Lunes, 27 Mayo 2024

En el salón Marcos Paz de la Legislatura la comisión de Cultura y Turismo recibió la visita de los referentes del Instituto Belgraniano y al escritor y periodista Jorge Delfin Calvetti, quienes desde su perspectiva realizaron aportes al proyecto de declaración de “Bien de Interés Histórico Provincial" a la bandera recuperada por el Capitán Marcos Estopiñán y cedida al Museo Histórico Provincial Juan Galo Lavalle de la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Esta reliquia histórica, también conocida como bandera de Rinconada o bandera de la Puna, que acompañó al General Belgrano en la Segunda Campaña independentista al Alto Perú y el escudo que legó para las escuelas de Jujuy “son símbolos que debemos rescatar de la historia, y en especial a la bandera que fuera portada por nuestros ejércitos que participaron de la gesta libertaria”, dijo la presidenta de la comisión Mariela Ortiz.

Agregó que esta bandera tuvo un rol protagónico en la guerra de la Independencia, así como la Bandera de la Libertad Civil, ahora reconocida a nivel nacional, “y que tiene que ver con los derechos civiles, y que marca la necesidad de un pueblo de tener un gobierno patrio, un gobierno independiente”.

En este marco es que recibieron los aportes de expertos en la temática, para “revalorizar y darle el lugar que se merece a esta gesta heroica”, señaló Ortiz.

Por su parte el presidente del Instituto Belgraniano, Joaquín Carrillo sostuvo que la importancia de esta bandera radica en que forma parte de las banderas que acompañaron al Ejército que comandara el General Belgrano conjuntamente con “la Bandera de Macha que está en Sucre, Bolivia, y la Bandera de Ayohuma que está en el Museo Histórico Nacional”. En este sentido señaló que la reivindicación de esta bandera está en los pueblos que hicieron su aporte en la lucha por la independencia.

Carrillo añadió que el rescate de la historia se tiene que hacer también con el escudo de las escuelas que creó Belgrano “para que estos símbolos no salgan de la provincia, para que sean un bien histórico cultural y para dar un sentido de pertenencia a la población”.

También estuvieron presentes Luis Grenni y Pedro Bessin, presidente emérito y secretario respectivamente -del Instituto Belgraniano.

Publicado en Legislativas

La Comisión de Economía se encuentra analizando diversos proyectos que tomaron estado parlamentario en las Sesiones Ordinarias, entre ellos se encuentran los de declaración de Interés legislativo del Global Shapers Jujuy y el de expresión de preocupación y rechazo ante el cierre del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI). En la ocasión, la Comisión recibió a representantes de ambas instituciones para interiorizarse más acerca de los proyectos.

La comisión presidida por el diputado Carlos Haquim recibió a Mauro Flores, presidente de Global Shapers Jujuy; Fabricio Aizama, ex curador; Pablo Arjona, ex fundador y Noelia Maizares, ex vice fundadora. Los jóvenes explicaron a los diputados que la organización se dedica a generar proyectos internacionales, regionales y locales de impacto positivo en la sociedad, con diferentes financiamientos. Destacaron que todos los años un joven jujeño viaja a Ginebra, Suiza, para debatir con más de 200 jóvenes del mundo las problemáticas de sus ciudades.

El Presidente de la Organización comentó que la respuesta de los diputados fue positiva, que demostraron interés en el trabajo de Global Shapers y que se ofrecieron a colaborar con la organización. “Esto me parece importantísimo porque el eje de trabajo es unir los ámbitos público y el privado. Les gustó el trabajo que venimos realizando”, finalizó Mauro Flores.

Luego, la Comisión recibió a los ingenieros agrónomos, Carolina Marengo y Rodolfo Córdoba, técnicos de terreno del INAFCI; y a Anastasia García, referente del INAFCI en Jujuy, quienes presentaron un informe del trabajo realizado durante los últimos 4 años. Además, destacaron que el anuncio de cierre del INAFCI no implica sólo la desvinculación contractual de 36 trabajadores jujeños (y más de 500 en el país) sino también el retiro de una política pública de más de 30 años en los territorios. “En Jujuy tenemos equipos territoriales en las 4 regiones y quedan sin atención y sin acceso a líneas de financiamiento que históricamente veníamos trabajando y permitían a las familias mejorar sus condiciones de vida, de acceso al agua y de comercialización”, afirmó la Ing. Marengo.

