivo Alejandro Pont Lezica y el gerente de emisoras Juan Martín Ramos Padilla.

Será una transmisión histórica, con la impronta federal que esta gestión le ha impreso al funcionamiento de Radio Nacional.

Participarán las emisoras de todo el territorio, incluida LRA36 Radio Nacional Arcángel San Gabriel de Base Esperanza en la Antártida Argentina.

Contará con la participación de más de 500 trabajadoras y trabajadores de todas las emisoras, cubriendo la operación técnica en estudios y en plantas transmisoras, la producción periodística, la locución, la puesta al aire y la coordinación.

A lo largo de las 52 horas de transmisión podremos disfrutar la textura variada de las voces que dan vida al aire de Radio Nacional en todo nuestro territorio. Estará el registro de las voces que hicieron la radio, la música que llenó los silencios y los testimonios grabados de los hechos que marcaron estos 102 años de historia en nuestro país.

Cuando el top horario indique las 20 horas del próximo viernes, las voces de LRA 26 de Resistencia se escucharán en todo el extenso territorio de la Argentina bicontinental. Radio Nacional Gobernador Gregores, tendrá a su cargo la última de las 52 horas y cerrará un esfuerzo emocionante desde el corazón mismo de la provincia de Santa Cruz.

La música, las voces y la historia de nuestro país sintetizadas en el aire de las 50 emisoras de Radio Nacional, a lo largo de 52 horas, en homenaje a los 102 años de radiofonía.

https://ov.pemsv30.net/roberquinteros/roberquinteros_bulk_406/io7hpp_a2d391

 

Publicado en Generales

Tras el paso de varias gestiones y décadas de peticiones, hoy el intendente Rubén Eduardo Rivarola conjuntamente con los integrantes de la comisión del Centro Vecinal del barrio concretaron la firma y entrega formal a 34 familias que hoy cuentan con el Título de Propiedad de sus terrenos, un compromiso asumido se hizo realidad.

Por casi 35 años y tras el paso de varias gestiones, hoy el intendente Rubén Eduardo Rivarola conjuntamente con los integrantes de la comisión del Centro Vecinal del barrio General Savio, de las manzanas 60, 61 y 130, hoy 34 familias cuentan con el Título de Propiedad de sus terrenos.

En este sentido, el intendente, Rivarola, manifestó que “es un día hermoso, cálido, con una alegría enorme para estas familias y para todos los funcionarios que hemos trabajado fuertemente, hemos gestionado ante el gobierno de la provincia para que se concrete y darle esta alegría a las familias de la ciudad”.

Asimismo, destacó que “gestionamos para el beneficio de los palpaleños. Se demuestra que el equipo de trabajo está en plena marcha, recuperando el tiempo perdido de estos 2 años de pandemia, estamos avanzando con arreglos de calles y distintas obras para mejorar la calidad de vida de los vecinos de Palpalá”.

En la misma línea, los integrantes de la comisión del Centro Vecinal, la presidenta Claudia Castillo junto a otros directivos, agregaron que “trabajando en conjunto con el intendente Rivarola pudimos lograr la firma de las escrituras. Han pasado varias gestiones, que no pudieron darnos respuestas, nos falta sólo una manzana que está en tratativas con en el intendente Rivarola”.

Por su parte, Sergio Flores, acreedor de su escritura dijo que “estamos muy contentos de poder tener nuestras escrituras que tanto tiempo anhelamos. Pasaron varios mandatos  que no pudieron concretar nada, hoy podemos contar con nuestros títulos de propiedad, es una deuda de hace muchísimo tiempo”.

A su turno, Evarista Condori, también poseedora de su escritura señaló que “estoy muy agradecida, después de 35 años tengo una felicidad muy grande, porque el intendente nos prometió y cumplió, estoy muy emocionada por mi familia”, concluyó.

Publicado en Interior

El Colegio de Abogados de Jujuy (CAJ) se dispone a celebrar el Día del Abogado y para ello diagramó un programa de actividades que se encuentra en pleno desarrollo y que tendrá su pico celebratorio el 29 del mes en curso cuando se lleven adelante los actos centrales que incluyen el saludo protocolar a las autoridades provinciales en el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno.

