Domingo, 12 Mayo 2024

La militancia del peronismo jujeño se convocó en la sede de la CTA junto a organizaciones sociales, barriales, legisladores, sindicatos para exigir la democratización del Partido Justicialista y la realización urgente de internas partidarias.

El dirigente Cristian Santamans afirmó que en el encuentro los dirigentes políticos analizaron la dura situación que vive la provincia y el país.” La idea es avanzar en un plan de acción política que se replique en el interior provincial para visibilizar la situación del PJ en Jujuy”.

En este sentido indicó que en este encuentro se rechaza la postura del oficialismo partidario que habla de recambio y renovación dirigencial cuando “la propia Carolina Moisés tiene más años de funcionaría y en cargos públicos que muchos militantes jóvenes”.

Santamans destacó que la dura situación económica y social que viven los jujeños se ve agravada por la incertidumbre institucional que tiene el PJ local. “No hay representatividad porque un sector minúsculo tiene la aprobación de la intervención”.

Agregó que muchos comisionados, vocales, concejales e intendentes del interior sienten la ausencia y la falta de representación política en el justicialismo. “Todos estos dirigentes están solicitando que se reabran las puertas del justicialismo y que se llamen a elecciones internas”.

El dirigente expresó su preocupación por la posibilidad de que no se llame a internas de cara a las elecciones del 2025 y se produzca otra dura derrota electoral. “Los interventores no conocen la realidad de Jujuy para colocar a dedo los candidatos para las próximas elecciones, más aún si no vienen hace 8 meses a Jujuy”.

Participaron del encuentro el titular de la CTA Santiago Hamud y los legisladores provinciales Verónica Valente y Lalo Ortega.

Publicado en Políticas

El ejecutivo participó como invitado en el programa "El camino al 2050 en los gobiernos locales: Tecnología, Seguridad y Transición Energética" en Curitiba. Esta invitación, extendida por el presidente de la Fundación Universitaria del Río de la Plata, Francisco Quintana, destaca la relevancia de su liderazgo en la gestión municipal y su potencial para contribuir al intercambio de experiencias y conocimientos en un contexto internacional.

Representando a uno de los municipios de Argentina invitados al encuentro en Brasil, el intendente de Palpalá, Rubén Eduardo Rivarola, dijo presente en el encuentro de líderes comunales de varios puntos del país y técnicos del Instituto de Investigación y Planificación Urbana de Curitiba (IPPUC). El objetivo fundamental de este programa, fue vincular a los tomadores de decisiones de los gobiernos locales con representantes del sector privado, con un enfoque en la seguridad y el desarrollo tecnológico en la era de la inteligencia artificial.

Ahí Rubén Eduardo Rivarola participó en las mesas de trabajo junto al intendente de Curitiba, Rafael Greca, las secretarías de Seguridad y de Transporte, el Instituto de Investigación y Planificación, y la Agencia Curitiba de Innovación y Desarrollo. El desafío del encuentro fue buscar soluciones para el urbanismo de las ciudades del presente y del futuro tanto de Argentina como de Brasil. Entre los ejes se abordaron estructuras y modernización del sistema de transporte, propuestas para el desarrollo urbanístico de las ciudades, Defensa Civil y Defensa Social.

La delegación argentina también estuvo integrada por los intendentes Rodrigo Buteler de Cipolletti, provincia de Río Negro; Gastón Granados de Ezeiza, provincia de Buenos Aires; Carlos Munisaga de Rawson, provincia de San Juan; Emiliano Durand de Salta, provincia de Salta; y Susana Zenteno de Valle Viejo, provincia de Catamarca. Formaron parte del grupo Ramón Arellano, abogado de la empresa Telecom; Pablo Abiad, periodista de la empresa Axion; Juan Soldano Deheza, economista; y Pedro Scarpinelli, consultor de transporte. Fueron recibidos por el presidente del Ippuc y secretario de Gobierno Municipal, Luiz Fernando Jamur, por la directora de Información del Ippuc, Liana Vallicelli, y por el asesor presidencial, Ricardo de Almeida Bindo.

