La gestión del intendente Rubén Eduardo Rivarola avanza dando pasos significativos en la implementación de mayor seguridad para la ciudad, en este caso con la instalación de nuevas cámaras de videovigilancia, la primera ubicada en la escuela Nº 266 Provincia de Catamarca, en la localidad de Río Blanco, y las otra en los nuevos semáforos de avenida Del Congreso. Esta iniciativa, enmarcada en el programa “Corredor Escolar Seguro”, y financiada con recursos propios del municipio, busca brindar mayor seguridad a la comunidad educativa y transeúntes.
Ambas iniciativas, parte de la planificación del intendente Rubén Eduardo Rivarola, demuestran el compromiso del ejecutivo local con la seguridad de la comunidad. Estas dos instalaciones son un ejemplo tangible del compromiso en las políticas públicas para el resguardo de la ciudadanía. La inversión en tecnología de vigilancia y la colaboración entre las diferentes instituciones demuestran la voluntad de trabajar en conjunto para crear un entorno más seguro para todos los habitantes de Palpalá.
Las cámaras de seguridad se encuentran conectadas al Centro de Monitoreo, que funciona las 24 horas del día y a su vez trabajan de manera mancomunada con las entidades como ser la Policía de la Provincial, SAME, bomberos, entre otras, para reforzar el bienestar de los vecinos.
Al respecto, el secretario de Gobierno, Claudio Flores destacó que “la primera cámara se instaló en la Escuela Provincia de Catamarca, ubicada en la localidad de Río Blanco. Esta iniciativa, fruto de la colaboración entre la dirección de la institución, la policía y el gobierno local, responde a una necesidad expresada por la comunidad educativa. La escuela, ubicada en una zona rural, presenta la particularidad de que los docentes y el personal de maestranza suelen ingresar en horas tempranas. La instalación del artefacto, que representa un logro significativo para la escuela, busca garantizar la seguridad de todos los miembros de la comunidad educativa funcionando como un sendero preestablecido durante los horarios de ingreso y egreso de los turnos mañana y tarde”.
“La segunda cámara se instaló en la Avenida Del Congreso, específicamente en los nuevos semáforos. Su objetivo es brindar un mayor control del tránsito y detectar cualquier tipo de inconveniente que pueda surgir. Además, la cámara contribuye a la seguridad de los transeúntes, ya que la avenida es amplia y el Centro de Monitoreo, que opera las 24 horas, notificará a la policía cualquier situación irregular. Es importante recalcar, que esta iniciativa es financiada con recursos propios del municipio, con el objetivo de brindar mayor seguridad para la comunidad” concluyó Flores.
La directora de la escuela Provincia de Catamarca, Claudia Ávila, destacó la importancia de esta medida y expresó al respecto que "habilitamos la cámara de seguridad que forma parte del corredor seguro, que estará monitoreada las 24 horas del día por el Centro de Monitoreo de Palpalá. Esto viene a resguardar más que nada a la comunidad educativa, ya que hay muchos hechos de inseguridad. Nosotros, al estar en una zona rural, deseamos tener este beneficio de seguridad, para no sentirnos tan aislados”.
Asimismo, dijo que “la instalación de la cámara fue una demanda importante de la comunidad educativa, y que se logró gracias a la colaboración entre el municipio, la policía, directivos de la escuela, docentes, las comunidades educativas en su conjunto y los vecinos. Esta cámara, viene a protegernos a todos, porque tiene múltiples beneficios. Al señor Rubén Eduardo Rivarola agradecerle".
La instalación de este nuevo dispositivo de seguridad se suma a las cámaras ya instaladas en el marco del programa “Corredor Escolar Seguro”, iniciativa que inició de la mano con la gestión, cuando en aquella oportunidad, en el año 2021, se instalaron diez cámaras de seguridad en inmediaciones de la Escuela Técnica N°1 “General Savio”.
