Alejandro Blaquier fue designado nuevo presidente de la empresa Ledesma, en reemplazo de su hermano mayor, Carlos Herminio Blaquier, quien se retiró tras 11 años de liderar la compañía y con más de 40 años de vida corporativa. Alejandro continuará junto al Directorio, integrado por dos hermanos y dos sobrinos, un legado empresarial de décadas.
Alejandro es Abogado por la Universidad Católica Argentina. Se incorporó a Ledesma como “universitario en entrenamiento” en 1983 y fue creciendo dentro de la empresa. Entre 1989 y 1991 trabajó en el Estudio Jurídico Nicholson y Cano, y en 1992 volvió a Ledesma como Gerente Corporativo de Asuntos Legales. En 2009 asumió como miembro del Directorio. Alejandro tiene 4 hijos.
Carlos Herminio Blaquier concluye así su gestión como presidente de Ledesma, que había comenzado en 2013. En ese período, se inauguró un exitoso sistema de gobierno colegiado, y Ledesma continuó diversificando sus actividades y fortaleciendo sus mercados, al mismo tiempo que ganaba solvencia financiera. Su gestión se caracterizó por una combinación de experiencia, innovación y compromiso con el desarrollo sostenible, continuando con los valores tradicionales de la empresa y con la mirada puesta en las nuevas oportunidades.
A partir de ahora, el Comité Ejecutivo de Ledesma estará integrado por Alejandro Blaquier (Presidente), Juan Ignacio Pereyra Iraola (Vicepresidente), Santiago Blaquier, Ignacio Blaquier y Carlos Alberto Blaquier, quien ingresa como nuevo integrante en reemplazo de su padre, Carlos Herminio, tanto en este órgano como en el Directorio. De este modo, tras 116 años de vida desde su fundación, Ledesma ya tiene a dos representantes de su quinta generación familiar en sus máximos órganos de decisión.
Sobre Ledesma
Ledesma es una empresa agroindustrial argentina, líder en la producción de azúcar y papel, y con una importante participación en los mercados de frutas, jugos y aceites, alcohol y bioetanol, carnes y granos.
Además de seguir liderando la producción de azúcar y papel, Ledesma demostró en esta última década seguir a la vanguardia en materia de sostenibilidad e innovación, por ejemplo, con la incorporación de papel NAT a su cartera de productos y su más reciente inversión en la nueva producción de vajilla descartable y biodegradable de fibra de caña de azúcar. Estas acciones generan un impacto positivo en toda la cadena de valor, desde los productores hasta los consumidores, y elevan la vara de la agroindustria nacional.
En su condición de presidente de la comisión de Presupuesto del Senado, el senador nacional por Jujuy, Ezequiel Atauche participó hoy de una reunión en la Casa Rosada para coordinar acciones legislativas en busca de la aprobación del presupuesto 2025 que el presidente Javier Milei presentó el domingo en el Congreso de la Nación.
Fueron parte del encuentro el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo; el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem y José Luis Espert, presidente de la comisión de Presupuesto de la cámara baja.
Atauche destacó que el motivo de la reunión fue el de “comenzar a articular las estrategias para el tratamiento, en ambas cámaras, del Presupuesto 2025. Decidimos hacerlo en conjunto para que no tengan que iniciarse los diálogos de cero y poder afianzar los acuerdos para cuando se trate en el Senado”.
“La idea es reunirnos con todos los jefes de bloque”, agregó. “Vamos a abrir a los bloques la lista de invitados que asistan a las comisiones, funcionarios nacionales y otros expositores de otros sectores. Vamos a escuchar”
Atauche señaló que, a partir de la semana que viene, comenzarán las conversaciones y se va a definir la agenda de presencias del ministro de Economía Caputo y otros funcionarios a las comisiones. El objetivo del Gobierno es que la iniciativa se vote en el término de dos meses.
