Jueves, 13 Junio 2024

La Comisión de Cultura y Turismo de la Legislatura de Jujuy invitó a participar este viernes 14 de junio, de un Conversatorio en el marco del 202 Aniversario del fallecimiento del General Manuel Eduardo Arias. El evento tendrá lugar en el Salón Marcos Paz a partir de las 10 horas. Participaran del mismo, el Instituto de Estudios Históricos General Manuel Arias, Instituto Belgraniano, historiadores, entre otros.

La presidenta de la comisión de Cultura y Turismo, Mariela del Valle Ortiz, indicó que acompañan este tipo de iniciativas, “sumándonos a todas estas fechas importantes, en este caso el 202 aniversario del paso de la inmortalidad del General Arias”, indicó.

Homenaje a escritores jujeños 

Asimismo, a las 18,30 en el mismo espacio, Salón Marcos Paz, la Biblioteca Parlamentaria Prof. A. Bidondo de la Legislatura, desarrollará un homenaje a escritores jujeños, en el marco del día del escritor.

El Lic. Carlos Párraga, jefe de la sección Biblioteca comentó que se cursó invitación a todo el colectivo de escritores, “a toda la comunidad literaria de la provincia de Jujuy, es un primer evento de la biblioteca y tiene como objetivo incorporar dentro de la agenda cultural, en lo que hace la actividad parlamentaria. Se homenajeará  a  7 destacados escritores, el colectivo cultural Suri, Versos y Voces, como así también el grupo cultural Norberto Simón, entre otros.”, remarcó. 

Publicado en Legislativas

El Centro Argentino de Ingenieros realizó su tradicional Semana de la Ingeniería, un evento con 85 años de trayectoria, pensada para compartir experiencias y oportunidades que contribuyan al desarrollo de la Argentina. Bajo el lema "Argentina: de granero del mundo a las góndolas internacionales", la SI 2024 estuvo dedicada a la industria de alimentos y bebidas, uno de los sectores más dinámicos de la economía. El evento, contó con seis paneles y puedo seguirse también vía streaming.

Javier Goñi, CEO de Ledesma y presidente de la Semana de la Ingeniería 2024, señaló que “detrás de cada alimento que consumimos hay un montón de ingeniería, talento y procesos que muchas veces no se tienen en cuenta” y remarcó la agenda de sustentabilidad  que  se  aplica en toda la industria: “El concepto de economía circular está presente desde los orígenes en la industria de alimentos y bebidas porque se trata de conservar recursos para seguir creando valor agregado”.

Bajo la consigna de “El Desafío de Alimentar al Mundo", Goñi destacó la palabra “desafío”, porque “eso nos enseñan a los ingenieros, a tomar los desafíos y encontrarles soluciones superadoras e innovadoras en distintos escenarios”, explicó Goñi.

El CEO de Ledesma, recordó que cuando se conformaron las primeras industrias en la Argentina durante el siglo XX, estas trajeron progreso, desarrollo, profesionales, empleos y se conformaron ciudades. La industria de la alimentación fue una de las primeras, y la más federal de todas porque se establece en donde están las materias primas. En el caso de Ledesma, que nació en Jujuy hace 116 años. Su primer trapiche llegó en barco desde Europa, luego fue en tren a Tucumán y finalmente en carretas a lomo de burro hasta Libertador General San Martín.

La SI 2024 contó con la presencia de varios referentes de la industria, entre ellos, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y empresas como Arcor, Nestlé, Mondelez, Salentein, Danone, Grupo Bimbo y Georgalos y Quilmes, entre otras. Además, estuvo presente el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella.

Los líderes de las principales empresas de la industria alimenticia se reunieron para abordar los desafíos del sector y explorar nuevas formas de innovar y contribuir al desarrollo argentino.

Los ejes temáticos de esta edición incluyeron: Ingeniería en la Industria de Alimentos, Sustentabilidad, Biotecnología e Innovación, Economías Regionales, Talento, Mercados Externos y Comercio Exterior.

En el panel de Sustentabilidad se reflexionó sobre el escenario para los próximos años y el impacto de los sistemas alimentarios en el planeta. Hoy la producción de alimentos implica ¼ de las emisiones de gases de efecto invernadero que podrían aumentar hasta el 50% para el 2050. Además, el 70% del agua dulce extraída, la mitad de la tierra habitable y el 70% de la deforestación global están afectadas a la producción de alimentos. El desafío sistémico es como ser más sostenibles en un mundo donde un tercio de los alimentos se pierden o se vencen.