Respecto de la respuesta de los diputados, Marengo finalizó: “nos vamos conformes porque ellos ya venían tratando el informe que presentamos. Se comprometieron a sacar un despacho y poder socializar al resto de la Cámara sobre nuestra situación y, posiblemente, sacar algo a nivel de la Legislatura”.

 

Publicado en Legislativas

El nuevo centro, que funcionará en el CAPS del barrio Carolina, avenida Hipólito Yrigoyen, de lunes a viernes, dispone de un equipo multidisciplinario de atención destinado a los jóvenes de la ciudad, para el acceso a cuidados integrales de salud. El objetivo es garantizar la accesibilidad y el acompañamiento para la atención de las enfermedades de salud sexual con un enfoque integral en la problemática.

El compromiso de trabajo para situar a la niñez y la adolescencia en el centro de las prioridades de la política pública, es un eje central de la gestión del intendente Rubén Eduardo Rivarola. En consecuencia, el propósito es cuidar, prevenir y mejorar la calidad de vida de los adolescentes. En esta dirección, en instalaciones de CAPS del barrio Carolina, se concretó la inauguración del nodo de atención de enfermedades y salud sexual integral destinado a la franja adolescente que atenderá durante la semana los lunes, martes, jueves y viernes de 8 a 12 y los miércoles 15 a 21.

Tomaron parte del acto: el secretario de Desarrollo Humano y Bienestar Social, Luis Moreno; el secretario de Gobierno, Claudio Flores;  la directora de Paridad y Género, Mariela Caiguara; directora de Maternidad, Infancia y Adolescencia del Ministerio de Salud de la provincia, Claudia Castro;  el director del Hospital Wenceslao Gallardo, Raúl Román;  los concejales Daniel Luna y Hebe Callejo; la encargada del CAPS, Claudia Albornoz y la doctora Silvana Dibi y personal del CAPS del barrio Carolina.

En este marco, Luis Moreno, secretario de Desarrollo Humano y Bienestar Social, señaló que “finalmente se pudo concretar este anhelo en el que se venía trabajando en los colegios y en los CAPS pero faltaba ese lugar amigable, empático, donde el adolescente se pueda llegar y hablar con los profesionales, el espacio está destinado para el abordaje en la salud sexual integral como también en la salud mental. Hoy, gracias a un trabajo articulado y conjunto con el hospital Wenceslao Gallardo, el ministerio de Salud de la Provincia y el municipio, contando con equipos técnicos altamente profesionales, el centro de atención comenzará a funcionar para toda la población adolescente de la ciudad de Palpalá”.

Continuando, el funcionario expresó que la contención de dicha franja etaria siempre estuvo dentro de las políticas públicas del intendente Rubén Eduardo Rivarola. Se vino trabajando en los años anteriores con distintos programas hasta que ahora se unió el impulso de UNICEF a través de MUNA (Municipios Unidos por la Niñez y la Adolescencia), y el trabajo se hizo más amplio, de orden internacional, y con la meta puesta en cubrir todas las necesidades de nuestros adolescentes palpaleños”, resaltó.

Por otra parte, Claudia Castro, directora de Maternidad, Infancia y Adolescencia del Ministerio de Salud de la provincia de Jujuy, destacó que la inauguración del centro “es muy reconfortante para las adolescencias en el ámbito de la ciudad de Palpalá. Venimos trabajando desde hace mucho tiempo, creando estos espacios que sumen acciones tanto entre las escuelas, el área de salud y el municipio. Esta es una nueva etapa reforzada por la intervención de UNICEF a través de MUNA, que viene a coronar tanto esfuerzo y a constituir un inicio de acciones para visibilizar un espacio que los adolescentes que reciben su asesoría en la escuela o por demanda espontanea, para que puedan tener estos lugares bien identificados con una gran apertura y que les brindarán su atención”, explicó.