El intendente Rubén Eduardo Rivarola, destacó la iniciativa que busca compartir buenas prácticas y abordar desafíos comunes, reconociendo las similitudes socioeconómicas entre ciudades de Brasil y Argentina y la necesidad de colaboración para impulsar el bienestar de la ciudadanía en el siglo XXI.

La ciudad de Curitiba, es reconocida internacionalmente por su excelencia en planeamiento urbano, tecnología y transporte, proporciona el escenario ideal para este encuentro. La Fundación Universitaria del Río de la Plata se destaca como una institución comprometida con la formación de líderes políticos, ofreciendo oportunidades para el desarrollo y la colaboración entre diferentes regiones y países.

 

 

Publicado en Interior

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en abril los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $3,5 por cada $1 que recibió el productor.

En promedio, la participación del productor explicó el 31,4% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de frutilla (81%), mientras que la menor fue para los de limón (8,1%).

La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos

IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,3 veces en abril, lo que representa una disminución del 6,5% con respecto a marzo.

IPOD ganadero: por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 3,2 veces más de lo que recibió el productor, un 3,3% más que el mes pasado.

Cabe destacar que según el Índice de Ventas Minoristas de CAME, las ventas del rubro alimentos y bebidas acumulan una caída del 23,8% en los primeros cuatro meses del año frente al mismo período de 2023, reflejo de la disminución del poder adquisitivo y la falta de convalidación de precios por parte del consumidor. Es decir, la baja se explica por una detracción de la demanda. 

Además, durante el primer cuatrimestre del año, todos los eslabones de las distintas cadenas de valor han visto afectada su rentabilidad por los fuertes incrementos de costos, no sólo debido a la devaluación, sino también al aumento del transporte y la logística, luz, gas, patentes e impuesto inmobiliario, arrendamientos, combustibles, fertilizantes y repuestos de maquinarias, por citar algunos.

Mayores y menores brechas IPOD de abril

Productos con mayores brechas IPOD mensuales

El limón (12,3 veces), la mandarina (6,9), la naranja (6,3), la pera (5,9) y la carne de cerdo (5,6) fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

El limón, al igual que la naranja, registró una suba en la oferta ocasionada por la baja demanda. Mientras que los precios del primero cayeron 16,7% al productor y 2,6% en góndola, el cítrico dulce presentó una disminución del 20,4% en origen y 5,7% en destino.

La mandarina, por su parte, mostró otro comportamiento: si bien su precio aumentó al productor (14,1%), se observó una caída a nivel del consumidor (14%).

En el caso particular de la pera, los precios al productor no registraron variaciones, mientras que en góndola se visualizó un aumento del 1%.  

Por último, se encuentra la carne de cerdo, producto que bajó 11,5% en origen y 3% en destino.

Productos con menores brechas IPOD mensuales

Los cinco productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor forman parte de la canasta frutihortícola.

La frutilla (1,2 veces) —fruta estrella que todos necesitan tener en góndola — fue el producto que presentó menor brecha campo-góndola del mes, aumentando sus precios en ambos extremos de la cadena: 48% en origen y 13,2% en destino. La situación es resultado de la poca producción debido a inclemencias climáticas, lo que conlleva una suba de precios.

La calabaza y la cebolla presentaron la misma diferencia de precios entre origen y destino (1,9), pero tuvieron diferente comportamiento: la primera aumentó 58,3% al productor y cayó 0,8% al consumidor; mientras que la cebolla se incrementó 7% en origen y 14,7% en destino.

Por último, el tomate redondo y el pimiento presentaron una brecha de 2,1 veces. Sus precios se incrementaron tanto al productor (177,4% y 82,3%, respectivamente) como al consumidor (37,6% y 33,9%, respectivamente).  

El análisis demuestra que el productor primario no es formador de precios. Si bien algunos productos con alta incidencia en la canasta (como, por ejemplo, la cebolla y el tomate) presentaron un reacomodamiento en los precios al productor, estos valores no llegaron a compensar la inflación acumulada, por lo que el primer eslabón (origen-productor) sigue resignando rentabilidad frente al resto de los actores de la cadena de valor. Es decir, la estructura de formación de precios en Argentina nace en la góndola y se va disgregando hacia atrás, hasta llegar al productor, cuando debería ser al revés.

