Jueves, 16 Mayo 2024

La Liga Pro K1 dio a conocer la primera fecha de las cuatro que se realizarán durante el año, será el 18 de mayo en la Sociedad Española, a partir de 15 horas las peleas amateurs y semiprofesionales de kickboxing y la gala VIP a las 21:30 horas, los combates semiprofesionales y profesionales en K1.

El referente de la Liga Pro K1, sensei Gustavo Besin adelantó que está trabajando para la primera fecha, donde las contiendas son profesionales en la modalidad K1.

 “El 18 de mayo, en la Sociedad Española, vamos a hacer la primera fecha de la Liga y en este caso estamos haciendo un clasificatorio durante todo el año, serían cuatro fechas, buscando el mejor competidor de Argentina, en las categorías”, dijo Besin.

Desde 15 a 19 horas, las peleas de kickboxing amateur y semiprofesionales, todo en la modalidad kickboxing. A partir de las 21:30 horas los combates del clasificatorio, semifondo y fondo. En la de fondo el campeón mundial de nuestra asociación, Joaquín Villarreal, se medirá con el cordobés Ibáñez.

 “El rival es un cordobés, que ya peleó dos veces por título en el mundo, promete una muy buena pelea, es profesional; el año que viene defiende el título”, adelantó Besin sobre su pupilo Joaquín Villarreal y añadió que el objetivo es hacer la mayor cantidad de peleas profesionales para la defensa del título.

También explicó que de las tres fechas de la Liga Pro K1, saldrán los cuatro mejores ranqueados, quienes van a pelear en un Super 4 en diciembre, para ver en cada categoría, cuál es el mejor competidor de Argentina.

La Liga ya tiene cerrado convenios con Brasil, Perú, Colombia, Chile y Bolivia, todos esos países van a empezar a competir con los luchadores de Argentina, contra los campeones de la liga.

Publicado en Generales

Desde hace tiempo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) viene trabajando sobre la modernización en las relaciones laborales. Por este motivo, CAME considera un gran logro que esta cuestión esté contemplada en el proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

“Es un gran acierto la derogación de las leyes y artículos de leyes que son responsables de la litigiosidad laboral en nuestro país. Esto generará un gran alivio para el sector pyme, ya que, ante un reclamo por sumas exorbitantes por la aplicación de multas, podría darse el cierre de una empresa”, dijo el presidente de la entidad, Alfredo González.

Cabe recordar que CAME se presentó como “amicus curiae” ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en apoyo al capítulo laboral inserto en el DNU 70/23, únicamente en lo relativo a la parte de derecho individual del trabajo. “Contratar empleados es clave para el crecimiento y genera beneficios en toda la sociedad. Pero es imperioso que, a la par de que se contemplen los derechos adquiridos del trabajador, se faciliten las contrataciones que promueven el incremento del empleo genuino”, destacó el secretario general de la entidad pyme, Ricardo Diab.

“Contratar a un empleado tiene que suponer un estímulo para una empresa y no un riesgo, como es hoy. Actualmente es muy difícil porque no tenemos equilibrio judicial, y el despido genera un problema para la empresa”, agregó González.

En este sentido, CAME considera que este proyecto de ley Bases debería contemplar las siguientes consideraciones:

En torno a la indemnización, se establece la posibilidad de generar un fondo de cese. Pero también dice que los empleadores “podrán optar por contratar un sistema privado a su costo, a fin de solventar la indemnización prevista”. Esta alternativa sería de muy difícil implementación y podría atentar contra la viabilidad del fondo de cese y para la salud del sistema laboral es imperioso evitar la litigiosidad en todo aspecto.

Si el objetivo de la norma es generar más empleo registrado ¿no hay acaso una posible litigiosidad laboral por el “Principio de la Primacía de la Realidad” en el artículo que refiere a los trabajadores independientes con colaboradores? ¿no genera esa situación una competencia desigual entre empresas?, ¿no genera la figura descripta en ese artículo una relación de prestación de servicios más que de empleo registrado?