Mientras tanto, las actividades programadas se vienen desarrollando desde hace poco más de una semana mediante la realización de actividades deportivas, culturales, de esparcimiento y académicas, todas en un marco de camaradería y abiertas a todos los abogados y las abogadas de la matrícula.

Cumpliendo con el cronograma previsto, esta tarde se concretó en el Salón Auditorium “Rafael Hugo Reyes” una importante charla – debate titulada “La negociación colectiva en tiempos de crisis y su incidencia en el Derecho del Trabajo”, a cargo del reconocido jurista Hèctor Recalde, profesor titular de Derecho Administrativo del Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y profesional de extensa trayectoria en la rama de la abogacía laboralista.

La mencionada charla fue organizada por el Instituto de Derecho del Trabajo de la entidad profesional y su inauguración contó con la presencia de miembros del Consejo Directivo del CAJ, encabezado por los doctores Marcelo Elías y Noemí Arizmendi, presidente y vicepresidenta respectivamente de la institución anfitriona.

“Agradezco la invitación al Colegio de Abogados de Jujuy de darme la oportunidad de compartir con mis colegas algunas experiencias recogidas a lo largo del ejercicio de la profesión y de debatir con ellos acerca de los problemas que existen y deben afrontar los profesionales de la abogacía para ejercer con libertad su actividad”, comenzó explicando el destacado disertante, quien además se postula para ingresar al Consejo de la Magistratura en las próximas elecciones.

Opinó que desde su perspectiva es necesario darle a dicho órgano una impronta más regional y de género, para que los encuentros del mismo se realicen no solo en Buenos Aires, sino llevar las discusiones al interior del país. En ese sentido, también destacó como una de sus propuestas que las sesiones de ese Consejo sean públicas, “como una forma de rendir cuentas de nuestra labor”, agregó.

Por su parte, Elías destacó la presencia de Recalde y agradeció que haya venido a Jujuy para transmitir sus conocimientos a todos los y las colegas jujeñas. Asimismo, resaltó que las actividades acadèmicas desplegadas por la actual conducción del CAJ forman parte de la política institucional trazada por la gestión que encabeza, así como la descentralización de los servicios y la atención de la entidad, buscando recuperar el sentido de pertenencia de los matriculados hacia el Colegio.

Publicado en Generales

La comisión de Ambiente de la Legislatura realizó una visita a la empresa Ecoaxión con el objetivo de conocer de cerca el proceso de gestión de residuos contaminantes para el saneamiento ambiental. Es la única empresa jujeña que se dedica a reducir la peligrosidad de los residuos y la recuperación de energía y/o materiales de valor así como la recolección de aceites vegetales usados para su transformación en biocombustibles.

En el lugar fueron recibidos y guiados por el Ing. Pedro Rey Campero, quien explicó a los legisladores cómo trabajan a partir de un modelo de economía circular para el cuidado del medio ambiente, los procesos de recuperación que se siguen y en ese sentido ahondó en la necesidad de impulsar leyes que regulen dónde se deben disponer los residuos contaminantes y quienes deben hacerse cargo, es decir, que se generen normas que regulen a las empresas que quieran prestar ese servicio.

Por su parte Valeria Gómez presidenta de la Comisión expresó que "los legisladores pudieron conocer en profundidad cómo trabaja está empresa en toda la provincia con la instalación de Puntos Limpios, en donde la gente puede depositar aceites usados de forma cómoda, segura y gratuita para su tratamiento y que no se contamine el medio ambiente".

Remarcó que la visita a instituciones y empresas que realizan trabajos de cuidado medioambiental deben ser conocidas por los legisladores para ver en qué medida pueden traducirse en leyes y que las mismas se repliquen por toda la provincia.

Publicado en Legislativas

Ediles capitalinos se reunieron con integrantes del área educativa del municipio, con motivo de conocer como se viene implementando la Ley N° 6244, de Educación Emocional, ley a la cual adhirió el municipio de San Salvador de Jujuy. Además, también se trató el proyecto para regular el funcionamiento de los CDI (Centro de Desarrollo Infantil).