 

 

Publicado en Nacionales

El secretario de Energía de la provincia, Mario Pizarro, reivindicó "el sentido de sensibilidad social" que impulsó al Gobierno de Jujuy a ordenar la actualización de la tarifa del servicio de energía eléctrica de acuerdo a la evolución de la paritaria salarial del sector público, decisión reflejada en el Decreto Acuerdo N° 575.

El funcionario explicó que dicho dispositivo establece la actualización del Valor Agregado de Distribución (VAD) al ritmo de los salarios de los trabajadores de la administración pública provincial, lo que representa "un verdadero alivio" para la masa de usuarios.

Estimó oportuno consignar, que el VAD es el costo generado por las tareas de operación, mantenimiento e inversiones que realiza la proveedora en el sistema eléctrico.

Amplió sus conceptos, señalando que "en la órbita provincial se incluye el VAD dentro de la tarifa que se fija de forma trimestral y conforme a la inflación medida por el INDEC" y resaltó que "nuestro gobierno tiene sensibilidad social y, además, trabaja por una democracia con contenido social".

"En consecuencia, si el Gobierno de la Provincia otorga un 10% de aumento salarial en paritarias a un empleado público, esta actualización se reflejará en el VAD", ilustró Pizarro finalmente. A través del Decreto Acuerdo N° 575, el Poder Ejecutivo de Jujuy cursó orden a la Superintendencia de Servicios Públicos y Otras Concesiones (SUSEPU) de concretar las medidas y acciones para reajustar mecanismos regulatorios y contractuales de manera transitoria, hasta el 31 de agosto del 2024, a fin de que las tarifas por el servicio público de distribución de energía eléctrica (en lo que respecta a la regulación provincial) se reajusten como tope máximo con los salarios del sector público, respetando los costos de abastecimiento de energía sancionados por la Secretaría de Energía de la Nación, de manera de garantizar la prestación continua del servicio en condiciones técnicas y económicas adecuadas para prestadores y usuarios de todas las categorías. Por el mismo dispositivo, también instruyó a la SUSEPU a, por el término de 90 días a contar a partir del 1 de mayo de 2024, dictar las resoluciones pertinentes para que EJESA proceda a la suspensión de los cortes por falta de pago del servicio de energía eléctrica, así como la promoción del pago en cuotas, para usuarios que se ajusten a criterios objetivos de vulnerabilidad que deberá establecer la SUSEPU. Asimismo, resolvió mantener la vigencia de la tarifa social, con campañas de promoción, para incorporación de todos los usuarios vulnerables.

Publicado en Generales

El Ministerio de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo, avanza en la implementación de un calificado módulo de capacitación en operación de maquinarias pesadas, programado para ampliar conocimientos y habilidades, facilitando la adaptación de la mano de obra a crecientes desafíos y responsabilidades que hacen a su rol específico.

Normando Álvarez García, titular de dicha cartera, destacó que la iniciativa del Gobierno de la Provincia para la formación de trabajadores y de personas que aspiran a serlo, "trascendió las fronteras de Jujuy" y puntualizó que se incribieron interesados de Abra Pampa, Aguas Calientes, Arrayanal, Chalicán, El Acheral, El Carmen, El Ceibal, El Piquete, Humahuaca, Libertador General San Martín, La Esperanza, La Mendieta, La Quiaca, León, Los Alisos, Lozano, Maimará, Manantiales, Monterrico, Palma Sola, Palo Blanco, Palpalá, Perico, Puesto Viejo, Purmamarca, Rodeito, San Antonio, San Pedro, San Salvador de Jujuy, Santa Bárbara, Tilcara, Tumbaya, Tusaquillas, Villa Jardín de Reyes, Volcán, Yala y Yavi. A ellos se sumaron inscriptos de Salta, San Ramón de la Nueva Orán, San Miguel de Tucumán, Córdoba y la localidad tucumana de Río Seco.

Por otra parte, remarcó que "la capacitación de la mano de obra no se hace indispensable solo para enfrentar la evolución del mercado, sino también para abrir puertas a oportunidades de trabajo".

Cabe consignar, que las edades de los inscriptos van de 17 a 70 años, mientras que su actualidad laboral muestra que el 30% de ellos está contenido en el sistema formal, mientras que el 70% restante encuentra alternativas en el campo informal.