De esta forma, se destaca que con recursos propios y mediante gestiones ante Nación, ya se logró obtener cámaras de videovigilancia para los siguientes establecimientos educativos: Escuela Técnica N°1 “General Savio”, Escuela N° 78 “José Benito de la Bárcena”; Colegio Sagrado Corazón; J.I.N. N° 22, Escuela Nº 119 General Savio, Escuela Primaria N° 450 “Dr. Elvio Adán Martelli”, Colegio Secundario Nº 5, Colegio de Artes Visuales N° 53, Escuela Nº 411 Mayor Enrique C. Lutteral, Escuela Nº 459 Obispo Marcelino Palentini, Escuela N°207 "Gral. de Brigada Armando Pedro Pío Martijena".
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) junto con el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento de la Nación, Marcos Ayerra, y el gobernado del Chaco, Leandro Zdero, anunciaron ayer el lanzamiento de capacitaciones gratuitas para el sector privado pyme. “Las áreas comprendidas en los cursos van desde la inteligencia artificial hasta la promoción de las exportaciones. Tanto el Gobierno nacional como el provincial toman a nuestra entidad como la principal capacitadora de pymes en todo el país. Nosotros siempre afirmamos que el activo más valioso que puede tener una empresa es el conocimiento”, dijo el titular de CAME, Alfredo González.
En la plataforma online “Capacitar” está disponible el programa de formación “Creando Capacidades Locales” con más de 400 capacitaciones gratuitas para potenciar la empleabilidad, el emprendimiento y la innovación en las pequeñas y medianas empresas del Chaco. “Creando Capacidades Locales” combina, además, planes de empleo y de emprendedurismo a través de la articulación entre la Nación, la provincia y los sectores público-privado con las entidades intermedias.
“Somos la primera provincia del país que asume la responsabilidad de este trabajo conjunto para generar capacitación y acompañamiento”, expresó Zdero, y destacó la importancia del relacionamiento con el Gobierno nacional y el sector privado. El programa se implementará con actores locales estratégicos, tanto a nivel público como privado, a través de la definición de perfiles en torno a los cuales se diseñarán trayectos formativos específicos y se elaborarán estrategias de vinculación con el sector privado.
La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento de la Nación aportará la plataforma “Capacitar” para acceder a los cursos gratuitos en áreas que van desde la inteligencia artificial hasta la promoción de las exportaciones. Por su parte, la Secretaría de Trabajo de la Nación certificará los trayectos formativos y el gobierno del Chaco coordinará los planes de empleo y su difusión. Por último, CAME ofrecerá capacitaciones, mentorías y apoyo técnico a los participantes en su plataforma virtual “CAME Educativa”.
En ese sentido, Ayerra advirtió que “es necesario despertar las vocaciones, por eso trabajamos en este acompañamiento para que la gente proyecte con lo que le gusta, se capacite y pueda desarrollarse. Argentina es un país que agobia al emprendedor. Para desarrollarnos primero tenemos que trabajar para sacar del agobio impositivo a quienes quieren emprender y brindarles capacitación para cumplir sus sueños”.
En la misma línea, Zdero recordó que en la provincia la cantidad de empleo público es muy superior a la del privado. Por lo tanto, el gobernador planteó el principal objetivo de ordenar el Estado: “La prioridad es garantizar salud, educación, seguridad, pero también acompañar al sector económico y productivo”, y continuó: “Así como somos la primera provincia que asume esta responsabilidad fuimos la única provincia del país que eliminó el impuesto inmobiliario rural. La meta es avanzar para que ese alivio impositivo pueda llegar también a las pymes chaqueñas”.
“Desde CAME apoyamos fervientemente proyectos como el que este, porque afecta de manera inmediata al potencial de nuestras empresas. La regla es simple y directa: más personas capacitadas suponen más posibilidades de crecimiento y desarrollo. En nuestras pymes se completa esa formación porque también se construye conocimiento en los lugares de trabajo, en la transmisión que hacen las personas con experiencia a aquellas que recién comienzan”, finalizó González.
