La Municipalidad de Palpalá, informa a la comunidad que continúan las inscripciones para las diferentes ofertas formativas del CFP N°1. Las mismas se realizan de lunes a viernes de 8 a 12 y de 14 a 19 horas, en avenida San Martín 440 del barrio Belgrano. Cabe recordar que los cupos son limitados.
El municipio brinda una amplia gama de alternativas e invita a todo el público interesado, mayores de 18 años, a ser parte de la experiencia que comprende una gran oportunidad en términos de empleo y economía, consecuentemente. Éstos cuentan con certificación ministerial y de rápida salida laboral. El dictado de los talleres y cursos son anuales, a excepción del curso de Operador en Informática para la Administración y Gestión, que es cuatrimestral.
Los requisitos que se solicitan son fotocopia DNI, partida de nacimiento actualizada, certificado primario o secundario autenticado por el Ministerio de Educación, si presenta discapacidad presentar CUD, sin excepción, carnet sanitario, pago bono contribución, se requiere documentación completa, la inscripción es personal.
La propuesta educativa que brinda el CFP N°1 comprende una variada y amplia cartera de posibilidades, que ofrecen una rápida salida al mundo del trabajo, entre ellas, Marroquinería, Panadero, Confeccionista a Medida: Modista, Carpintería, Artesanías, Peluquería, Operador en Informática para la Administración y Gestión y Pastelería.
Las capacitadoras Patricia Zerpa, de panadería y María Gutiérrez, de peluquería, expresaron que los alumnos adquirirán conocimientos, otros podrán reforzarlos, si ya tienen alguna experiencia previa, con respecto a panadería. El objetivo de la Institución es formar futuros profesionales en el área, para que puedan desarrollar su propio emprendimiento, agasajar a la familia, elaborar sus propios panes, entre otros. Todavía hay cupos para las diferentes especialidades de ambos turnos. Hay mucha flexibilidad para la obtención de los requisitos. El Centro cuenta con equipamientos muy amplios para todos los talleres.
Las docentes invitaron a la comunidad a acercarse a la Institución para inscripción en los diversos talleres. Con respecto a la documentación, tienen un plazo para poder completarla. El objetivo de la institución es amoldarse al proceso de inscripción.
El presidente del Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy, Lisandro Aguiar, resaltó el discurso de Raúl “Chuli” Jorge, en el marco de la inauguración del período de sesiones ordinarias, destacando “un discurso muy realista que abordó todas las temáticas y problemáticas de la ciudad, los logros que se han tenido a lo largo de estos años, proyectos y programas hacia futuro. La posibilidad de debatir la Ciudad que queremos a través de la modificación del Código de Planeamiento Urbano, proyectos de envergadura como la construcción de 5 nuevos puentes sobre el Río Xibi- Xibi y el Río Grande”.
“También anuncios- continuó Aguiar- que tienen que ver con las problemáticas de la ciudad, el cambio climático, el estado de la red vial. La voluntad y la necesidad de seguir trabajando con distintos sectores del municipio, con el apoyo del Gobierno de la provincia en obras de repavimento y pavimento. Realmente fueron anunciadas muchas obras, es muy importante para todos los vecinos de San Salvador de Jujuy”.
Más adelante, el edil radical añadió: “La temática del transporte tampoco estuvo ausente, la verdad que ha sido un año muy complejo, donde se han quitado absolutamente todos los subsidios nacionales de un día para el otro, y esto dificultó muchísimo todo lo que es la estructura económica financiera, pero el anuncio de ver una luz en el horizonte y ver que nuevas unidades 0km se incorporen al parque de la ciudad es muy importante y ojalá sigamos ese camino”.
Por último, Lisandro Aguiar felicitó al Intendente por estos años de gestión, y agradeció a todo el personal del Concejo Deliberante por “siempre estar dispuestos para poder llevar a cabo toda esta tarea tan importante”.