Y agregó que “aquí la apertura es totalmente amplia y diferente, donde todos los derechos de los adolescentes están completamente claros y visibilizados, enmarcados en leyes nuevas del código civil y comercial, por lo que esta transformación también se está realizando en algunos lugares en los respectivos equipos técnicos institucionales”.

Finalizando, la referente de la salud, enfatizó sobre el trabajo del ejecutivo de Palpalá involucrándose en la temática, contando con un equipo de salud y priorizando la atención en la franja adolescente. En este sentido, indicó que “MUNA, ha logrado que instalemos estos diálogos tan importantes. La municipalidad motoriza y realmente son muy activos, no solo en acciones que tienen que ver con salud sexual, alimentación saludable, entorno saludable, con acciones de medio ambiente. Son muy proactivos y realmente sumamos estos mismos objetivos para algo tan importante como es tener este espacio para acceso a cuidados integrales de salud. Es decir, las emociones, la parte física, alguna consulta para el grupo de pares que los rodea y también para sus familias”, cerró.

Publicado en Interior

Durante la misa de celebración del Templo “Buenas Nuevas”, realizada en el Cine Teatro Select de nuestra Ciudad, los concejales Lisandro Aguiar, Melisa Silva y Blanca Ontiveros acompañaron a los pastores y feligreses presentes e hicieron entrega del dispositivo legal que declara de Interés Municipal el 50º Aniversario. Además, obsequiaron una placa recordatoria alusiva a las Bodas de Oro y también entregaron la Ordenanza Nº 8013,  referida a la adhesión de la Municipalidad a  la Ley Nacional Nº 27741, que instituye como “Día Nacional de las Iglesias Protestantes y Evangélicas”, al 31 de octubre de cada año.

En ese marco, la autora de la iniciativa, concejala Melisa Silva, comentó: “Esta declaración de interés es por los 50 años del Templo “Buenas Nuevas”, una iglesia que está establecida en el Barrio Mariano Moreno desde el año 1974, es muy importante que el Concejo Deliberante haya acompañado y también honrado con una placa recordatoria para felicitar esos 50 años de trabajo”.

Además, Melisa Silva añadió: “Presentamos la ordenanza que se sancionó en la séptima Sesión Ordinaria mediante la cual la ciudad se adhiere a la Ley Nacional N 27.741, la misma declara el 31 de octubre como día nacional de las iglesias evangélicas y protestantes, la ciudad de San Salvador de Jujuy fue la primera en adherir a ella”.

Por su parte, Jorge Raúl Silva, Pastor de la Iglesia, expresó su agradecimiento al Concejo Deliberante de la Ciudad “por haber reconocido las tareas de nuestra iglesia Cristiana Evangélica Templo Buenas Nuevas de la Unión de las Asambleas del Señor”.

“Exactamente el 10 de mayo pasado -continuó el pastor Silva- la iglesia cumplió los 50 años de vida, como lo dije en mi discurso alusivo, gracias a la obediencia de los postores fundadores David Leopoldo Peloso y Basilia Medina que llegaron mucho antes que el 10 de mayo del 74, obedeciendo el llamado de Dios, llamado divino de plantar la iglesia cristiana acá en Jujuy”. Y continuó: “fueron muchos años de trabajo, de dedicación, sirviendo a la comunidad, sirviendo en crisis familiares, en crisis personales, llevando la palabra de Dios que permanece para siempre, solo Dios puede cambiar los corazones y dar salvación y vida eterna. Con los años me tocó a mí ser llamado al pastorado, y acá estoy empujando el arado de la iglesia del Señor”, concluyó.

El Dato

Actualmente el Templo “Buenas Nuevas” cuenta con más de 250 miembros activos en la sede central y 6 anexos, distribuidos en toda la provincia. Brinda contención a familias con necesidades espirituales que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social, luchando contra la depresión, consumos problemáticos, violencia intrafamiliar, situación de calle y otros pasares complejos.