El proyecto de presupuesto, como siempre, ingresa por la Cámara de Diputados. Mientras tanto, Atauche empezará a tejer acuerdos en el Senado para hacer más tranquilo el camino de la iniciativa y evitar que se introduzcan modificaciones sobre una eventual media sanción. El objetivo que se propuso el Gobierno es que la iniciativa se vote en el término de dos meses
En la 12va Sesión Ordinaria, la Legislatura de Jujuy aprobó la Ley Nro. 6.415 de reglamentación del Sistema Provincial de Seguros de Salud para Extranjeros. La normativa tiene su origen en la Ley Nro. 6116, aprobada en el año 2019 y que tenía por objeto establecer el régimen jurídico aplicable para garantizar la prestación del servicio público provincial de salud a personas extranjeras que permanezcan en forma transitoria en el territorio de la provincia.
De esta forma, la nueva Ley establece el cobro de aranceles en los centros de salud y hospitales públicos provinciales a los extranjeros residentes transitorios y precarios, que deberán solventar las erogaciones de la atención que demandes a través de un seguro de salud en el ámbito local o, ante la falta de éste, por si mismos considerando los valores vigentes establecidos en el nomenclador arancelario del Instituto de Seguros de Jujuy. Asimismo, se considera que en el caso de emergencia médica que implique riesgo de vida para el paciente, la atención médica deberá ser garantizada sin quedar supeditada al pago de arancel.
Al respecto, el miembro informante, Omar Gutiérrez, detalló “en su momento se propuso realizar un convenio entre Jujuy y otros estados nacionales para que se establezca un sistema de reciprocidad, de tal forma que los jujeños que cruzan la frontera y están en otros países tengan el mismo trato. Se intentó y no se pudo llevar delante de forma adecuada. Este proyecto viene a darle operatividad a una Ley aprobada, simplemente considerar que el sistema de salud al que nosotros accedemos no es que sea gratis, lo pagamos todos, los jujeños, los argentinos a través de un sistema solidario y distributivo, pero que tiene un costo”. Asimismo, Santiago Jubert, presidente del Bloque Frente Cambia Jujuy, manifestó “en el 2019 no se avanzó porque se generó un convenio de reciprocidad que nosotros siempre hemos cumplido, pero que el país vecino (Bolivia) jamás cumplió. Trabajamos mucho, fuimos prudentes en los tiempos y hoy necesitamos la reglamentación. No es tener nada en contra de los hermanos bolivianos (…), pero necesitamos ordenar nuestra salud y darle garantías a los jujeños”.
De igual manera, la Cámara aprobó la Ley Nro. 6.416 de colocación de pictogramas de accesibilidad en unidades de transporte de pasajeros para facilitar la accesibilidad a personas con discapacidades que manifiestan dificultades en la comunicación y el lenguaje verbal.
Enmarcado en las disposiciones de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, instituye que las empresas de transporte automotor de pasajeros deberán utilizar y colocar en las unidades pictogramas que faciliten la accesibilidad de información a personas con discapacidad. De igual manera, establece que el Poder Ejecutivo estará a cargo de diseñar y proporcionar los modelos de señalización que faciliten la anticipación y comprensión del entorno para ser colocados, también, en terminales de ómnibus, paradas de colectivos y cualquier otro espacio de utilización del transporte público de pasajeros.
También, la Legislatura sancionó la Ley Nro. 6.414 de adhesión al Título II de la Ley Nacional Nro. 27.743 de Régimen de Regularización de Activos, medida nacional tendiente a liberar a los declarantes de tributos que hayan omitido ingresar en esta jurisdicción.
En este sentido, se reconocen a los sujetos que adhieran al Régimen de Regularización de Activos diferentes beneficios en relación al impuesto a los Ingresos Brutos, como así también del impuesto de Sellos, garantizando la confidencialidad de datos y la información brindada por los contribuyentes en línea con las disposiciones del Código Fiscal de la provincia. La normativa busca beneficios en el incremento de la recaudación fiscal, lo que permitirá destinar mayores recursos en beneficio de los jujeños; la formalización de la economía fomentando la transparencia y competencia de mercado; y el fortalecimiento del sistema financiero local, creando un entorno más seguro y transparente que favorecerá la llegada de inversiones a la provincia, generando empleo y desarrollo económico.