Las relaciones laborales son un aspecto central para el funcionamiento de las empresas argentinas, que en más del 70% son familiares, pequeñas y medianas, que vienen de décadas. Por eso es imperioso avanzar en la modernización de las relaciones laborales y esclarecer los puntos no resueltos para implementar lo antes posible esta reforma y potenciar un escenario en el empleo registrado que permita el crecimiento económico y el beneficio para toda la sociedad.

Sobre el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones

CAME considera que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) −contemplado en el proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos− es un instrumento que por los beneficios fiscales otorgados tiene el potencial de atraer inversiones de gran volumen a nuestro país. “El gran desafío que tiene este régimen por delante es que esas inversiones se constituyan en una palanca para el crecimiento económico sostenido y la creación de riqueza y desarrollo de la sociedad en su conjunto”, subrayó Diab.

Es indiscutible que sin inversión productiva no hay desarrollo económico sostenible y que en la actual coyuntura que atraviesa nuestro país las inversiones productivas de gran magnitud deben ser atraídas por incentivos fiscales. El RIGI es, a nuestro modo de ver, un potente sistema de atracción de inversiones productivas. Pero no se debe dejar de lado que todo incentivo hacia la inversión tiene como contrapartida una menor recaudación y un trato discriminatorio hacia las empresas que no cuentan con dichos beneficios.

“Por este motivo es que un régimen de incentivos es sólo justificable en la medida en que la sociedad en su conjunto obtenga un beneficio superior al costo en el que incurre y que dicho beneficio se materialice durante un largo período de tiempo”, sentenció González.

CAME comparte la necesidad de generar incentivos a la inversión productiva. Somos los primeros defensores de la economía real que se contrapone a la especulativa y somos conscientes de que sin incentivos no hay inversión. Pero a propósito del retorno sobre esa inversión surgen preguntas: ¿cuántos puestos de trabajo generarán esas inversiones? ¿Cuántos proveedores locales se integrarán a este proceso? ¿Cuál será el saldo neto de divisas que se generará en nuestro país como consecuencia de este régimen? ¿Cuáles son las cláusulas que fomentan la participación de nuestras empresas en el proceso de inversión?

“Incluso creemos que podrían mejorarse algunas partes del articulado sobre la base de normativas vigentes. Sólo como ejemplo citaremos la Resolución del 256/00 del Ministerio de Economía de la Nación que impulsa la inclusión del contenido nacional en estos proyectos de inversión”, resaltó Diab.

En definitiva, es perentorio atraer inversiones, es imperioso que nuestro sistema productivo ascienda a una escala superior y es necesario otorgar incentivos para motorizar esas inversiones. Pero al mismo tiempo es imprescindible integrar a este régimen a las pequeñas y medianas empresas, a la industria existente, a las economías regionales y a las locales. Es indispensable que se beneficie a la sociedad en su conjunto.

 

 

 

Publicado en Nacionales

Gasnor S.A. da comienzo a la cuarta edición del programa “Energía del Sabor” junto a la Fundación Banco de Alimentos, mediante las clases de cocina destinadas a integrantes de organizaciones sociales. El año lectivo está compuesto por 3 módulos: Asistente de restaurante, Panadería y pastelería; y Cocina para eventos y emprendimientos. El objetivo es formar profesionales que trabajen operativamente como cocineros y que tengan las herramientas para diseñar, implementar y supervisar restaurantes, bares, caterings o cualquier otra empresa del sector gastronómico y alimentario.

Más de 70 estudiantes se matricularon para cursar los programas de Cocinar Profesional 1 y Cocinar Profesional 2, marcando así un nuevo hito en la misión de brindar oportunidades de formación y salida laboral en el ámbito gastronómico. El 70% de los alumnos pertenecen a organizaciones sociales beneficiarias del Banco de Alimentos (comedores, cocinas comunitarias, hogares, merenderos, entre otras) y de sus zonas de influencias. Los alumnos están divididos en 3 comisiones de trabajo, asisten un día por semana a clases de 4 horas las cuales están a cargo de la chef Daniela Cainzo.