Para su actividad requiere de la colaboración y el trabajo desinteresado de diversos agentes sociales que brindan tiempo y recursos para el funcionamiento de la institución. 

Publicado en Legislativas

El presidente del Instituto Nacional Belgraniano, Manuel Belgrano Lastra, presentó este mediodía sus saludos al gobernador Carlos Sadir.

El también descendiente directo del prócer concurrió al encuentro en la Casa de Gobierno acompañado por Joaquín Carrillo y Daniel Zenarruza, autoridades del Instituto Belgraniano de Jujuy.

 “Fue un saludo protocolar al gobernador Sadir, a quien conozco desde hace mucho tiempo desde su época de concejal”, explicó Belgrano Lastra, quien además transmitió una inquietud en relación a la iniciativa de la Escuela “Helen Keller” para que se incorpore oficialmente el Lenguaje de Señas en las interpretaciones del Himno al Éxodo Jujeño.

Invitado por instituciones educativas, el presidente del instituto nacional visita la provincia para tomar las promesas a la Bandera a los niños de escuelas capitalinas y del interior. Este lunes, además, encabezó en el Salón de la Bandera la toma de juramento a la Bandera Nacional de la Libertad Civil a miembros del Instituto Belgraniano de Jujuy.

 

Publicado en Generales

La actividad fue coordinada por la Secretaría de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, junto a las áreas de Ambiente y GIRSU de la Municipalidad de Perico y de Monterrico.

Una nueva edición del Mega evento ambiental se llevó a cabo de manera simultánea en las ciudades de Perico y Monterrico, organizado por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático junto con los gobiernos municipales de dichas jurisdicciones.

El propósito de esta actividad itinerante, que viene recorriendo varias ciudades desde hace dos años, tiene que ver con promover en la comunidad el cuidado ambiental a través de la correcta gestión de los residuos, en particular: los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), los Aceites Vegetales Usados (AVU's), los Medicamentos Dañados, Vencidos o en Desuso, las Pilas, y los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE's).

"Logramos recuperar una gran cantidad de estos materiales que serán tratados correctamente", dijo la ministra María Inés Zigarán quien estuvo presente en la actividad, junto al intendente Rolando Ficoseco. La titular de la cartera ambiental de la provincia, precisó que "son recursos que no irán a parar a disposición final ni tampoco generarán ningún impacto en el ambiente; hablamos de 1300 Neumáticos Fuera de Uso, 130 litros de Aceites Vegetales Usados, 2 bolsas de Medicamentos Vencidos o en Desuso, 5 bolsones big bags de material reciclable (papel, plástico, cartón, vidrio, aluminio) y 9 big bags de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos que serán gestionados eficientemente".

Luego de destacar el compromiso y trabajo de todo el equipo de la secretaría de Calidad Ambiental, liderada por el secretario Gastón Chingolani junto a Marina Giordana, directora de Residuos Especiales y Pasivos Ambientales, señaló además que el objetivo de la propuesta es también estimular en la ciudadanía la práctica de separación de residuos, "en el contexto de implementación de un nuevo modelo de gestión y tratamiento en la provincia, impulsado por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático junto a la empresa GIRSU Jujuy S.E.", concluyó.

 

 

Publicado en Generales

En el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE), el Ministerio de Educación de Jujuy recibió la primera entrega del año de las Aulas Digitales Móviles (ADM), destinada a instituciones educativas de Nivel Secundario. Este avance es posible gracias al financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y a una significativa inversión del Gobierno de la provincia.

El Ministerio de Educación, recibió 244 Aulas Digitales Móviles (ADM) que serán distribuidas entre 78 instituciones educativas de Nivel Secundario en todo el territorio provincial. Esta entrega representa el 25% de la distribución total prevista para este año, que alcanzará un total de 868 ADM para fin de año.

La primera entrega comenzará el 29 de mayo y continuará progresivamente hasta cubrir la totalidad de las instituciones educativas secundarias.

Este esfuerzo es una continuación de la iniciativa iniciada el año pasado, donde se entregaron 1192 ADM a instituciones de Educación Inicial, Primaria, Secundarias Técnicas, Superior y de Modalidades Educativas en toda la provincia.