En línea con el desafío de alimentar a un mundo, la biotecnología y la innovación son claves. En el panel sobre estos temas se proyectó que hacia 2050 la población mundial va a superar las 10 mil millones de personas, y vamos a necesitar un 70% más de alimentos. El modo actual de producción no es suficiente y, por eso, hay que buscar formas alternativas de producir alimentos. No se trata solamente de producir más con menos, sino también pensar en cómo redirigir la producción actual para hacer un uso más eficiente de la materias primas disponibles que implique redirigirlas a otros usos.

Las economías regionales son importantes generadoras de divisas y empleo en todo el país. No obstante, los participantes coincidieron en la necesidad de mejorar la competitividad y, sobre todo, en la necesidad de que el Estado invierta en infraestructura para ofrecer mejoras en la logística y reducir también los costos, que hoy duplican a los de los países vecinos.

En el panel de Talentos, se planteó que la formación y retención de talentos es fundamental como vector de desarrollo de la industria. Los ingenieros y profesionales argentinos son reconocidos por su liderazgo, capacidad y formación y las industrias locales son polos de formación de profesionales que luego son requeridos en el exterior. En este marco, en los últimos años se trabajó para reducir la brecha de género y hoy hay mujeres líderes en todas las ramas de la industria de la alimentación y en su cadena de valor.

El último de los paneles se tituló “Mercados y Comercio Exterior” y estuvo centrado en debatir y conversar sobre la posibilidad de aumentar las exportaciones, generar nuevos mercados y sumar valor en nuestros envíos al exterior. Los panelistas coincidieron en que es fundamental eliminar la incertidumbre regulatoria y avanzar en una agenda desregulatoria articulada entre los sectores público y privado. Hoy no alcanza con estabilizar la macro: hay que ganar nuevos mercados trabajando en conjunto con el Estado, incentivar el crédito y trabajar en la tecnificación de la industria, que es una de las grandes deudas pendientes en un sector donde el 80% de las industrias son PyMES.

Publicado en Generales
Viernes, 14 Junio 2024 06:01

La inflación de mayo fue del 4,2%

El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 4,2% en mayo de 2024, menos de la mitad del 8,8% que marcó abril. Para encontrar un índice de estos niveles, hay que ir hasta enero 2022, cuando la inflación marcó 3,9%.

En lo que va del año acumula una variación de 71,9%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 276,4%.

El Gobierno sigue consolidando la baja de la inflación, aunque los próximos meses las consultoras prevén un leve rebote por las tarifas. EL ministro de Economía, Luis Caputo, dijo vía X que “se profundizó el proceso de desinflación en curso”.

La inflación de mayo fue del 4,2%, menos de la mitad de abril

A nivel de las categorías, Estacionales (7,2%) lideró el incremento, seguida por Regulados con la ayuda de posponer tarifas (4,0%) y el IPC Núcleo (3,7%)

La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos.

Desde el CEPA (Centro de Economía Política Argentina) pusieron el foco en el aumento del rubro “Comunicación”, el cual tuvo incrementos por encima del promedio. Alcanzó 8,2% (había sido de 14,2% en abril, 15,9% en marzo, 24,7% en febrero y 25,6% en enero). Fue el resultado de ajuste en tarifas de telefonía e internet, que ajustaron entre 10% y 20% dependiendo la empresa. El incremento interanual llega a 375,7%.

La inflación de mayo fue del 4,2%, menos de la mitad de abril

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7%), por bajas en las cuotas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5%).

La consultora LCG sostuvo respecto de la suba de Salud que con el impacto de la reducción de las cuotas de las prepagas forzado por el Gobierno después de los aumentos derivados del DNU 70/23, registró una suba de 0,7% mensual que contrasta con un ajuste promedio del 10% en los tres meses previos.

Respecto de la postergación de tarifas que impactó en el rubro Vivienda indicaron que continúan viendo que buena parte de la baja en la inflación responde a factores circunstanciales como la postergación reiterada del ajuste pendiente en tarifas, que más temprano que tarde deberán corregirse

Para el mes de junio, el desafío será mantener este valor de inflación, aunque distintas consultoras y economistas coinciden en que es posible que la inflación de mayo sea un piso transitorio.