“Nuestro objetivo es formar a futuros profesionales de la gastronomía, brindándoles las herramientas necesarias para que puedan alcanzar sus metas. Los estudiantes tendrán la oportunidad de aprender de reconocidos chefs y experimentar en entornos de trabajo reales, preparándolos para enfrentar los desafíos del mercado laboral con confianza y habilidad. Desde el Banco de Alimentos, se espera que este nuevo ciclo lectivo sea el inicio de un camino prometedor para todos los alumnos, quienes encontrarán en la Escuela de Cocina no solo un espacio de aprendizaje, sino también de crecimiento personal y profesional. Estamos convencidos que con alianzas fuertes podemos lograr grandes objetivos, es por esto que trabajamos en sinergia con Gasnor para poder transformar realidades”, destacó Pablo Grandval, presidente del Banco de Alimentos.

“En Gasnor nos pone muy contentos estar lanzando hoy, por tercer año consecutivo, este programa de inclusión social, que permite que jóvenes adquirir herramientas para que puedan integrarse al mundo laboral y simultáneamente, contribuir con comedores comunitarios y merenderos en la formación y capacitación de los voluntarios que allí trabajan. Destaco también la gran tarea que lleva a cabo la Fundación Banco de Alimentos de Tucumán”, afirmó Verónica Argañaraz, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Gasnor.

Publicado en Nacionales

En un momento histórico para la provincia de Jujuy, cinco camiones de gran porte provenientes de China arribaron a través de la Zona Franca de Perico, marcando así el inicio de operaciones de esta nueva área aduanera. Destinados a la industria de la construcción y la minería, estos vehículos cargados de equipamiento representan un hito en la materialización de un sueño largamente esperado por la región.

El ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud, resaltó la significancia de este acontecimiento, recordando la larga lucha de más de treinta años que llevó a la instalación de la Zona Franca Perico en Jujuy, pero que llegó a buen puerto a partir del trabajo del exgobernador Gerardo Morales y el actual gobernador Carlos Sadir, “este gobierno que desde el año 2015 le dio impulso a este sueño cumplido para Jujuy”.

"Este momento marca el hito en el funcionamiento de la Zona Franca de Perico", afirmó Abud. Las empresas jujeñas AB Construcciones SRL y BSD Ingeniería y Servicios SA lideran esta primera operación, apostando no solo al desarrollo local sino también a convertir a Jujuy en un centro de operaciones logísticas para toda la región.

También señaló que esta operación es solo el comienzo, ya que se espera que más maquinaria y equipamiento ingresen a través de la Zona Franca de Perico en los próximos días. Esta capacidad logística recién desarrollada está destinada a convertirse en un clúster minero, atrayendo inversiones y generando empleo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Jujuy y la región circundante.

Este hito representa no solo un avance en términos económicos, sino también un símbolo de esperanza y progreso para Jujuy, demostrando el potencial de la región para convertirse en un centro neurálgico de desarrollo industrial y comercial en el noroeste argentino. A su turno, el presidente de Zona Franca Perico, Exequiel Lello Ivacevich, explicó que “esta zona franca que hace muy poco ha comenzado a funcionar en la provincia, hoy tiene su primera actividad concreta”, detallando que se trata de una inversión en camiones de gran porte para la minería, actividad que sigue creciendo en la provincia. “Se pone en funcionamiento una herramienta como la zona franca que es muy importante para la producción de Jujuy”, sostuvo Lello y agregó que las empresas mineras y los proveedores locales “hoy puedan dar otros servicios que antes venían de otras provincias”. En cuanto a los beneficios para los operadores, resaltó el pago diferido de muchos aranceles “que de otra manera las empresas deberían afrontar apenas hacen la importación”. Contar con la zona franca, añadió Lello, “es acompañar estos esfuerzos privados para que haya más trabajo y que estas herramientas que hemos sabido conseguir los jujeños después de muchísimos años empiecen a mostrar sus frutos, generando trabajo y riqueza en la provincia”. Por último, Juan Alexander, propietario de AB Construcciones SRL, una de las empresas que adquirió los camiones a través de la operación que realizó en Zona Franca de Perico, expresó que “es un hito muy importante para nosotros los jujeños que esta zona franca se ponga en funcionamiento y que tenga una operación real”. “Es un esfuerzo que hizo el Gobierno de la provincia desde hace muchísimos años, esta zona franca se había perdido, el gobierno hizo un trabajo muy importante, la recuperó y la construyó; esto está hecho y nosotros como empresarios jujeños decidimos traer a la provincia de Jujuy nuestras operaciones, que las hacíamos en otras zonas francas del país, que es lo que estamos haciendo en Jujuy junto con la empresa BSD Ingeniería y Servicios SA, también jujeña, haciendo inversiones y apostando a la minería de Jujuy”, señaló. “Estas unidades se utilizan normalmente en el caso nuestro para la explotación que nuestra empresa hace para el árido y generar los materiales necesarios para el hormigón elaborado que es nuestra actividad principal, y la empresa BCB para distintos productos mineros en todo el norte argentino”, puntualizó. Agregó Alexander que “son equipos con una eficiencia muy grande en el transporte, mejorando nuestra competitividad” y subrayó que Jujuy “tiene una posición importante en el desarrollo de la minería desde los emprendimientos locales”. El empresario agradeció al Gobierno de la Provincia y a los demás actores “que pusieron todo de su parte para que esto surja y sea posible”. Estuvieron presentes Patricia Ríos y Diego Suarez, secretarios de Desarrollo Productivo y de Industria y Comercio; Noelia Portales, directora de Inversiones Locales y Pymes; Sonia Leis, gerenta de Zona Franca; Geovana Gurrieri, jefe de Comercio Exterior; Santiago Gaspari, jefe de Operaciones; y Santiago Zamponi, jefe Comercial y autoridades de Aduana.