Las ADM están equipadas con tecnología avanzada, que incluyen notebooks para estudiantes y docentes, gabinete de carga móvil, proyector digital, pizarra digital interactiva y un punto de acceso. Este equipamiento permitirá a los/as docentes integrar la tecnología en el aula y fuera de ella, promoviendo la investigación, creatividad e innovación entre estudiantes. Con estas entregas, el Ministerio de Educación de Jujuy refuerza su compromiso con la mejora de la calidad educativa, asegurando que docentes y estudiantes tengan acceso a herramientas tecnológicas que enriquezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje

 

 

 

 

 

Publicado en Generales

La Mini Estación de Transferencia Perico cuenta con un 75 % de avance de obra que cuenta con una inversión de 4.5 millones de dólares.

El gobernador Carlos Sadir, junto a la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, y el intendente de Perico, Rolando Ficoseco, recorrieron la obra de la Mini Estación de Transferencia Perico (MET Perico), una infraestructura de tipo industrial que se construyó en el marco del Programa GIRSU que cofinancian la provincia junto al Banco Europeo de Inversiones (BEI). Su construcción también contó con un porcentaje de los fondos no reintegrables de la Unión Europea (UE).

Se trata de una infraestructura ambiental nodal y estratégica para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en la región, que beneficiará a los habitantes de Perico, Pampa Blanca, Puesto Viejo y Aguas Calientes.

Estuvieron presentes también las autoridades de la empresa GIRSU Jujuy S.E., que recibirá la Planta para su operación en el mes de julio: Leandro Álvarez, presidente, y Mónica Aramayo, gerenta general.

La ministra Zigarán explicó que “esta Planta prestará un servicio para la reducción de costos de logística de los gobiernos locales, recibiendo y transfiriendo los residuos de la zona, para el futuro saneamiento y remediación de los basurales inactivos”. Dijo también que se integrará al sistema GIRSU de la provincia, que hoy cuenta con Plantas ya operativas y en funcionamiento: el Centro Ambiental Jujuy (CAJ), la Estación de Transferencia y Clasificación de Libertador General San Martín, la homónima Estación de San Pedro, y el Punto de Acopio Volcán. Anticipó que se están empezando a construir la Mini Estación Caimancito, y la de El Carmen, y que próximamente se adjudicará la construcción del Punto de Acopio de Palma Sola. "Estamos también próximos a iniciar en proceso de licitación del segundo relleno sanitario, y la Planta de Biogás del Centro Ambiental Jujuy, completando de esta manera el desarrollo de la infraestructura ambiental de este nuevo modelo de gestión de residuos de la provincia de Jujuy", añadió la titular de Ambiente. Acompañaron el recorrido, la Coordinadora de la Unidad de Implementación del Proyecto GIRSU, Susana Amador, junto a integrantes de su equipo; y por parte de la empresa constructora Vapeu, estuvieron Andrea Vallespinos, Ramiro Vallespinos y Javier Bosch. La MET Perico cuenta con un playón exterior, de acopio de fracciones de residuos, un pórtico de acceso, una oficina de control con báscula de pesaje, una oficina administrativa, parking interno, nave auxiliar, plataforma de descarga y transferencia. Los residuos sólidos urbanos que ingresen a la MET, serán inmediatamente transferidos al Centro Ambiental Jujuy (CAJ). Una vez allí, el material seco (reciclable) ingresa al proceso de clasificación y tratamiento, prensado, compactación, y comercialización; y el rechazo, aquello que no se puede aprovechar, pasa a disposición final en el relleno sanitario, bajo condiciones controladas.

Publicado en Interior

La Secretaría de Energía, desde el Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MISPTyV), concretó la firma de contratos con gestoras y gestores energéticos para dar inicio al proceso de estudios para la eficiencia energética en espacios de 22 PyMEs asociadas a la Cámara PyME local que fueron seleccionadas en el marco del programa ‘Energía, yo te cuido’.