En el mes de junio computarán los aumentos de transporte (subtes en CABA, a mediados de mayo y otro ajuste en junio), naftas, y electricidad y gas (ajustes en la parte de generación, con transporte y distribución todavía suspendido) y, nuevamente prepagas. Las principales consultoras que participan del REM estimaron para junio proyectaron una inflación mensual de 5,5%.

Publicado en Nacionales

El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció hoy la aprobación de la revisión de metas de la Argentina y el desembolso de US$ 800 millones, y destacó que "el programa sigue firmemente encaminado".

La cúpula del organismo se reunió para tratar la octava revisión trimestral del acuerdo renegociado en 2022 por Argentina, relativo al préstamo de 45.000 millones de dólares tomado en 2018.

El desembolso está destinado a "apoyar los esfuerzos de las autoridades por afianzar el proceso de desinflación, reconstruir las reservas fiscales y externas y apuntalar la recuperación".

"El programa sigue firmemente encaminado, habiéndose cumplido con margen todos los criterios cuantitativos de rendimiento para finales de marzo de 2024", destacó el organismo.

El FMI aprobó el desembolso de US$ 800 millones para la Argentina y dijo que el programa está "firmemente encaminado"

Señaló que "para mantener el progreso es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, dar los primeros pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, y aplicar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión".

Según el Fondo, el "total de desembolsos en el marco del acuerdo asciende a unos 41.400 millones de dólares".

Además, el Directorio también aprobó "exenciones de incumplimiento para una nueva restricción cambiaria y múltiples prácticas cambiarias en el contexto de cierta flexibilización de las restricciones al pago de dividendos".

El Directorio enfatizó que "para mantener los sólidos avances se requiere mejorar la calidad del ajuste fiscal, iniciar pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, e

implementar la agenda estructural".

Dijo que "también será necesario proseguir los esfuerzos para apoyar a los más vulnerables, ampliar el apoyo político y garantizar la agilidad en la formulación de las políticas".

 

 

Publicado en Nacionales
Viernes, 14 Junio 2024 06:00

Repudiamos a la Senadora Carolina Moisés

El Bloque de Diputados Justicialista de la Provincia de Jujuy, desea expresar su más enérgico repudio a los tres Senadores Nacionales que en el día de la fecha dieron su voto positivo para la aprobación del “Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones” R.I.G.I.

En especial referencia repudiamos a la Senadora Carolina Moisés que en desobediencia al Bloque Unión por la Patria, al cual pertenece y al mandato del pueblo Justicialista, entregó con su voto positivo la soberanía de los recursos de nuestras tierras.

El R.I.G.I. que apoyo la Senadora Moisés genera una fuerte discriminación en favor de los grandes capitales, establece además que para ingresar a los beneficios del mismo se debe invertir más de 200 millones de dólares, no garantiza oferta laboral para la región, no exige la correspondiente liquidación en dólares y permite la libre disponibilidad de divisas para exportaciones de manera gradual llegando al 100% a partir del tercer año sin restricciones.

También prevé la reducción de la alícuota del impuesto a las ganancias del 25%, amortización acelerada de bienes e infraestructura y la trasferencia de quebrantos impositivos. En caso de controversias se declina la jurisdicción de los tribunales nacionales y se somete a resolución de los tribunales extranjeros, en definitiva es un saqueo legalizado que implicara desindustrialización y desempleo, con el agravante que el foco estará centrado en el capital extranjero que podrá invertir en mercados estratégicos y recursos naturales con estabilidad fiscal por treinta años.

En definitiva, la Senadora Moisés desde su banca perteneciente al Peronismo Jujeño actuó en contra de todo el Movimiento Nacional Justicialista, violando el voto popular que le dio nuestro pueblo, acto inadmisible que jamás avalaremos y por lo cual intercederemos ante las autoridades partidarias necesarias para que se tomen las medidas correspondientes.

 

BLOQUE JUSTICIALISTA – LEGISLATURA DE JUJUY.

 

Publicado en Políticas

En la noche del miércoles, el Senado aprobó en general y en particular la Ley de Bases que ahora volverá a la Cámara de Diputados con modificación para su aprobación definitiva.

El jefe de bloque de La Libertad Avanza, el jujeño Ezequiel Atauche, celebró que “aprobamos la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos en el Congreso. Una ley que viene a darle al gobierno de Javier Milei las herramientas necesarias para sentar las bases para una nueva Argentina, esa Argentina por la que nos votó el 56%”.