Al respecto, Carlos Haquim, diputado de Primero Jujuy, señaló “entiendo que cuando nación invita a las provincias a hacer una adhesión no nos queda otro remedio que adherir, porque si no el esquema que lleva adelante este gobierno podemos sufrir consecuencias que afectarían aún más a los ciudadanos de esta provincia. (…) Está hecha para grandes capitales, para el camino que nos marca este gobierno nacional de hacer las cosas para la timba financiera, para aquellos que violaron la Ley, que ocultaron, que han delinquido y que hoy con una Ley Nacional quedan exceptuados de cualquier tipo de pena. No nos vamos a oponer a la adhesión porque necesitamos los jujeños no ser penalizados por un gobierno nacional penalizador, que impone a las provincias como nos ha venido imponiendo todo este tiempo; pero que quede claro que es una situación irregular”.
Para finalizar, la Cámara reconoció la labor artística, el aporte a la cultura y la trayectoria de la escultora Marta Fassinato y del artista plástico Juan Carlos Entrocassi. De igual manera, declaró de Interés Legislativo los 109 años de la creación de la Biblioteca Popular Sarmiento de la localidad de La Quiaca; el primer encuentro de Estudiantes Emprendedores; el “Festival Arte Suri”; el primer congreso del NOA en Perspectiva de Infancias y Adolescencia; entre otros.
Homenaje a Luis Grenni y Héctor Enrique Medina León
En Cuestiones Previas al Orden del día, los legisladores manifestaron su pesar por el fallecimiento de Luis Grenni y Héctor Enrique León, referentes de la historia y la cultura provincial.
Carlos Haquim manifestó “estos últimos días nos han dejado dos ciudadanos jujeños a los cuales el resto de los jujeños les debemos un homenaje. Trabajaron mucho en su vida por el rescate de nuestra historia, por el estudio, miembros del Instituto Belgraniano, del Instituto Güemesiano. En su vida llevaron adelante muchas acciones que, incluso, tuvieron que ver con la Ley Nacional de la Bandera de la Libertad Civil en reconocimiento a nuestro símbolo patrio”. De igual manera, Mariela Ortíz señaló “nos sumamos al homenaje por las trayectorias vertidas de quienes fueron, por toda la trayectoria y sobre todo por el aporte que dejaron a la provincia, a la historia de Jujuy y a poner en valor el protagonismo en las gestas libertarias”.
En otro compromiso cumplido por el intendente Rubén Eduardo Rivarola y reuniones mantenidas en las últimas semanas con diferentes entidades y sectores del municipio, se diagramó el traslado de las obras de artes palpaleñas que partieron a San Salvador de Jujuy, bajo un marco espléndido donde el sol y la calidez de estudiantes, padres y profesores que estuvieron presente en la salida con la disponibilidad de ómnibus gratuitos para acompañar, rodeados de aplausos y sonrisas de orgullo.
La Municipalidad de Palpalá con el aporte de las direcciones de Seguridad Ciudadana, Tránsito y Transporte, y camiones del parque automotor de la Secretaría de Obras Públicas en conjunto con personal de la Unidad Regional 8 y Seguridad Vial diagramaron un extenso e importante operativo de traslado a la Ciudad Cultural, cuidando del bienestar de los jóvenes y las carrozas. Cabe destacar, los traslados comenzaron a realizarse desde las 11 horas, horario pico de tránsito, lo que conllevó de un gran trabajo organizado de tránsito y la policía.
En el marco de la 73° Fiesta Nacional de los Estudiantes avanza a paso firme y los alumnos, maestros y padres lo viven a puro entusiasmo y compromiso. Sabiendo que desde mañana comenzarán los primeros desfiles de carrozas en Ciudad Cultural y las cinco obras realizadas por el estudiantado palpaleño ya partieron rumbo a su escenario donde harán su presentación a una provincia entera.
La Escuela Técnica “General Savio”, Colegio Modelo Palpalá y Escuela de Comercio 2 “Doctor Manuel Belgrano” realizaron su recorrido por Ruta 66, mientras que FASTA San Alberto Magno y la Agrotécnica “El Brete” lo hicieron por Ruta 1.
Claudio Flores, secretario de Gobierno del municipio, explicó los detalles del operativo: “Pudimos acompañar un año más a los estudiantes en su traslado hacia Ciudad Cultural. Tuvimos algunos inconvenientes que alteraron el orden de salida, pero se pudo solucionar sin ningún problema. Nosotros lo que queremos es proteger a los chicos, que vayan tranquilos y se dé en un marco de normalidad, a eso apostamos y se logró”.