Participaron también del anuncio el secretario general de CAME, Ricardo Diab; el subsecretario de Economía del Conocimiento de la Nación, Santiago Pordelanne; la vicegobernadora del Chaco, Silvana Schneider, el ministro de Gobierno, Justicia, Trabajo y Derechos Humanos, Jorge Gómez; el ministro de Producción y Desarrollo Económico Sostenible, Hernán Halavacs; los secretarios de Coordinación de Gabinete, Livio Gutiérrez, y de Asuntos Estratégicos, Marco Resico; el titular del Instituto de Cultura, Mario Zorrilla; la subsecretaria de Municipios, Sonia Galarza; el diputado provincial Francisco Romero Castelán, y la administradora de Puerto Barranqueras, Alicia Azula.
Sobre “Creando Capacidades Locales”
Las capacitaciones tienen diferentes trayectos formativos que se definieron en función de los perfiles laborales prioritarios a fortalecer, seleccionados a partir de las necesidades actuales y futuras de la provincia: comercio y servicios; atención al cliente y ventas, economía del conocimiento; programación e industrial; y automatización y simulación de procesos industriales.
Todos los perfiles tienen un tramo inicial común sobre competencias para desempeñarse en el ámbito laboral. Al finalizar ese tramo de formación virtual existirá la posibilidad de instancias presenciales en la provincia, así como formar parte de estrategias de vinculación con el sector privado local y programas nacionales y provinciales de empleo.
Cabe destacar que los emprendimientos en marcha o por emprender pueden incorporarse al programa pensado para potenciar el proyecto a través de los trayectos formativos, donde podrán adquirir las habilidades necesarias para transformar la idea en acción o gestionar el emprendimiento.
Los diputados de la comisión de Derechos Humanos acompañados por el arquitecto Horacio Calsina, Director Provincial de Arquitectura, realizaron una visita al Cabildo de Jujuy, específicamente al sitio de la Memoria, en lo que fuera la Central de Policía de la Provincia y que funcionó como centro clandestino de detención y tortura durante la última dictadura cívico-militar.
Los legisladores, encabezados por el presidente de la comisión Juan Brajcich, se mostraron conmovidos por el significado que tuvo el sitio durante el Proceso de Reorganización Nacional, por el que pasaron numerosas personas, muchas de las cuales aún continúan desaparecidas.
Brajcich señaló que la necesidad de tener un pensamiento cercano en relación con un tema transversal a “nuestra sociedad en particular con Jujuy, una época nefasta. Entendíamos que teníamos que generar estos lugares de encuentro”, en referencia al sitio en donde se reunieron los diputados con el titular de Arquitectura de la Provincia que les comentó como se hizo para preservar la obra “guiándonos con claridad y comentando que cuestiones eran necesarias de intervención”. Fue enfático al señalar que lo importante es “trascender y que se pueda preservar algunos lugares”. Destacó la participación de organismos de Derechos Humanos “que tengan un espacio para contar a las futuras generaciones lo que pasó realmente acá”.
El diputado Brajcich manifestó visiblemente emocionado que vieron lugares que conmueven “entrar al Comando Radioeléctrico y ponernos en la piel de aquellos que estuvieron ahí o que fueron familiares, y revivir esos momentos debe haber sido muy doloroso; y volver a estos lugares también les va a permitir contar a futuras generaciones lo que acá ha pasado y para que nunca más sucedan estos hechos en nuestro país”, reiteró.
Explicó que durante el recorrido que realizaron con el arquitecto Calsina, por los 12 lugares que están preservados, les comentó que se van a reflejar no solo los lugares físicos, las demarcaciones consensuados conjuntamente con los organismos de Derechos Humanos “no solo lo que se va a contar y como se lo va a contar, y con qué tecnología”.
El legislador anticipó que se tiene prevista una reunión con la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia “para que comenten cómo se llevó adelante todo el proceso desde el Ejecutivo”, y también otra reunión con los organismos de DDHH “para poder vivenciar con ellos esta experiencia; y cuando ya esté todo consensuado poder inaugurar esta obra”.