El senador, activo participante en el proceso para la sanción de la Ley en la Cámara Alta resaltó que “con esta norma, vamos a dejar atrás años de decadencia y deterioro, abriendo camino a la posibilidad del desarrollo”.

En su discurso, Atauche destacó “que esta ley apunta, también, a mejorar las relaciones del trabajo y la calidad del empleo registrado. Busca, en materia energética, liberar ese potencial energético de Argentina, lo cual aumentará las inversiones, las exportaciones y generará más empleo, convirtiendo a nuestro país en una potencia energética. Propone, a través del RIGI, hacer más accesible la llegada de inversiones -URGENTES Y NECESARIAS- para nuestro país”.

El senador destacó “el trabajo en equipo con Guillermo Francos, Victoria Villarruel, Lisandro Catalán, Eduardo “Lule” Menem, José Rolandi, María Ibarzabal y todo el bloque de senadores de La Libertad Avanza”.

Al concluir su discurso, Atauche remarcó que “nuestro objetivo es exterminar a la inflación. Es crecer, volver a ser el faro del capitalismo en la región. Ser el país que supimos ser. Vinimos a transformar la realidad de nuestro país y nada nos va a detener. Catorce millones de argentinos nos votaron para eso en noviembre, y es un compromiso que vamos a honrar hasta el último día”.

 

Publicado en Políticas

El intendente Rubén Eduardo Rivarola gestionó ante Vialidad de la Provincia de Jujuy la transitabilidad y reparación del recorrido. Luego de la firma del convenio, hace dos meses, los trabajos ya dieron inicio en uno de los sectores. El objetivo es accionar también con el mantenimiento, limpieza y bacheo que permitan un mejor tránsito vehicular. La primera etapa es optimizar el camino luego continuará con otros lugares competentes a la entidad provincial.

En un contexto donde la infraestructura vial es fundamental para el desarrollo y la conectividad de las comunidades, el reacondicionamiento de la Ruta Provincial 56 se erige como un proyecto de vital importancia para la ciudad de Palpalá. En este sentido, la labor conjunta entre funcionarios municipales, encabezados por el intendente Rubén Eduardo Rivarola y Vialidad de la Provincia, presidida por el ingeniero Hugo Ponce, refleja un esfuerzo coordinado para mejorar la transitabilidad y la calidad de vida de los jujeños que recorren ese sector.

Estuvieron presentes en el lugar el titular de Vialidad de la Provincia de Jujuy, Hugo Ponce; el vocal técnico, Jorge Weibel; el vocal social, Guillermo Bulacios; el jefe de Gabinete del municipio, Rubén Pereyra; el secretario de Servicios y Transporte Público, Martín Campos; el secretario de Obras Públicas, José Mentesana y el secretario de Desarrollo Humano y Bienestar Social, Luis Moreno.

En este sentido, los arreglos facilitarán la transitabilidad de las localidades de Carahunco, Las Lajitas, Forestal, entre otros de la ciudad siderúrgica, sabiendo que es un derivar a La Mendieta y San Pedro.

Al respecto, el secretario de Servicios y Transporte Públicos, Martín Campos, agradeció el trabajo conjunto con Vialidad de la Provincia, destacando la importancia de mejorar la transitabilidad de la ruta para los vecinos de Carahunco y Forestal. “La colaboración entre la Municipalidad y Vialidad se traduce en avances significativos para garantizar una mejor infraestructura vial en éste sector”.

A su turno, el presidente de Vialidad de la Provincia, ingeniero Hugo Ponce, enfatizó la colaboración con el ejecutivo en la recuperación de la Ruta 56. “Aunque los costos de repavimentación son elevados y la situación económica del país presenta desafíos, se ha trabajado en el desmalezado y reacondicionamiento de la ruta para mejorar su transitabilidad. Se han implementado medidas para reducir la generación de polvo y se planifican mantenimientos mensuales”, agregando que “a pesar de los desafíos, la colaboración y la organización estratégica son clave para garantizar un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, sintetizó Ponce.

Por su parte, el secretario de Obras Públicas del municipio, José Luis Mentesana, resaltó la importancia de la colaboración entre la municipalidad y Vialidad provincial para realizar el reacondicionamiento de la RP 56. “Bajo la gestión del intendente Rubén Eduardo Rivarola, se ha logrado un convenio que permitirá recuperar la conectividad y circulación del transporte público en la zona. A pesar de las dificultades económicas a nivel nacional, se ha elaborado un trabajo paliativo para mejorar el tránsito en un futuro que esperamos no sea muy lejano”, sintetizó.