Por su parte, el concejal Leandro Giubergia, manifestó “fue un discurso muy importante, comentando cómo ha sido este año difícil que tuvimos que atravesar durante el 2024 con el cambio del Gobierno nacional, donde hubo muchas obras que se paralizaron y que, con recursos propios, agudizando el ingenio, viendo cómo se pudo terminar muchas de ellas”. Y continuó: “También brindando el estado de situación del municipio, de cómo estamos en el control de los gastos, en poder hacer las obras y llevar los servicios a los barrios. Prueba de ello es todo lo que habló, todos los programas que se van dando con más de 2500 árboles plantados que son especies nativas de la zona, incluso con todos los proyectos que se van generando y todo lo que significaron los multiespacios para la ciudadanía, tener lugares de recreación, reencuentros y participación”.
A su turno, la concejala Liliana Giménez, resaltó que lo que más le interesa trabajar este año es la modificación de los códigos de edificación y ordenamiento territorial: “Esto es algo que nosotros desde mi banca lo venimos planteando hace un tiempo, es muy necesario e imprescindible cambiar el código en torno a la densificación de las áreas. O sea, el territorio de San Salvador de Jujuy ya no da para seguir creciendo en viviendas de baja altura, hoy se hace imperioso levantar por lo menos seis o siete pisos en áreas donde tengan los servicios disponibles obviamente, y eso ayuda a crear otras centralidades que es otra de las cosas que se plantean, es sacar gente del centro y sacar actividades del centro”.
El concejal Guillermo Alemán expresó: “Estuvimos escuchando muy atentamente el discurso del Intendente, desde mi visión personal se dijo muy poco, hubo mayor énfasis en los anuncios de las obras que se harían que en lo que efectivamente se logró hacer. En cuanto a la situación del transporte me sorprendió que se hable de 24 unidades nuevas, cuando sabemos el mal estado en el que están las unidades de servicio urbano de pasajeros”. Y continuó: “Nosotros creemos que debe llevarse un plan de obras públicas y que debería contar con una importante participación popular de los vecinos y trabajadores para discutir las prioridades, porque la situación de los barrios es muy mala y las lluvias dejan al descubierto la precariedad de la infraestructura de la ciudad”.
Mientras que la concejala Melisa Silva, remarcó: “Muy contenta de escuchar que se concretaron muchas de las políticas que llevamos a cabo desde el Concejo, la verdad que bastante amplia la mirada que tuvo el Intendente a la hora de brindarnos su informe de gestión, resaltar también el último mensaje que emitió de que este año, a pesar de ser un año electoral, no nos llevemos tan mal, sino que tratemos de coordinar, consensuar y trabajar en conjunto, en beneficio de la ciudadanía. Me gustó mucho la mirada que tiene acerca de las emergencias climáticas y del cuidado del ambiente, así que contenta de haberlo escuchado y con muchas expectativas para trabajar este año sobre todo en las comisiones que me toca que son Medio Ambiente y Género”.
Alberto Bernis estuvo presente en el discurso que brindó el Intendente de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el Centro Cultural Éxodo Jujeño, ubicado en Barrio Gral. Arias.
También estuvieron presentes, el Gobernador de la provincia, Carlos Sadir, miembros del Superior Tribunal de Justicia, el Dr. Ekel Meyer (presidente), la Dra. María Eugenia Nieva, funcionarios del Poder Ejecutivo, además de legisladores de diferentes bloques, entre ellos: Mario Fiad, Adriano Morone, Patricia Armella, Diego Rotela, Hilda Prolongo. Maria Teresa Ferrín y Santiago Jubert.
Con respecto al mensaje de gestión del Intendente Raúl Jorge, el diputado Jubert destacó la referencia que hizo Jorge a buscar “el equilibrio de los números y la administración responsable de los recursos municipales,” lo que va en consonancia con lo que anunció el Gobernador Sadir en la Apertura de Sesiones de la Legislatura subrayó el legislador provincial.