Por este motivo se llegaron hasta la institución parlamentaria, el Secretario de Desarrollo Humano, Rodrigo Altea y la Sub Directora de Educación, Érica García, acompañada de todo el equipo educativo de la comuna.

Al respecto, Lisandro Aguiar afirmó que “quiero destacar la tarea que cumplen siendo un faro tanto de la razón como de la educación emocional en Alto Comedero. La escuela municipal Marina Vilte es un ejemplo,  para que las instituciones funcionen deben tener  personas que desarrollan esta actividad y hemos podido ver un equipo muy comprometido con las directoras de los distintos niveles de educación que tiene el municipio y todo el equipo docente y no docente de las instituciones municipales”.

“Hemos podido abordar dos temáticas  puntuales –continuó Aguiar- la primera  es como se está implementando la ley provincial  que hemos adherido por ordenanza municipal  que es la 7700, en lo que hace a la Educación Emocional en la institución, que es todo un desafío y lo vienen cumpliendo de la mejor manera, con un fuerte compromiso con toda la colectividad de la escuela. Por otro lado, hemos abordado un proyecto de ordenanza que regula los centros de desarrollo infantil del municipio capitalino”.

Asimismo, agregó: “Vamos a ver si podemos lograr los consensos necesarios en las próximas semanas, tenemos aportes muy importantes que realiza la concejal Verónica Valente relacionado con este funcionamiento y el concejal Flores ha quedado también en llevar adelante algunos aportes, vamos a buscar los acuerdos y esperemos que podamos sancionar esta  ordenanza que creo que va a ser una herramienta legal muy importante para el desarrollo educativo, particularmente de esta franja etaria que va de los 45 días a los 3 años de edad”.

Por su parte la concejal Verónica Valente, destacó que “a través de la sanción de la ley en la legislatura,  lo cual involucra al municipio, poder trabajar  desde la educación emocional que la pandemia ha demostrado que esta cuestión social es de un abordaje también pedagógico y creo que en ese sentido estuvieron acá presentando como lo van a hacer y cuales serían las estrategias de aplicación”.

Por su parte, el Secretario de Desarrollo Humano, Rodrigo Altea, expresó que “tuvimos esta interacción muy interesante con el Concejo Deliberante que nos viene dando unas herramientas muy importantes para el desarrollo de nuestra labor en materia educativa, que es algo que asumió el Intendente Raúl Jorge a través del mantenimiento de la escuela Marina Vilte, como la única institución educativa municipal de la provincia”.

En este sentido, Altea agregó: “Hemos realizado el intercambio de acciones que se desarrollan en nuestras instituciones. Hubo una linda charla donde se intercambiaron opiniones, receptamos algunas observaciones efectuadas por distintos concejales y que siempre será el camino para mejorar día a día y dar un mejor servicio educativo a los chicos de nuestra ciudad”.

En tanto la Subdirectora de Educación del municipio, Érica García, manifestó que “fue un placer venir a exponer todo lo que nosotros realizamos desde la dirección de educación, es un trabajo muy arduo que se lleva a cabo anualmente dentro de la educación formal y no formal con los diferentes CDI en varios puntos de la ciudad. La escuela está bastante  completa, estoy muy orgullosa del trabajo de mi equipo”.

Por último, García remarcó que “la Ley de Educación Emocional la venimos aplicando hace bastante tiempo, teniendo en cuenta el lugar socioeconómico en el cual está inserta nuestra escuela,  eso nos hace revitalizar  las ganas de trabajar para la sociedad y el servicio común, porque es fundamental  que nosotros manejemos emociones y las sepamos gestionar para llevar a un buen nivel de participación en sociedad”, concluyó

 

 

Publicado en Legislativas

El presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar, junto a los ediles de los diferentes bloques recibieron al Secretario de Servicios Públicos de la Municipalidad, Guillermo Marenco, para abordar el proyecto de ordenanza que declararía la Emergencia Funeraria en San Salvador de Jujuy. Además, tomar medidas tendientes a solucionar la situación de criticidad mortuoria.