Horacio Calsina Director Provincial de Arquitectura afirmó que la idea era contarle a la comisión “los trabajos que se vienen haciendo”, y que si bien esto todavía no está concluido “lo que llamamos la capa de la memoria y estamos desarrollando en forma conjunta con organismo de DDHH, por el contenido, para poder lograr un guión museográfico y que los creativos lo plasmen en los 12 sitios”. Y dependiendo de tener el guión museográfico y con el tiempo y plazos que establezcan los creativos “y luego de los chequeos con los organismos de DDHH y los creadores del guión, podremos tener en claro el tiempo de ejecución de la muestra”, concluyó.
--
El vicegobernador, Alberto Bernis, junto a los diputados Natalia Guevara y Diego Rotela hicieron entrega de una Bandera de ceremonias de la Libertad Civil a autoridades y alumnos del Colegio Secundario de Arte Nº 30 de Casira.
La directora de la Institución, Noemí Gregorio, agradeció la donación y destacó que es un aporte muy importante para el establecimiento.
La comunidad educativa de la Escuela se encuentra en la ciudad para participar de la Fiesta Nacional de los Estudiantes: “vinimos a participar de la FNE y darle la posibilidad a los chicos de la escuela rural de que puedan tener esta experiencia y de que puedan conocer el trabajo que realizan otros chicos de la Provincia; es muy enriquecedor para ellos”. Al respecto, la Directora destacó que el diputado Rotela se acercó al canchón y realizó un aporte monetario, lo que los ayudó a solventar los gastos que demanda hacer una carroza.
Para finalizar, Gregorio invitó a la comunidad en general a acercarse a la Ciudad Cultural para colaborar con la elaboración de flores para el carruaje.
Representantes de las regiones NOA, NEA y centro del país, participan del 3er. encuentro de la Liga Bioenergética de las Provincias que se desarrollará hasta el viernes y cuya jornada de apertura estuvo a cargo del gobernador Carlos Sadir.
En la oportunidad, el mandatario destacó la “gran vocación de trabajar por un futuro sostenible y un entorno energético más limpio y eficiente”.
También estuvieron presentes representantes de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán y Salta que integran la Liga Bioenergética, además de Catamarca, Misiones y Corrientes, recientemente incorporadas.
A ellos se sumaron los ministros de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud; de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán; y de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda, Carlos Stanic; el secretario de Energía de la Provincia de Jujuy, Mario Pizarro; el diputado nacional Jorge Rizzotti, miembros de la Unión Industrial e instituciones intermedias.
El encuentro en Jujuy permitirá continuar con la agenda de la Liga y fortalecer alianzas entre las provincias, sector privado y organismos internacionales, en pos de articular políticas públicas regionales. Jujuy acompaña y trabaja para desarrollar una energía limpia Al respecto, Sadir expresó que “esta reunión nos permite avanzar en el campo del desarrollo sostenible de la mano del biocombustible y las energías alternativas que son temas de interés para la industria y producción de varias provincias argentinas”. “El objetivo es seguir trabajando por la producción de energía limpia”, apuntó. Además, remarcó que “Jujuy viene trabajando hace tiempo en políticas claras para el cuidado del medio ambiente, transición energética y conservación de bosques naturales” y destacó que “desde el 2015, con el gobierno de Gerardo Morales, se asumió la decisión de tener un ministerio específico como el de Ambiente y Cambio Climático y un Juzgado Ambiental”. “Jujuy fue una de las primeras en trabajar en este sentido, lo que refleja la importancia que le damos a esta agenda”, valoró Sadir. Promover el desarrollo de economías circulares provinciales y regionales A su turno, Abud destacó que la Liga Bioenergética se armó cuando inició el proyecto de la Ley de Bases, “con el objeto de tener una ley de biocombustible y ante el riesgo de que se disminuya el corte o la cantidad de años que está vigente”. “Lo que se hizo es unir a todas las provincias productoras, tanto de etanol de maíz como de biodiesel, y comenzar a discutir un proyecto conjuntamente con el centro azucarero y otras entidades”, explicó. Resaltó la importancia de que las provincias convoquen a una reunión, “porque está mostrando que el interior realmente tiene recursos y está tomando las riendas en el desarrollo de la cadena de valor de estos recursos”.