Publicado en Generales

El secretario de Deportes de la Provincia, Luis Calvetti, mantuvo una reunión con el presidente de la Liga Jujeña de Fútbol, Marcelo Sánchez, a fin de continuar trabajando en forma conjunta para garantizar el normal desenvolvimiento de los torneos regionales.

Calvetti, comparte la disposición de la Liga Jujeña de Fútbol y sus clubes afiliados a compartir esfuerzos y atender las necesidades de la entidad madre del fútbol jujeño, sobre todo en tiempos difíciles que toca vivir a la mayoría de las entidades deportivas de todo el país.

 “Siempre existió el compromiso de este Gobierno de ayudar, fortalecer y mejorar la actividad deportiva en toda la provincia”, afirmó Calvetti y recordó la reciente presentación del Plan de Desarrollo Deportivo 2024, que abarca contención y herramientas necesarias para trabajar con todos los clubes y entidades deportivas.

Destacó que el gobernador, Carlos Sadir, y el ministro de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo, Normando Álvarez García, impulsan cómo política pública estar presente con todas las herramientas necesarias para el desarrollo de actividades deportivas que beneficien tanto a clubes y municipios, como a la comunidad en general.

Recordó la implementación de la “Copa Jujuy”, generando torneos competitivos en el interior tanto para masculinos como para femenino, logrando conseguir plazas para el Torneo Regional que organiza la AFA. “Jujuy Básquet es el mayor acierto, con posibilidad que Jujuy clasifique y logre ascender a otra categoría, mostrando un estadio con estándares nacionales e internacionales, acorde de primer nivel o la puesta en marcha de “Ciudad Deportiva”, que nucleará muchas actividades deportivas, no solamente el fútbol”, enfatizó. Finalmente, Calvetti, se comprometió en seguir trabajando para buscar que el deporte tenga mayor contención social en toda la provincia.

 

 

 

 

Publicado en Generales

El Ministerio de Desarrollo Humano, mediante la Secretaría de Asistencia Directa, comunica a los titulares de la Tarjeta PlaSoNuP -Nativa- de San Salvador de Jujuy que deben realizar la actualización de la documentación. Además, se informa sobre la modificación del lugar donde se llevará a cabo el operativo.

La actualización de datos para quienes son beneficiarios de la Tarjeta PLASONUP, se llevará a cabo en un operativo organizado por el Ministerio de Desarrollo Humano el Club General Lavalle, ubicado en calle Perú 1311 del barrio Mariano Moreno, desde el martes 14 al viernes 17 de mayo en el horario de 9 a 16 horas, con la siguiente modalidad:

Martes 14: apellidos de Letra A hasta C.

Miércoles 15: apellidos de Letra D hasta L.

Jueves 16: apellidos de Letra M hasta R Viernes 17: apellidos de Letra S hasta Z. REQUISITOS Las personas titulares de las tarjetas tienen que presentar la siguiente documentación: Copia de DNI original (frente y dorso) del titular de la Tarjeta. Actualización de domicilio: en caso de coincidir el domicilio con el de DNI, copia de boleta de servicio. En caso de no coincidir el domicilio con el de DNI, certificado de residencia actualizado. En caso de problemas de salud, se debe presentar la certificación médica correspondiente. Las personas con discapacidad deben llevar el C.U.D (Certificado Único de Discapacidad) (copia). Si se cobra algún plan, programa social, jubilación o pensión, es necesario mostrar el último ticket de sueldo o una certificación negativa actualizada (impresa). Respecto a los niños a cargo, se requieren los documentos originales de los niños para la entrevista (no copias). La documentación solicitada es para actualizar datos del titular del programa, cruce de datos y considerar la continuidad en el programa alimentario. La falta de presentación de datos completos afecta la continuidad del proceso.

Publicado en Generales

El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, encabezó la ceremonia conmemorativa del Día de la Minería celebrada en un polo productivo minero principal como Olaroz Chico, comunidad emplazada en el corazón de la Puna jujeña.