Al respecto, el presidente del organismo parlamentario, Lisandro Aguiar manifestó: “Agradezco la presencia de Guillermo Marenco, quiero señalar también el trabajo conjunto con el Ejecutivo municipal, tres secretarios nos han visitado en estos últimos días, creo que es importante decirlo porque muestra una actitud de los distintos funcionarios públicos municipales hacia el Concejo Deliberante”.

“En este caso hemos abordado -continuó Aguiar- lo que es el proyecto de ordenanza de emergencia de los cementerios municipales, como ya habíamos dado a conocer, hay muy pocos espacios. Un servicio que el municipio debe garantizar y en ese sentido estamos debatiendo una iniciativa, que lo que busca es posibilitar el cumplimiento efectivo de esta prestación”.

Seguidamente indicó: “También ha sido objeto de tratamiento, si bien no es parte del proyecto de ordenanza, la necesidad de contar con el servicio de cremación en el ámbito de nuestra provincia, particularmente en nuestra ciudad. Creemos que es fundamental porque ha cambiado la cultura y la forma de muchos vecinos de dar última disposición a sus difuntos y en ese sentido contar con este servicio es fundamental para nuestra ciudad y, por supuesto, para garantizar lo que es el servicio dentro de los cementerios”.

Para finalizar, Lisandro Aguiar resaltó que “vamos a trabajar en esta semana a fin de buscar los consensos necesarios, están presentes concejales de todos los bloques políticos y han manifestado su acompañamiento y comprenden la necesidad de esta ordenanza que seguramente en las próximas semanas tendremos listo el dispositivo legal para poder avanzar en su sanción”.

Por su parte, el Secretario de Servicios Públicos del Municipio, Guillermo Marenco, destacó que “hablamos en relación al proyecto de ordenanza en el cuál se declararía la emergencia de los cementerios de la ciudad de San Salvador de Jujuy, específicamente los cementerios municipales, lo que tiene que ver concretamente con la falta de disponibilidad de espacio físico real para la inhumación”.

Más adelante, añadió: “Este es un hecho que ya se viene dando desde hace 6 meses a esta parte en lo que viene a hacer los segmentos, los nichos y los mausoleos para los que tienen disponible o que tenían disponible las diferentes necrópolis dependientes del municipio, quedan algunos lugares todavía disponibles, pero que tienen que ver con los mausoleos y los nichos privados, razón por la cual hoy estamos colapsados en un ciento por ciento”.

Además, Marenco habló de la importancia de esta iniciativa, “lo que amerita esta ordenanza de emergencia es que facultaría al Ejecutivo municipal a que pueda iniciar gestiones para la adquisición de tierras para la construcción de un futuro cementerio, ir viendo todas las alternativas que nos pueden llevar a tener una pronta solución”.

Por último, el funcionario municipal remarcó que “en la reunión hubo un consenso generalizado de toda la comisión, algunos concejales plantearon algunas alternativas o modificaciones que son válidas, que para eso son estas reuniones y que podamos ponernos de acuerdo en los diferentes puntos que tienen que abarcar esta ordenanza, pero en definitiva el objetivo por el cual se realizó la reunión y el motivo del proyecto de ordenanza tiene un consenso general”, concluyó Marenco.

 

Publicado en Legislativas

La ministra de Desarrollo Humano, Natalia Sarapura, encabezó el lanzamiento del 1° Congreso Regional Deporte Adaptado para persona con parálisis cerebral, junto a los disertantes; Gustavo Borro, presidente de la FADEPAC; Mariano Vera, coordinador Provincial del Deporte Adaptado y Yanina Gutiérrez, directora Provincial de Inclusión de Personas con Discapacidad.

Se dio inicio al 1° Congreso Regional Deporte Adaptado en la Provincia. La ministra de Desarrollo Humano, Natalia Sarapura, junto a un equipo de profesionales dieron apertura al evento formativo y de inclusión. La consigna, se enmarca en la empatía, en promover el deporte y especialmente el adaptado como eje central dentro de la sociedad.