Durante la ceremonia inaugural, encabezada por el titular del Ente Autárquico Permanente, Martin Meyer, acompañado por la ministra de Educación, Miriam Serrano, autoridades municipales y de la Comisión Estudiantil, dieron inicio los tradicionales desfiles de carrozas en Ciudad Cultural.
Luego del corte de cinta, el Obispo Diocesano Daniel Fernández dio la correspondiente bendición para el inicio del desfile de las majestuosas obras realizadas por los estudiantes de toda la provincia convocados en Ciudad Cultural. Cabe señalar que esta primera jornada estuvo acompañada por miles de familias que se acercaron a presenciar la inauguración.
En ese marco, el titular del EAP, Martin Meyer, destacó la gran convocatoria y participación de las familias jujeñas, haciendo especial énfasis en “el gran trabajo logístico y de despliegue” de todas las áreas del Estado y el municipio “que colaboran para llevar adelante “una fiesta por y para todos los jujeños”.
“En este primer día tenemos un clima ideal que ojalá nos acompañe”, indicó, ponderando que se trata de “una de las fiestas más grandes que tiene nuestra provincia”, razón por la cual instó a los concurrentes a concurrir en lo posible en transporte público debido a la capacidad del espacio para vehículos y agilidad en el tránsito”.
Solicitó además el máximo respeto a las indicaciones por parte de la Policía de la Provincia y tránsito del municipio para “que tengamos una fiesta en paz y lo más fluida posible”. Sobre el desfile programado para el domingo y su modificación, explicó que, junto a los carroceros, profesores asesores y la Comisión Estudiantil “decidimos, para garantizar la salud del estudiantado y las familias, cambiar esa actividad por una exposición debido a las altas temperaturas que se prevén”.
La ministra de Educación, Miriam Serrano, recibió este jueves en su despacho al jefe de Relaciones con la Comunidad de la empresa Ledesma, Vicente Amadeo.
Durante la reunión, de la que participó además la consultora Belén Castro, compartieron experiencias e ideas orientadas a mejorar la calidad de la educación en Jujuy.
“Fue una reunión muy fructífera -expresó Amadeo- dado que compartimos la misma vocación de trabajar por la calidad de la educación, del Ministerio en toda la provincia y Ledesma en su región de impacto”.
“Nosotros tenemos un convenio marco firmado y apoyándonos en ese convenio queremos profundizar el trabajo en territorio en la zona del Ramal a través de actas acuerdo para que algunos programas que venimos implementando se repliquen en escuelas elegidas por el Ministerio”, agregó el directivo.
El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, en articulación con la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, dieron inicio a los “Jueves de Flores y Plantas”. Se trata de una propuesta que se llevará a cabo en el mercado 6 de Agosto y que busca dar a conocer y fomentar el consumo de plantas y flores producidas en distintos puntos de la provincia.
El acto inaugural estuvo encabezada por la Secretaria de Desarrollo Productivo, Patricia Ríos, quien ponderó el trabajo articulado con el municipio capitalino y los productores, y remarcó que el objetivo es “instalar un espacio para que traccione la demanda y así su producción”.
“Hoy en día, cuando uno habla o piensa en la flor, pensamos que solamente son para nuestros seres queridos que ya no los tenemos. Sin embargo queremos que hoy los hombres, las mujeres, también tomen esta opción de un obsequio o de adornar sus casa con flores y plantas”, enfatizó la funcionaria.