Asimismo, el funcionario recordó y resaltó el fuerte trabajo realizado por todas las áreas de la comuna, con el objetivo de alivianar costos y esfuerzos a los carroceros, a fin de colaborar con una inolvidable Fiesta Nacional de los Estudiantes: “Desde el primer momento nos planteamos trabajar con los chicos y las instituciones, se les pudo proporcionar un espacio donde tuvieron un puesto de venta, se les brindó las instalaciones del cine, se organizaron todos los eventos, sábados estudiantiles, duelo de hinchadas, elecciones reinas, reconocimientos a las candidatas, entre otros trabajos. Es una apuesta grande que hace el intendente Rivarola con la juventud”.
Sobre la misma línea, Flores anunció que, finalizados los desfiles en San Salvador y entrega de premios, las carrozas se las trasladarán a Palpalá para el tradicional desfile sobre avenida Martijena, que en principio sería el domingo 29 del corriente”.
Por su parte, Juan Caliva, profesor de la Escuela Técnica “General Savio”, expuso durante el recorrido: “Hoy llevamos la obra de los chicos que, con tanto esfuerzo y meses de trabajo, quieren presentar en Ciudad Cultural. Si bien la carroza está finalizada, con los movimientos propios del traslado siempre resta hacerles algunos detalles al llegar, estamos listos”.
A su vez, en la oportunidad, el docente destacó el operativo desplegado que cuidó de los jóvenes y su trabajo “agradecemos el acompañamiento dispuesto desde el municipio, todos los años nos ayudan siempre, se acercan al canchón y nos dan una mano constante”.
En la voz de los estudiantes, se expresó Martín Rivera, jefe de carroceros del Colegio Modelo de Palpalá, quien agradeció al municipio y a todos sus compañeros por el esfuerzo y el trabajo dispuesto, que permitió que se materialicen los objetivos que se habían planteado a comienzo de año. Así también afirmó que “el municipio nos acompañó todo el camino y nos brindó un colectivo para todos. Fue un incesante trabajo de tres meses que podemos ver hoy plasmado en Ciudad Cultural. Estamos disfrutando de gran manera esta experiencia”, cerró.
Así lo afirmó el diputado Santiago Jubert tras la aprobación de la ley 6415 de “Sistema Provincial de Seguros de Salud para Extranjeros”, la que obtuvo amplia mayoría en su aprobación durante la sesión 12ª de la Legislatura de Jujuy.
“Todos los jujeños van a valorar esta ley, porque tras la promulgación de esta nueva normativa va bajar la demanda de salud pública por parte de extranjeros, lo que va a redundar en que los jujeños no vean limitado el acceso al sistema de salud provincial” expuso el diputado.
Más adelante en respuesta a una controversia sobre si el cobro de un seguro de salud iba en dirigido a los extranjeros de nacionalidad boliviana, Jubert lo negó rotundamente, sin embargo recordó el “Acuerdo de Reciprocidad para la asistencia médica” firmado entre Argentina y Bolivia en julio de 2019, el cual aseguró fue respetado por nuestro país e incumplido totalmente por el país vecino, “No atienden a un argentino, ni en una emergencia, por eso necesitamos sancionar la reglamentación” consideró.
En este sentido el jefe de la bancada oficialista dio algunos números respecto a las atenciones de extranjeros en el sistema provincial de salud, expuso que entre el año 2023 y el primer semestre del 2024 se registraron 77310 atenciones ambulatorias a extranjeros, de las cuales 71517 fueron de nacionalidad boliviana. “Eso limita el acceso de salud a los jujeños, necesitamos poner reglas claras y la reglamentación de la ley 6116 lo hace” añadió.
Aclaró que la ley expresa que en caso de emergencia médica que implique riesgo para la vida del paciente, la atención médica estará garantizada, no quedando, en ningún caso, supeditada al pago de arancel alguno y que luego el Estado provincial, arbitrará con posterioridad los medios necesarios para percibir los gastos ocasionados del propio ciudadano extranjero o a través de su país de origen, “No tenemos nada con los hermanos bolivianos o de otra nacionalidad, pero tenemos que hacer lo que corresponde” aclaró “necesitamos ordenar el sistema de salud y dar garantías a que los jujeños se puedan atender” concluyó.