 

Publicado en Interior

Durante la 6ta Sesión Ordinaria, la Cámara de diputados aprobó la Ley N°6395 de adhesión a la Ley Nacional N° 27.674, de creación del régimen de protección integral del niño, niña y adolescente con cáncer que busca garantizarles la equidad y accesibilidad a la mejor calidad de atención desde un enfoque de derechos y en todas las fases de estas enfermedades. También se aprobó la Ley N°6396 de adhesión a la Ley Nacional N° 27.736 que aborda los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales y la difusión de la misma, sin consentimiento.

Respecto de la Ley N°6395, la diputada Mariela Ortiz afirmó: “creo que estamos dando un paso importante que garantiza el efectivo cumplimiento de los derechos de los que transitan esta enfermedad”.

Ortiz destacó que durante el análisis del proyecto de Ley, los diputados tuvieron la oportunidad de recibir a algunas instituciones y profesionales abocados al tema. “Ellos merecen nuestro reconocimiento, no nos podemos quedar en su dolor y angustia sino actuar en consecuencia para mejorar este sistema y mejorarlo para quienes tienen que transitar esta enfermedad”, enfatizó.

Por su parte, el diputado Mario Fiad comentó que la sanción de esta ley es el resultado de aplicar el criterio del interés superior del niño como rector de las políticas públicas.

Es importante destacar que algunos de los puntos que establece la Ley son la licencia laboral para alguno de los progenitores del niño, niña o adolescente que transita la enfermedad, la gratuidad en el transporte, el acceso a una vivienda adecuada para aquellas familias en situación de vulnerabilidad y el acceso a la educación en caso de que el paciente no pueda asistir a la institución educativa.

Otra de las Leyes aprobadas fue la N° 6396, “Olimpia”, al respecto la diputada Verónica Valente explicó que la misma reconocerá otro tipo de violencia: “viene a visibilizar que las redes sociales también violentan a las mujeres. Agradezco que este Cuerpo siga protegiendo a las mujeres, siga reconociendo los derechos que todavía no tenemos, para vivir en una provincia libre de violencia”.

La Ley establece que quienes desempeñen funciones públicas en cualquiera de los tres poderes del Estado deberán ser capacitados de manera obligatoria en formación integral en violencia digital o telemática en contra de las mujeres basadas en su género.

Los Diputados también aprobaron la Resolución N° 12 que solicita al Poder Ejecutivo Nacional que mantenga los subsidios destinados a los servicios de energía eléctrica a fin de garantizar el adecuado goce de un servicio básico y esencial para todos los jujeños. La misma también requiere a los legisladores nacionales que representan a la Provincia que hagan las gestiones necesarias ante el Ejecutivo Nacional para conseguirlo.

Asimismo, la Legislatura aprobó dos imposiciones de nombres a establecimientos educativos de la Provincia. La Ley N° 6397 impone el nombre de "Emiliano Moyano" a la Escuela de

Configuración de Apoyo N° 16 de la Localidad de Caimancito — Dpto. Ledesma; y la N°6398 el de "La Victoria" a la Escuela N° 153 ubicada en Finca La Victoria de la Localidad de Monterrico-Dpto. El Carmen.

Publicado en Legislativas

Ediles capitalinos realizaron una nueva Sesión Ordinaria del presente período legislativo, oportunidad en la cual tomaron estado parlamentario numerosos proyectos de los diferentes bloques, a la vez que se aprobaron ordenanzas y minutas, muchas de ellas referidas a la cuestión de género.

Finalizada la sesión, el Presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar manifestó: “Es la novena sesión ordinaria del año 2024 y en ese sentido el eje de las ordenanzas aprobadas está relacionada con la cuestión de género, puntualmente con la violencia de género y la Política de Estado que viene desarrollando desde hace muchos años el municipio para brindar herramientas a todas las mujeres. Incluso a los sectores más vulnerables que sufran algún tipo de violencia, en ese sentido, hemos aprobado una ordenanza que crea en el ámbito de la Procuración Municipal la concentración de distintos organismos que cumplían esta tarea dentro del municipio, con la idea de litigar de manera gratuita, incluso ante necesidades de medidas cautelares a favor de las mujeres, de los niños, de los sectores vulnerables que sufran algún tipo de violencia”. Y continuó: “Hemos adherido a la Ley IARA que fue recientemente aprobada por la  legislatura en cuanto a su prórroga, el municipio de alguna manera quería estar presente”.