 

 

Publicado en Generales

Este jueves, en instalaciones del Complejo Ministerial, la Secretaría de Políticas Socioeducativas, dependiente del Ministerio de Educación, presentó a Docentes Territoriales el nuevo Programa Provincial de Acompañamiento y Revinculación Educativa “CREER 2024”. Esta presentación estuvo encabezada por el equipo técnico de dicha secretaría.

La jornada contó con la visita de la ministra de Educación, Miriam Serrano, quien expresó el reconocimiento a la tarea que cumplen los territoriales y destacó que “la creación de la Secretaría de Políticas Socioeducativas viene a cumplir una función muy importante para que nuestros jóvenes estén en las escuelas”.

 “Si un chico no va a la escuela algo pasa en la familia, nosotros tenemos que hacer todo lo posible para que pueda construir su proyecto de vida”, expresó la ministra en compañía del titular del área, Julio Alarcón, y el secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano.

El programa busca crear redes y estrategias educativas para reconectar a los estudiantes con el sistema educativo, fomentando su participación activa. Su nombre, "CREER", se elige para inspirar esperanza, motivación y confianza en las habilidades de cada estudiante, utilizando un lenguaje positivo y accesible para todas las edades.

Durante la jornada de trabajo con los docentes territoriales, se exploraron enfoques innovadores para fortalecer el programa "CREER 2024". Se debatieron estrategias para impulsar la confianza y la autoestima de los estudiantes, así como para promover una identidad juvenil positiva. La jornada proporcionó un espacio valioso para la colaboración y la planificación de acciones concretas para maximizar el impacto del programa en la vida de los estudiantes y sus familias en el ámbito territorial.

Publicado en Generales

Ambas instituciones llevarán adelante este viernes 17 de 9,00 a 13,00 en el hall del Cine Teatro Altos Hornos Zapla, un operativo de información institucional para los afiliados. En la ocasión, también se rubricará un convenio con la Municipalidad de Palpalá.

El operativo contará con la participación de diferentes sectores del ISJ, entre ellos Afiliaciones, Sistemas y Comunicación Institucional, como así también de personal de la Compañía de Seguros de Jujuy, quienes expondrán sobre los diversos programas, cobertura prestacional, seguros y los beneficios de la Credencial Digital.

Publicado en INSTITUCIONALES

En instalaciones de ConectarLab se congregaron representantes de 38 municipios para intercambiar experiencias y fortalecer redes institucionales.

El evento impulsado por el Consejo Provincial de Mujeres, la Igualdad de Género y el Respeto a las Diversidades, se centró en analizar las fortalezas y oportunidades de cada municipio en la lucha contra la violencia de género y la discriminación.