El informe mensual, llevado adelante por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial mostró que durante julio de 2024 la producción del sector subió un 9% respecto a junio, con valores positivos en finales agroquímicos y básicos orgánicos. Las empresas manifiestan aumento de producción durante este período. Al comparar con el mismo mes del año anterior, se observó que se mantuvo al mismo nivel; mientras que el acumulado del año reflejó valores negativos, afectado por todos los subsectores a excepción de los productos básicos inorgánicos y finales agroquímicos en una diferencia muy pequeña.
El reporte elaborado por la Cámara destacó que las ventas locales crecieron un 12 % intermensual, argumentadas por mayores volúmenes de ventas. Por su parte, la variación interanual cayó dado que todos los subsectores fueron afectados a excepción de los productos básicos orgánicos. En cuanto al acumulado del año, también se observan valores negativos, salvo para la misma familia de productos mencionados anteriormente.
La reseña de la CIQyP® destacó que las exportaciones durante julio crecieron un 9% respecto a junio 2024, favorecidas considerablemente por los productos básicos orgánicos. En cuanto a la variación interanual también se observó un aumento importante del 77%, favorecido por todas las familias de productos. El acumulado del año creció a un 30% ayudado por todos los subsectores a diferencia de los terminales agroquímicos y básicos inorgánicos.
El informe registró que el sector de las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), logró incrementar la producción 1% y las ventas locales un 12% con respecto a junio 2024; mientras que las exportaciones descendieron 1%. Con respecto a la variación interanual, tanto la producción como las ventas locales cayeron; pero las exportaciones subieron el 1%. Por su parte, el acumulado del año presentó caídas en las tres variables analizadas.
En este sentido, el reporte mensual de la CIQyP® manifestó que la capacidad instalada del sector durante julio tuvo un uso promedio del 64% para los productos básicos e intermedios y del 90% para los productos petroquímicos.
Durante julio de 2024, la balanza comercial, medida en dólares, de los productos del sector fue un 29% menor al mismo mes del año anterior, con variaciones negativas del 15% en las importaciones y positivas del 22% en las exportaciones.
En síntesis, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante julio del 2024, alcanzaron los 364 millones de dólares, acumulando un total de USD 2.103 millones en los primeros siete meses del año.
“El sector mostró en Julio 2024 un leve repunte en producción y ventas locales con respecto al mes anterior. Por su parte, las exportaciones han sido un motor clave para nuestro sector, con un aumento relevante en las tres variables, lo cual resalta la competitividad de nuestros productos en el mercado global. Estos resultados demuestran la capacidad del sector para adaptarse y crecer en un entorno desafiante”, señaló Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).
En instalaciones del Concejo Deliberante, concejales de la Ciudad realizaron la entrega de la Minuta Nº 42/2023 en la que se declara de Interés Municipal el evento musical denominado "Guitarreada por la Paz – 10 años”, organizado por el grupo Copleros.
Se distinguió un evento de carácter netamente solidario que se realiza en el mes de diciembre, todos los años desde el año 2013, que, surgió cuando en aquel entonces. El grupo tenía programada la segunda presentación de su 3er Disco Titulado "Esa Luz" en la sala del Cine Teatro Municipal Select. Horas antes de esta mencionada presentación surgieron los tristes y fatídicos episodios de saqueos en nuestra Ciudad. Así que los integrantes de Copleros, sumidos en una gran tristeza por los acontecimientos decidieron montar un equipo de sonido muy modesto en plena peatonal Belgrano y con guitarra en mano le cantaron a la gente que transitaba por el lugar, autorizados con precaución desde luego y denominando este acto espontáneo como "Guitarreada por la Paz".
En el trayecto de 10 años, pasaron muchos artistas por su escenario a mencionar, por ejemplo: Los de Jujuy, Los Norteños, Carlos Hurtado.