En ese sentido, Sarapura, delineó que la política pública, “se enmarca en promover el deporte, especialmente el deporte adaptado” y expresó sobre el objetivo del congreso, “tiene la finalidad de formar hombres, mujeres, profesionales y docentes para que haya una mayor inclusión”.

Detalló en referencia a las sedes en donde se realizarán las capacitaciones, “son cuatro sedes; Capital, San Pedro, El Carmen y Purmamarca”, asimismo agregó “para nosotros es importante que el interior haya una capacitación para que sean los actores claves en la promoción del deporte adaptado”.

“En Jujuy queremos dar garantía al deporte siendo una herramienta de inclusión, un mandato que nos dio nuestro gobernador”, especificó. Además, Sarapura, habló sobre la importancia de la capacitación a nivel educativo “ tiene reconocimiento del ministerio de Educación porque se otorgará puntaje” y adelantó “la formación tendrá distintas modalidades, teórico y práctico”. De igual manera, Mariano Vera, señaló que “este congreso otorgará herramientas y metodologías necesarias para poder trabajar en el deporte con persona con parálisis cerebral. Ha sido organizado de manera federal para que cada rincón de nuestra provincia sea parte de esta formación”. “En Purmamarca se desarrollará la especialidad de bocha, atletismo en San Pedro, fútbol en El Carmen y natación en Capital”, precisó. Finalmente Vera, añadio que “hay que trabajar y ser empático, ponerse en lugar de las personas que padecen esta patología y brindar oportunidades”. Presenciaron; el ministro de Seguridad; Luis Martin, Intendente de El Carmen, Alejandro Torres, Intendente de Caimancito, Daniel Gurrieri, autoridades del ministerio de Desarrollo Humano, docentes e invitados especiales

 

Publicado en Generales

El titular de Producción habló de la importancia de la sinergia regional para el desarrollo del sector y que tenga un mayor impacto económico y social en Jujuy.

El ministro de Desarrollo Económico y Producción, Exequiel Lello Ivacevich, valoró la reciente constitución con base legal e institucional de la Región Minera del Litio - entre Catamarca, Salta y Jujuy-, como un “hecho histórico que permitirá generar un marco jurídico en común y otras condiciones clave para atraer inversiones en el sector y el desarrollo de su industria”.

El Gobernador Gerardo Morales, junto a sus pares de Salta, Gustavo Sáenz, y de Catamarca, Raúl Jalil, firmaron este lunes, en el marco de una nueva reunión de la Mesa Regional del Litio, el reglamento que permitirá fortalecer el bloque productivo y estimular la ejecución de proyectos e inversiones, además de poner a resguardo los intereses de las tres provincias.

“Este avance va a permitir que se puedan desarrollar políticas comunes en la Región para el desarrollo del sector, que es la principal idea que ha tenido el Gobernador Morales junto a sus pares sobre este recurso tan importante y que en los próximos años va a ser estratégico en el desarrollo global y en el cuidado del medioambiente”, explicó lello Ivacevich.

Detalló que se abrió la posibilidad de “fijar políticas referidas a regalías, al cuidado del agua, al desarrollo sostenible de la minería, entre otros”, por lo que es un “hecho histórico” que haya quedado debidamente conformada la región, “con un reglamento de operación” a partir de cual cada comisión que integra la Mesa Regional del Litio avanzará en unificar políticas. “Se podrá generar un marco jurídico estandarizado para las empresas que quieran invertir en la región, y, en segundo lugar, impulsar el gran desafío de lograr la mayor industrialización del litio en territorio”, acotó el funcionario. Continuando se refirió a los proyectos de litio que tiene Jujuy, que en el último año emplearon a más de 4880 trabajadores de manera directa y a través de contratistas, y resaltó que hay dos grandes apuestas: Sales de Jujuy, que se encuentra ampliando su capacidad productiva, y Exar, que está por iniciar actividades hacia fin de año. “Entre ambos proyectos van a alcanzar una capacidad de 82.500 toneladas de producción, lo que va a posicionar a Jujuy como un gran actor del sector”, valoró el ministro y subrayó que Argentina representa el segundo país del mundo en reservas de litio. Por otro lado, recordó que en promoción de la industria del litio ya se han firmado convenios para la radicación de fábricas de batería con empresas chinas e italianas. “Hoy el gran problema que hay para el desarrollo de la industria asociada tiene que ver con la inexistencia de una ley de electromovilidad, que ya está en el Congreso. Una vez que se sancione y obligue a las empresas automotrices a tener vehículos eléctricos, se va a consolidar el mercado de baterías que va a permitir que se radiquen inversiones”, explicó. Finalmente, Lello Ivacevich ponderó que Jujuy, a través de su Instituto del Litio, viene haciendo investigaciones científico tecnológicas para estar preparado para la industria de litio. “Además del recurso, vamos a tener el conocimiento necesario”, resumió.