Más adelante, Aguiar resaltó: “Es bueno destacar la aprobación de una ordenanza que genera un calendario virtual para evitar  mayores costos a través de las páginas, tanto del Concejo Deliberante como del municipio, donde podamos conocer los principales aniversarios en el ámbito de nuestra ciudad, ya sea de instituciones públicas, privadas y ONG que desarrollan sus actividades  en San Salvador de Jujuy”.

“Por otro lado - continuó Aguiar -, no estuvo ausente el debate de lo que pasó a nivel nacional en el Congreso de la Nación y la aprobación por parte del Senado de la Ley de Bases y el Acuerdo Fiscal.  En ese sentido, primero respetar la democracia, me parece que es fundamental y sobre todo ante los hechos de violencia acaecidos en la plaza en la plaza de los Dos Congresos, pedir a las distintas organizaciones e instituciones que el debate debe ser democrático , se da en los recintos, no se da rompiendo autos ni tirando piedras y rompiendo vidrieras, sino que se debe dar dentro del seno de las instituciones de nuestra democracia y respetando las decisiones de las mayorías de las personas que fueron electas para el desarrollo de esta tarea, que es fundamental para el sistema  republicano y democrático”.

En este sentido, añadió: “En cuanto al contenido de la Ley, creemos que el presidente necesitaba herramientas legislativas para llevar a cabo su política y los resultados los veremos seguramente en los próximos meses .Veremos si efectivamente el RIGI puede traer inversiones productivas  a las distintas provincias, de alguna manera se va reflejando también en los índices de inflación,  vamos a ver cuántos recursos llegan a las provincias luego de la aprobación de la Ley Fiscal, así que creo que hay que dar un poco de tiempo y, por supuesto, el respetar el sistema democrático que es básico”, concluyó.

Interés Municipal

Los concejales aprobaron la Minuta Nº 42/2024  que declara de Interés Cultural “El Quinto Aniversario de la Agrupación Gaucha General Manuel Eduardo Arias”, a realizarse el 16 de junio. La iniciativa fue impulsada por la concejala Blanca Ontiveros.

También declararon de Interés Cultural y Municipal al evento juvenil y familiar denominado "Hola Futuro", que se llevará a cabo el 18 de junio en Ciudad Cultural, organizado por la Asociación Evangélica "Asamblea de Dios" de San Salvador de Jujuy.

Del mismo modo, se declaró de Interés Municipal la labor cultural de la Orquesta Sinfónica de Jujuy y el 20º Aniversario de la Escuela Nº 452 “Legado Belgraniano”.

Publicado en Legislativas

La diputada nacional Leila Chaher se expresó en contra de la aprobación por parte del Senado de la Nación de la Ley Bases indicando que “uno de tantos capítulos escandalosos de esta Ley es el RIGI que es la entrega total de nuestros recursos naturales”.

“Fuimos elegidos para defender los intereses de nuestra Nación y de Jujuy, que tiene valiosos recursos como el Litio que pretenden rifar. No podemos permitir este saqueo”, aclaró.

En ese sentido, la legisladora cuestionó a los senadores del bloque de Unión por la Patria que acompañaron este capítulo en particular, manifestando que ¿Cuál es la explicación de los senadores como Carolina Moisés de votar en contra en general de la ley y a favor en el RIGI? los jujeños no votamos para que entreguen la soberanía de nuestro país por 30 años, menos en nombre del peronismo.

Ante esto, preguntó ¿a cambio de qué llevaron este accionar? y aseguró que “el RIGI es el corazón de este proyecto, porque, aunque la Libertad Avanza intente disfrazarse de lo nuevo, la historia de entrega en nuestro país es larga y éste es un capítulo más. Del que ahora son parte”.

En el caso particular de la senadora de Unión por la Patria de la provincia de Jujuy explicó que va a cuestionar sus decisiones porque llegó gracias al voto de los jujeños y del peronismo. “No por el voto de alguna minera, tabacalera, radical o libertario” y agregó: “Entregaste el país y Jujuy por 30 años y con arbitraje internacional”, actitud que catalogó de vergonzosa.

 

Publicado en Políticas
  1. Más Populares

Calendario

« Junio 2024 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30