Al respecto, el concejal Leandro Giubergia manifestó: "Entregamos una minuta, al grupo Copleros, sobre todo por la labor que vienen realizando con una de estas actividades tan importantes como ha sido la ´Guitarreada por la Paz´, nos comentó de dónde surgió la idea, cómo salió y todo lo que hacen en beneficio de la comunidad. Así que creo que eso es digno, sobre todo reconocer a la gente cuando hace estas tareas nobles y de corazón y sobre todo acompañando el deseo siempre de que haya paz en nuestro mundo, en nuestro país”.
También señaló: “Es importante que se entregue este reconocimiento, si bien está declaración salió casi a fines del año pasado, lo importante sobre todo es que por unas cosas u otras se pudo coordinar la entrega del mismo con la gente de Copleros, así que destacar el gran trabajo que viene realizando este grupo y esto que tienen tal sentido en su alma caritativa y solidaria de demostrar justamente que se puede hacer una guitarreada, en este caso por la paz y que muchas de las cosas que se obtienen o se consiguen, son en beneficio o en pos de alguna escuela, de alguna cooperadora de algún instituto, creo que es una tarea noble y es fundamental desde este Concejo, resaltar esa participación que tiene la gente en cuestiones interesantes que ayudan a la comunidad”.
Por su parte, Mauricio Rivero declaró; “recibimos esta distinción, este halago para el grupo que tiene que ver con este gesto solidario que tiene copleros desde hace 11 años con la Guitarra por la Paz, de fines solidarios, como lo conté recién, que nació allá por el diciembre del 2013 luego de los saqueos que hubo en la ciudad y en otros lugares, es algo que ha nacido espontáneamente y fue creciendo, hoy tiene estos reconocimientos, un estímulo a nuestro trabajo”.
Para finalizar, Cesar Rivero destacó “es un halago, un orgullo, si bien es cierto uno no trabaja para eso, porque lo hicimos de manera espontánea como dijo mi hermano, surgió de una de él, hacer la guitarra y bueno han pasado tantos años y la verdad que un orgullo que nos reconozcan este trabajo”, concluyó.
La flamante Ley Provincial Nº 6.415 de Sistema de Seguro de Salud para Personas Extranjeras, regula el acceso al sistema de salud pública, el cual actualmente registra altos niveles de demanda de extranjeros.
Al respecto, el gobernador Carlos Sadir observó que “por su condición de provincia fronteriza, Jujuy tiene un alto indicador de personas atendidas en su sistema sanitario”.
Amplió sus conceptos, señalando que “se detectaron muchos casos de personas de otros países que vienen a Jujuy para someterse a tratamientos de altos costos programados y que no son de emergencia”.
Asimismo, hizo referencia al alcance del marco normativo sancionado por la Legislatura de Jujuy, subrayando que “necesitábamos instituir una solución jurídica razonable” y fue enfático al aclarar que la nueva ley “no se aplicará en casos de emergencia o urgencia”.
Además, el mandatario estableció una contundente diferencia respecto del trato dispensado a jujeños en Bolivia, recordando que “tuvimos situaciones en las que los jujeños no recibieron la atención médica que esperábamos en condiciones muy críticas”. En este sentido, refirió que “en 2019 se había creado el Sistema de Seguro de Salud para Personas Extranjeras, sin embargo quedó en suspenso por el acuerdo de asistencia sanitaria recíproca rubricado entre Argentina y Bolivia, pero al dejar de cumplirse la colaboración bilateral por parte del gobierno boliviano se decidió tratar institucional y políticamente este problema en el seno de la Legislatura”.
En predios de la Ciudad Cultural se llevó adelante el desfile de niños de escuelas primarias en el marco del desfile “Bienvenida Primavera”, actividad enmarcada en la Fiesta Nacional de los Estudiantes en edición N° 73. Este año participaron 65 instituciones con la temática "Fiestas culturales del mundo".
La Secretaria de Planeamiento Estratégico Educativo del Ministerio de Educación, Natalia García Goyena, al respecto señaló: “Estamos acompañando a los estudiantes del nivel primario en este desfile Bienvenida Primavera, y estamos muy contentos de ser parte de esta Fiesta Nacional de los Estudiantes, algo que nos identifica”.
La funcionaria de la cartera educativa resaltó que la Fiesta “genera vínculos entre los estudiantes, la familia, la escuela, y es una fecha muy esperada por nuestros chicos de primaria y secundaria”.