Publicado en Generales

Cuentos y relatos escritos por las personas privadas de su libertad que son alumnos del Departamento de Educación en Contexto de Encierro del Ministerio de Educación, fueron leídos en la 18° Feria del Libro Jujuy 2022 "En nuestro único planeta, otro mundo es posible".

En la carpa del Ministerio de Educación, niños, niñas, jóvenes, adultos y familia en general se acercaron a leer los cuentos y relatos escritos por las personas privadas de su libertad que son estudiantes del departamento de Educación en Contexto de Encierro.

Al público presente se les proporcionó una hoja en blanco para que puedan escribir un mensaje al autor de ese relato. Al finalizar la feria, el Departamento reunirá los mensajes escritos y se los entregará a cada uno en los establecimientos de encierro dónde están alojados.

"Esta actividad tendrá muchísimo impacto en las personas privadas de su libertad, porque les permitirá tener una devolución de la sociedad en respuesta a sus producciones, y contribuirá al proceso de resocialización que es uno de los objetivos de la cárcel", explicó la responsable del Departamento, Carla Torcoletti.

En estas líneas, remarcó que se propuso esta actividad "para conectar a las personas privadas de libertad con la sociedad". Cabe destacar que las familias de las personas encarceladas fueron invitadas a asistir a la Feria del Libro para leer las producciones escritas de sus familiares, incentivando la lectura también en ellos. Además, Torcoletti anticipó que con posterioridad a la feria “se planea armar una antología de las producciones escritas junto a los mensajes que reciban del público y generar así una producción que reúne a la sociedad y a las personas privadas de su libertad tendiendo a la palabra y la lectura como eslabón que los une”.

Publicado en Cultura y Espectáculo

El Ministerio de Desarrollo Humano, a través de la Secretaría de Asistencia Directa y Calidad de Vida, realizo el Taller de "Armado de Muebles de Pallets" destinado a Centros de Atención Familiar (C.A.F.) de la localidad de Perico.

Con el objetivo de fortalecer institucionalmente estos espacios de contención social, el equipo técnico del Proyecto Huertas y Granjas Orgánicas Escolares, Familiares y Comunitarias del Plan Social Nutricional Provincial (Pla.So.Nu.P.), organizaron la capacitación para Centros de Atención Familiar (C.A.F.), con el fin de acercar las políticas públicas a los sectores más vulnerables.

En esta oportunidad, el profesor Silvio Villareal, dictó el taller con modalidad teórica-práctica sobre el diseño y armado de muebles de pallets, donde se brindaron conceptos básicos de carpintería, que se basan en la gestión y recuperación de pallets, en la parte práctica, se explicaron técnicas y herramientas necesarias para la construcción de los mismos.

Estas actividades se realizan para brindar respuestas ante diferentes problemáticas sociales. Además, se concientiza sobre el cuidado del medio ambiente, enmarcada en los 3 ejes de la economía social, que se fundamentan en las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Desde el PLASONUP, se promueve el cuidado del medio ambiente mediante diferentes acciones, como la instalación de huertas agroecológicas, la práctica del reciclado, entre otras, de esa forma se reduce el volumen de residuos en hogares e instituciones.

 

 

 

Publicado en INSTITUCIONALES
  1. Más Populares

Calendario

« Agosto 2022 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31