En la oportunidad, el primer mandatario convocó a actores públicos y privados a continuar el rumbo político y social iniciado en 2015, “fortaleciendo el trabajo y los vínculos entre comunidad y Estado provincial”, desde el convencimiento de que “los recursos naturales constituyen un factor de desarrollo y transformación, bajo estrictos procesos de producción y explotación amigables con el ambiente y sentido social”.

Asimismo, puso en valor la realización de la segunda edición del Festival del Litio, “no solo como expresión artística, cultural y popular, sino como reflejo de una comunidad laboriosa y pujante”, a cuál “construye su propio destino”, hecho por el cual exteriorizó su “entera satisfacción”.

El programa de actividades conmemorativas incluyó la ceremonia de agradecimiento a la Madre Tierra y posterior desfile de establecimientos educativos, miembros de las empresas litieras, proveedores, bandas de sikuris y unidades operativas de policía.

En otro tramo de la jornada, Sadir recorrió los stands informativos y promocionales instalados por las empresas productoras de litio, proveedores y entidades de crédito. Concluyó su actividad en un almuerzo comunitario en el polideportivo del pueblo. Acompañaron al gobernador, el secretario de Minería e Hidrocarburos, José Gabriel Gómez; el titular de la Cámara Minera de Jujuy, Carlos Carrillo; la secretaria de Pueblos Indígenas, Yolanda Cruz; el presidente de la Comisión Municipal de Susques, Eladio Vásquez; Mario Gerónimo, comunero de la comunidad aborigen de Olaroz Chico; ejecutivos de las empresas Arcadium Lithium, Exar, Hanaq Argentina, Solaroz, Lilac Solutions, Lition Energy y Patagonioa Lithium; comuneros de Jama, Catua, Coranzulí, Pastos Chicos, Susques, Huancar, Puesto Sey, El Toro, San Juan de Quillaques, Lipán y Liviara; proveedores locales, funcionarios del gabinete provincial, legisladores, trabajadores mineros y delegaciones escolares.

En este contexto, Sadir ponderó “la transformación y el avance” de Olaroz Chico, recalcando “lo distinto que está”, producto de “una comunidad que es gran gestora de este tiempo de crecimiento”. “El año pasado nos pidieron pasto sintético para las canchas de fútbol y quiero contarles que el pasto sintético ya está disponible y será trasladado a la brevedad, porque también apostamos al deporte como vehículo de transformación y sustancial mejora de la calidad de vida”, puntualizó y añadió que “simultáneamente trabajamos con la construcción de un sistema de cloacas que se sumará al Centro de Documentación Rápida y la iluminación de lotes”. “Las comunidades se sumaron y otras lo están haciendo a esta realidad con enorme futuro”, indicó. Asimismo, aseguró que el Gobierno de la Provincia “seguirá aportando al progreso de la mano de una minería responsable, sostenible y participativa”. A su turno, Ignacio Costa, Chief of Staff de Arcadium Lithium, destacó el trabajo realizado por el Gobierno de Jujuy, las empresas y las comunidades. “Es impactante el crecimiento de la infraestructura de Olaroz Chico”, subrayó para luego ratificar el “compromiso intacto” de “seguir trabajando juntos y con humildad”, privilegiando “el diálogo y el respeto”. “En la medida que se desarrolle el proyecto productivo, tienen que desarrollarse las comunidades”, expresó y apuntó que “este es el concepto que trabaja Sales de Jujuy hace años”. “Todo lo que se hizo hasta aquí, nos permitirá sostener las complejidades de un año económicamente difícil”, consideró y garantizó que “seguiremos invirtiendo en Jujuy, focalizados ahora en el crecimiento de Olaroz II”.

Gerónimo, por su parte, afirmó que Olaroz Chico "es un territorio litio en rico, pero también en su gente" para luego ponderar "el desarrollo de una minería responsable, ambiental y socialmente", actividad a partir de la cual "el pueblo está progresando y concretando anhelos", tales como la escuela albergue, el polideportivo, la canalización de cursos de agua, puente, ambulancia de alta complejidad y Centro de Documentación Rápida, entre otros. "Tenemos marcado un camino claro hacia el progreso, basado en derechos y consenso, haciendo colectivamente un desarrollo económico participativo", aseveró y resaltó que la minería "dio paso al desarrollo de proveedores locales y la absorción de mano de obra también local".