Asimismo, ponderó el trabajo muy cercano del Ente Autárquico y las instituciones educativas para acompañar a los estudiantes, que son el corazón de la Fiesta.
Por último, destacó “agradecemos la organización bien cuidada y la decisión de que sea en este predio, que permite que las familias estén tranquilas con sus hijos disfrutando la fiesta más linda que tiene Jujuy”. Agenda de la FNE 2024 Jueves 19 de septiembre - 20:00 horas - Desfile grupo A Viernes 20 de septiembre - 20:00 horas - Desfile grupo B Sábado 21 de septiembre - 19:00 horas - Desfile doble Domingo 22 de septiembre - 11 horas - Desfile de día Domingo 22 de septiembre - 19 horas - Elección Paje 10 Lunes 23 de septiembre - 16 a 22 horas - Exposición de carrozas Lunes 23 de septiembre - 21 horas - Elección Provincial Martes 24 de septiembre - 8:30 horas - Congreso de la Juventud Martes 24 de septiembre - 20:00 horas - Desfile grupo A Miércoles 25 de septiembre - 8:30 horas - Congreso de la Juventud Miércoles 25 de septiembre - Exposición de carrozas Jueves 26 de septiembre - Desfile grupo B Viernes 27 de septiembre - 21 horas - Elección Nacional Sábado 28 de septiembre - 18 horas - Entrega de premios
El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, recorrió obras de infraestructura en el Parque Industrial de Perico junto a empresarios. El mandatario adelantó que se realizará una inversión por arriba de los 700 millones de pesos.
“La inversión del gobierno está por sobre los 700 millones de pesos para obras de cerramiento, de apertura, enripiado de algunas calles y servicios, también una obra de gas realizada que tiene que ser extendida”, detalló.
“Estamos mostrando cuál es la idea y planteando cuál es el crecimiento que pensamos y esperamos del parque, porque va a seguir creciendo y hay mucha gente interesada no sólo de Jujuy, sino de Argentina y también de países vecinos para invertir y establecerse acá en el parque industrial, sobre todo hoy que hay un nuevo impulso con el corredor bioceánico con algunas obras de Paraguay que se están terminando y eso va a facilitar todo el corredor”, enfatizó.
Además, manifestó que “estamos muy contentos con los progresos que evidencia el predio de la compañía Tsingshan que está haciendo una inversión muy importante y eso también implica muchos puestos de trabajo para los jujeños, todo lo que se está haciendo acá y obviamente también en lo referido a la actividad de tantas empresas y proveedores jujeños que están trabajando en este parque”.
Por último, Sadir indicó que “la inversión va a ser con recursos propios, es decir provinciales, como todo lo que se hizo en este parque, toda la inversión fue del Estado provincial” y puntualizó que “da gusto ver esta inversión realizada y la cantidad de empresas que se han instalado, la cantidad de pedidos que tenemos de nuevas empresas que se quieren instalar para trabajar acá en Jujuy, y eso significa más producción, mejoría de la economía y más puesto de trabajos para los jujeños”.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud, dijo que “estamos muy contentos con este recorrido y ver el avance de las obras y con haber logrado el RENPI que es un registro a nivel nacional que tendría que haberse logrado cuando se abrió el parque industrial con las primeras veinte hectáreas que son diez años y no se pudo lograr”. “Para nosotros es una gran noticia que tengamos el RENPI y que figuremos en este registro”, agregó. También adelantó que “hicimos un convenio aparte con el Colegio de Ingenieros, ya que nosotros queremos que esa entidad controle todo el sistema de obras y todo el sistema que tiene que tener un parque industrial para su funcionamiento con todo lo que se fabrica y todo lo que se produzca”, y consideró que “eso para nosotros es garantía que ellos den el ok a los profesionales jujeños que van a trabajar en esto, y es una garantía porque nos están dando el aval para la construcción”. También participaron del recorrido, el presidente de JEMSE, Exequiel Lello Ivacevich; la secretaria de Desarrollo Productivo, Patricia Ríos; el secretario de Industria y Comercio, Diego Suárez; el intendente de Perico, Rolando Ficoseco; entre otros.