Los estudios y diagnósticos son un paso previo para la solicitud de créditos especiales que fueron anunciados por el Gobierno de Jujuy para inversiones en eficiencia energética en edificios y procesos. En este sentido, la Secretaría de Energía asumió la inversión necesaria para la realización de los estudios por parte de los gestores, con lo que viabiliza la concreción de las propuestas para el camino de las pymes en torno a eficiencia energética.

Eficiencia energética en las cuatro regiones

La firma de los contratos para esos estudios se dio en oficinas de la Secretaría de Energía, donde Mario Pizarro, titular del área, amplió qué “los contratos se concretaron con los gestores que estarán a cargo de los estudios y diagnósticos exprés que afronta la Secretaría en el marco del acuerdo con las pymes”. Asimismo, aclaró que “desde esta semana ya estarán trabajando los gestores en los diagnósticos para que luego las pymes puedan avanzar en la solicitud de los créditos para la mejora por la eficiencia energética de espacios y procesos, si así lo desean”.

Al presente, las pymes incluidas en esta acción son 22 y pertenecen a distintos rubros: empresas de agroquímicos, hotelería, ópticas, comercio, alimentos y gastronomía, entre otros. También, son representativas del carácter territorial federal a nivel provincia de ‘Energía, yo te cuido’, el programa marco, ya que se encuentran en distintos puntos de la provincia, como La Quiaca, Humahuaca, Tilcara, Purmamarca, Maimará, Reyes, Lozano, San Salvador de Jujuy, Palpalá, San Pedro y Monterrico, por nombrar sólo algunos.

 

 

 

Publicado en Generales

Las obras amplían trascendentalmente los servicios de Guardia de adultos en el hospital Snopek. Están a punto de ser entregadas por Infraestructura a Salud.

El Gobierno de Jujuy, a través de los Ministerios de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MISPTyV) y de Salud, despliega las últimas semanas de obras de mejora y ampliación integral del servicio en el hospital Dr. Carlos Snopek, que refieren a un nuevo sector, destinado a Guardia para adultos.

Profesionales ingenieros, arquitectos, entre otros campos, que se especializaron como parte del Programa de

Las obras son ejecutadas con fondos 100% provinciales desde la Dirección General de Arquitectura (DGA) del MISPTyV, que, tras la entrega de la Maternidad, abordó la construcción de este nuevo sector para Guardia en beneficio de la comunidad de Alto Comedero y zonas adyacentes desde las que el hospital recibe afluencia, marcando un avance significativo en la infraestructura sanitaria de Jujuy.

En estos días, las tareas de obras se concentran en los detalles finales de construcción, con lo que se considera concretado un 95% del proyecto, y cercana la entregada al Ministerio de Salud, informó Carlos Stanic, titular del MISPTyV. “Ya estamos muy pronto a concluir la nueva Guardia en este hospital, lo que tiene continuidad con el espacio ya inaugurado y en uso, de la Maternidad”, destacó, y puntualizó que “esta nueva guardia para adultos está vinculada con el edificio troncal del hospital y también con el sector de Maternidad”.

“Es un ala moderna, con muy buena capacidad, con lo que podemos ver el estudio técnico que hicieron los equipos de Arquitectura durante el proyecto y el gran seguimiento de obra, que hoy se materializa en un gran espacio adaptado para los requerimientos del servicio”, valoró el ministro y anticipó que “estimamos que el próximo mes vamos a poder entregar la obra finalizada al Ministerio de Salud y a los directivos del hospital, para que puedan iniciar las tareas de equipamiento específico y distribución de las áreas”. Las obras de la nueva Guardia en el hospital Snopek fueron incluidas en el Plan Maestro Plurianual de Desarrollo de Jujuy, y significó inversiones para trabajos por mil metros cuadrados cubiertos y un nuevo acceso por la avenida Forestal nuevos. El impulso fue aportar a la meta de descentralización del sistema público de salud, en este caso, la atención ante emergencias en edificios seguros, modernos y adaptados a las necesidades de la comunidad en esa zona urbana en crecimiento y consolidación.

Publicado en Generales
  1. Más Populares

Calendario

« Mayo 2024 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31