Destacó que Jujuy es la primera productora de plantas a nivel regional, ocupando el 63% de la superficie del NOA y casi el 12% de la superficie nacional. “Ocupamos el tercer lugar a nivel país, en cuanto a superficie plantada. Esto habla del gran potencia que tenemos no solo por la capacidad productiva sino por la calidad de nuestras flores”, afirmó.
En ese sentido resaltó la importancia del convenio y dijo: “Es una ventana para que los productores puedan mostrar sus flores, para que la gente pueda visualizar y tener una lugar centrico para mostrar lo que la gente produce en esta provincia”. A su turno, la directora de Desarrollo Agrícola y Forestal, María Emilia Deiana, hizo referencia a la gran diversidad que se produce en la provincia como crisantemo, estatice, clavel, margarita, siempre viva, reina margarita, tagete, godesia, penacho, alelí, conejito, muchacho, clavelina, gypsofila, fresia, azucena y nardo. Finalmente, indicó que en este primer evento participan siete viveristas provenientes de Maimará, Los Alisos, El Carmen y de la ciudad capital. “Esta es la primera etapa, pero vamos a seguir todos los jueves con esta propuesta para que la gente conozca la gran calidad y diversidad de plantas y flores que tenemos y que se encuentran en manos de alrededor de 250 productores entre viveristas y floricultores”. Cabe señalar que la propuesta se realizará todos los jueves en el mercado 6 de Agosto a partir de las 9, por lo que se invita a la población en general a participar de la misma. Para aquellos productores interesados en un espacio de exposición y venta, comunicarse al 4264017, escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o dirigirse a la Dirección de Desarrollo Agrícola y Forestal, Ascasubi 292.
En el marco de una iniciativa de la Asociación Nacional de Tesorería, este viernes 20 de septiembre, en el salón “Éxodo Jujeño” del Cabildo Histórico, de 8:30 a 18:00 horas, se llevará a cabo un módulo de capacitación dirigido a tesoreros de provincias del NOA.
El acto de presentación estará encabezado por el vicegobernador, Alberto Bernis, y además serán parte el presidente del Bloque de Diputados del Frente Cambia Jujuy, Santiago Jubert; el presidente del IVUJ, José Luis Paiques; representantes del Banco Macro, de la UNJu, y de empresas jujeñas.
La formación contará con un extenso programa alineado en exposiciones, talleres y diferentes actividades, con miras a intercambiar experiencias y conocimientos de trabajo en cada provincia y, por esta vía, aportar a la mejora continua de los sistemas de tesorería.
En ese sentido, la CPN Laura Galeán, a cargo de Tesorería de la Provincia de Jujuy, señaló que “es una capacitación regional” y agregó que “es la segunda que se realiza en el país”.
Recordó que “la primera se realizó en Chaco, y Jujuy fue la elegida para esta ocasión”. “La planificación estratégica, es el principal objetivo, con una visión de corto y largo plazo”, concluyó. En tanto, el CPN Julio César Torrico, subtesorero de la Provincia, calificó al evento como “importante” y en cuanto a la sede dijo que “es la primera vez que Jujuy es anfitriona, lo que nos llena de orgullo”. Luego, resaltó que “Jujuy, es una provincia que está muy bien vista a nivel país, en los controles de inversiones y gastos”. “Está en el camino de crecimiento”, finalizó.
El próximo lunes 23 de septiembre a partir de las 9 hs, en el Ministerio de Hacienda, el Gobierno de la Provincia dará continuidad a las negociaciones salariales con los gremios que nuclean a trabajadores estatales.
Así lo anunció el Ministro de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo, Normando Álvarez García, quien destacó que el propósito del llamado es brindar respuesta a las necesidades de los agentes dependientes del Estado provincial.
Recordó que los aumentos otorgados, están superando la inflación, procurando siempre satisfacer las demandas de los trabajadores, no sólo salariales, sino también otras necesidades particulares de cada sector”, destacó.
Asimismo, Álvarez García reafirmó “la prioridad de definir nuevos aumentos salariales es de acuerdo a las posibilidades financieras de la provincia”.