Entre las propuestas surgidas se destacó la decisión de unir fuerzas y recursos para mejorar la eficiencia de los servicios brindados a la comunidad. Además, se analizó la posibilidad de llevar capacitaciones sobre la Ley Micaela y el marco normativo provincial que protege los derechos de las mujeres y personas de la diversidad a los municipios y comisiones municipales de toda la provincia. Acompañar la creación de Áreas de Género, donde todavía no las hay y la articulación con otros organismos del Estado para mejorar la eficiencia de los servicios.

La titular del Consejo Provincial de Mujeres, Lourdes Navarro, destacó el compromiso de los participantes y la importancia de seguir trabajando en conjunto para alcanzar una sociedad más igualitaria y libre de discriminación.

Desde el Gobierno de la Provincia de Jujuy se viene trabajando intensamente con políticas públicas ya instauradas y lo que se busca es fortalecer en los municipios y comisiones municipales el trabajo articulado ya que trabajar en la prevención y erradicación de la violencia por motivos de género es multidimensional, así se logrará un cambio cultural a través de talleres, capacitaciones formaciones como por ejemplo en Ley Micaela, que se continuará realizando, fundamentalmente brindando herramientas para detectar situaciones de vulnerabilidad de las mujeres o personas de la diversidad y asistir en cada caso de forma inmediata. En la oportunidad, se intercambiaron experiencias de los municipios que vienen trabajando en el Area de Género desde hace un tiempo con quienes recién están creando la misma. Lo importante es conocer lo que necesita cada localidad o cada región y adaptarlas a las costumbres de la región a la cual pertenezca para brindar una asistencia adecuada para cada caso. Se hizo hincapié en el trabajo de territorialidad a través del diálogo permanente con referentes de las áreas de género y usuarias de cada lugar articulando constantemente acciones de prevención y asistencia a mujeres y personas de la diversidad en situación de violencia. En la Provincia hay 19 Centros de Atención a Mujeres en Situación de Violencia distribuidos en todo el territorio que cuentan con profesionales del trabajo social, la abogacía y la psicología quienes acompañan todo el proceso con asesoramiento legal y terapia psicológica de forma gratuita en caso que sea necesario. También está habilitado el 0 800 888 4363, línea gratuita que recepciona llamados de urgencia o consultas sobre como actuar ante casos de violencia por motivos de género. Funciona las 24 horas todos los días del año. Participaron 38 Municipios y Comisiones Municipales: El Talar, Palma Sola, Palpalá, Abra Pampa, Abralaite, Vinalito, Jama, Santa Clara, Tumbaya, El Carmen, San Salvador de Jujuy, Volcán, Maimará, San Antonio, El Piquete, Aguas Calientes, San Pedro, Purmamarca, Perico, Cieneguilla, La Mendieta, Rodeito, Santa Catalina, Pampa Blanca, Huacalera, Uquía, Puesto Viejo, Yala, El Cóndor, Calilegua, Susques, Santa Ana, Tilcara, Arrayanal, Coranzulí, Barrios, Humahuaca y El Moreno.

 

 

Publicado en Generales

Dio inicio la capacitación destinada a equipos técnicos y personal en territorio de la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo, abordando el primer módulo con temas referentes a perspectiva.

Con modalidad híbrida la formación destinada a más de un centenar de participantes continuará con otros tres módulos donde se abordarán violencia por motivos de género; diversidad sexual y violencia digital de género.

Esta normativa N° 27.499 es una herramienta fundamental para poder incorporar la perspectiva de género y diversidad en todos los ámbitos como ejecución de las políticas públicas. Esta ley además permite identificar las violencias y desigualdades para erradicarlas. A través de la formación de género y diversidad se busca consolidar espacios y prácticas libres de violencia por motivos de género.

La directora de Acompañamiento Integral Educativo, dependiente del Ministerio de Educación, Julieta Yamin Squicciarini, destacó el trabajo articulado con el Consejo Provincial de la Mujer para la capacitación de los equipos técnicos de la Coordinación de Entornos Escolares Saludables y del Departamento de Apoyo Institucional.