 

 

 

Publicado en Generales

Con una contundente demostración de potencial y auspiciosa proyección de desarrollo, La Intermedia fue epicentro de la 26º Expo-Feria de Reproductores Camélidos y Ovinos, la 19º Feria de Artesanos y Agricultores Andinos y la 9º Exposición de Hierbas Medicinales.

La localidad, emplazada en el Departamento Yavi, no sólo reflejó las capacidades productivas de la zona, sino también su patrimonio cultural enriquecido de saberes milenarios, en el marco de una propuesta única por sus características integrales en nuestra provincia.

Participaron la secretaria de Gestión de la Gobernación, Analía Ruíz; su par de Cultura de la Provincia, José Rodríguez Bárcena; el director de Ganadería, Juan Casasco; el intendente de Abra Pampa, Ariel Machaca; y el diputado provincial Humberto García, entre otros que fueron recibidos por el presidente de la comunidad de La Intermedia, Manuel Mamaní.

En la oportunidad, Ruíz transmitió los saludos del gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, quien instruyó a los funcionarios de su gabinete "acompañar a las comunidades y reafirmar el compromiso de trabajar en conjunto". "Es lo que venimos haciendo hace ocho años y seguiremos por este camino, a favor del progreso de los pueblos", garantizó Ruíz.

Casasco, a su turno, planteó la importancia de dar continuidad a la expo-feria, ya que "año a año los productores dan motivos para seguir adelante, a partir de su desarrollo en el campo de la calidad productiva". "Desde la próxima semana, nos abocaremos a organizar la expo-feria del año que viene", anticipó. Por otra parte, Bárcena estimó oportuno enfatizar "los esfuerzos concentrados en la realización de esta muestra, que patentiza el progreso de los productores y las raíces culturales de una vasta región puneña". Mamaní, en otro orden, exteriorizó su gratitud al Gobierno de la Provincia por "su permanente acompañamiento y apoyo" a las comunidades de la Puna. "Este es un espacio de encuentro para aprender y sumar voluntades y así seguir caminando por la senda del crecimiento y la mejora permanente", puntualizó.

 

Publicado en Generales

Convocados por el Consejo Federal de Registros de la Propiedad Inmueble y con la participación de nuestra provincia a través de la escribana Analía Calvetti, jefa de Registro Inmobiliario de la DPI, se llevó a cabo la 63° reunión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En este espacio, los titulares de los RPI coincidieron en destacar la importancia y los avances tecnológicos de los Registros Inmobiliarios a nivel Nación. Se trabajó en base a la normativa vigente y se designaron referentes de los registradores, habilitando así un canal de escucha directa y activa. Además se analizaron temas inherentes a la calificación registral, a fin de unificar criterios. Asimismo, debatieron con la Junta Federal de Cortes respecto a un nuevo desarrollo informático que permitirá validar los documentos judiciales de extraña jurisdicción.

La apertura estuvo a cargo de la Dra. Patricia Valdez, directora del Registro de la Propiedad Inmobiliaria de la Agencia de Recaudación Catamarca, junto al subsecretario de Asuntos Registrales, Dr. Carlos Medina. Se contó también con el aporte del presidente de la Agencia de Bienes del Estado, Lic. Nicolás Pakgojz, y el presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), Dr. Ignacio Yacobucci, entre otros.

¿Qué es el Consejo Federal de Registros de la Propiedad Inmueble?

El Consejo Federal de RPI es un órgano permanente creado el 28 de mayo de 2008, mediante Ley N.º 26.387 -que incorpora el Art. 41 bis a la Ley N.º 17.801-, y establece que el Consejo estará integrado por todos los Registros de la Propiedad Inmueble de las provincias y de CABA. Sus funciones son deliberativas y resolutivas, siendo el responsable de fijar las políticas y acciones generales a seguir. A su vez, el Consejo debe propender a la aplicación integral uniforme de la Ley Nacional de Registros de la Propiedad Inmueble, al desarrollo y modernización de los registros que lo integran, entre otras acciones, en el marco de su más efectiva coordinación técnica y jurídica.-

Publicado en Generales
  1. Más Populares

Calendario

« Mayo 2024 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31