“Lo que se busca es brindar más herramientas para prevenir e intervenir la violencia por motivos de género”, dijo la funcionaria, y comentó que también se realiza “a través de las plataformas virtuales para que los territoriales de todas las regiones puedan acceder”. Agregó que “habrá varios encuentros, una vez por semana, y se va a continuar con otras capacitaciones relacionadas a la temática, como por ejemplo la “Ley Olimpia” y en otras articulaciones y acciones en conjunto con el Consejo de la Mujer”. En tanto, la titular del Consejo Provincial de Mujeres, Lourdes Navarro, destacó el compromiso del Ministerio de Educación en "continuar con las políticas de prevención de las violencias por motivos de género a través de diferentes programas y proyectos articulados", y resaltó que "trabajar desde la educación es fundamental para conseguir el cambio cultural que se necesita para tener una sociedad más justa e igualitaria". En el mismo sentido, agradeció la predisposición de la Ministra de Educación y de su gabinete, y adelantó que este es uno de los primeros pasos en el marco de los proyectos planificados para el 2024 con la cartera ministerial.

Publicado en INSTITUCIONALES

La actividad se realizó en la provincia de Salta, los días 14,15 y 16 y reunió a representantes de todas las jurisdicciones del país. Se organizó en conjunto con el Ente Regulador de Juegos de Azar (Enreja) de la provincia anfitriona.

Los temas más relevantes de la Asamblea fueron: asuntos centrales de la agenda institucional y el fortalecimiento de la gestión de los juegos de azar, también se enfocaron en la definición de los cargos de la junta directiva de la asociación para el bienio 2024-2025, que finalmente quedó encabezada por el Instituto Provincial de Juegos y Casinos de Mendoza, mientras que la Caja Social y Financiera de San Luis se ubicó en la Sindicatura Colegiada.

En la apertura del encuentro también se mencionó el problema del juego ilegal y las acciones de ALEA para combatirlo. Han sellado importantes convenios con NIC Argentina, con la Cámara Argentina de Salas de Casinos, Bingos y Anexos, Enacom, Mercado Libre, Mercado Pago y Meta para la baja de sitios no autorizados.

Se hizo alusión a la Tecnicatura en Gestión y Administración de Juegos de Azar en convenio con la Universidad de Salta, la primera carrera de estudios superior vinculada a esta actividad en el continente americano, uno de los logros de la asociación.

ALEA es una entidad sin fines de lucro que nuclea a todos los organismos estatales que regulan, administran y controlan la actividad lúdica en el país. Actúa desde hace 50 años de manera conjunta con sus miembros para gestionar el conocimiento especializado en la gestión de los juegos de azar y brindar propuestas de calidad para la mejora continua. La asociación desarrolla su actividad con base en los valores de integración nacional, con sentido federal, y responsabilidad social bajo el denominador común de recaudar fondos para la acción social.

 

 

Publicado en Generales
Viernes, 17 Mayo 2024 06:19

Sadir saludó a estudiantes de León

El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, saludó a estudiantes de León, que llegaron a nuestra capital para conocer edificios gubernamentales y el histórico Salón de la Bandera. "El gobernador nos sorprendió con la entrega de una Bandera de Ceremonia", dijo el director de la Escuela Secundaria Rural Nro 4 con sede en dicha localidad, Antonio Chalco.

Los alumnos disfrutaron de la Experiencia Éxodo, recorrieron el Centro de Interpretación de la Bandera Nacional de la Libertad Civil, el Salón de la Bandera y la Galería de las Magnolias.

Precisamente fue en ese lugar, donde la delegación recibió el saludo del gobernador Carlos Sadir, quien saludó a todos los jóvenes y docentes del contingente, les entregó una Bandera de Ceremonia y los invitó a recorrer los distintos espacios del edificio de gobierno.

Asimismo, el director del establecimiento, Antonio Chalco, le formuló una invitación para que participe del encuentro “Fortalecer Lazos” que tendrá la participación de las 12 sedes de la Escuela Rural Nro 4 y que se realizará el 20 de mayo en León.

Concluida las actividades, Chalco indicó que “estas actividades se realizan en el marco de los festejos de un nuevo aniversario de la escuela”. Por su parte, la concejal Liliana Mamani, expresó que “hacer cosas que beneficien a la educación es muy importante y debemos apoyarla desde todos los sectores”.

 

 

Publicado en Generales
  1. Más Populares

Calendario

« Mayo 2024 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31