Por último, el miembro de la Legislatura Provincial destacó que el Gobernador puso una fecha para reunirse el 31 de marzo con todos los intendentes. “Nosotros desde la Legislatura esperamos que el proyecto llegue, tratar cada uno de los puntos y escuchar a cada uno de los intendentes y comisionados”, cerró Jubert.
El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, renovó con la compañía Paranair el servicio aerocomercial que cubre la ruta Jujuy-Asunción del Paraguay.
El acuerdo establece la continuidad de las prestaciones a mayo de 2026. Es oportuno recordar, que los vuelos comenzaron en noviembre de 2024, con un plan de operaciones a abril próximo.
A tal efecto, Sadir mantuvo un encuentro con ejecutivos de Paranair en la Casa de Jujuy en Buenos Aires, donde también estuvieron presentes el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas; y el secretario de Turismo, Diego Valdecantos; entre otros.
Dicha empresa cubre la ruta entre Jujuy y Asunción dos veces por semana, los días jueves y domingos.
La demanda de pasajes experimenta un permanente crecimiento y ahora se encamina a consolidar el flujo de pasajeros.
Desde el 11 y hasta el 31 de marzo, estará vigente la adhesión online a la operatoria “Torres de Luján” que lleva adelante el IVUJ. Podrán adherir quienes se hayan inscripto en el instituto de vivienda hasta el 11 de este mes, y residan en “Gran Jujuy” (incluye a San Salvador de Jujuy, Palpalá y Yala), la adhesión se hace únicamente mediante el sitio web oficial: ivuj.gob.ar
Las personas interesadas tendrán que ingresar al portal institucional del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ), buscar “Torres de Luján”, y elegir el botón “Adhesión Online Torres de Luján”, el sistema les solicitará que tenga un usuario y contraseña vigentes para quienes cumplan con los requisitos de haberse inscripto y/o actualizado sus datos hasta este 11 de marzo del corriente año, y sean residentes en Gran Jujuy. Además, deberán declarar los ingresos del grupo familiar y elegir la “tipología”, es decir el departamento al que están adhiriendo. Al finalizar, cuando se cliquea “Guardar” el sistema crea un archivo .pdf con los datos de la adhesión (número), el cual se puede anotar, guardar o imprimir.
Autoridades del IVUJ, detallaron que cuando finalice el proceso de adhesión online, el organismo anunciará el Sorteo Público de la operatoria Torres de Luján y luego de ese sorteo, se conocerá el orden de postulantes participantes.
Sobre Torres de Luján
Torres de Luján es una operatoria del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy que plantea la coparticipación de los sectores público, privado y con ahorro previo de parte de las personas interesadas en aplicar al proyecto. Se ubicará en un terreno, propiedad del instituto, situado en zona residencial consolidada como es el barrio Luján. Contará con departamentos de 2 dormitorios, departamentos de 2 dormitorios en dúplex, y departamento de 3 dormitorios en dúplex. Además, en planta baja, habrá locales destinados al comercio/ consultorios/ estudios o locales pensados para la gastronomía, lo que contribuirá a la renovación urbana. A nivel conjunto, este proyecto alberga un espacio central privado, pensado como zona recreativa, ideal para la vida familiar. Todas las unidades funcionales cuentan con amplios balcones con asadores, y las calidades de terminación son excepcionales. En la web del IVUJ se puede consultar un catálogo para ver las características de los departamentos, y obtener mayor información.
El gobernador Carlos Sadir firmó un acuerdo con autoridades del Banco Macro para extender la línea de financiamiento “Potenciar Pyme”, destinada a impulsar el desarrollo productivo en la provincia.
El objetivo de esta iniciativa, es potenciar las micro, pequeñas y medianas empresas, poniendo a disposición nuevamente esta herramienta financiera “Potenciar Pyme” que contará con un refuerzo de $3.000.000.000 lo que elevará el total de $6.000.000.000. Además, el crédito será bonificado con 5% durante los dos primeros años, gracias al aporte de fondos provinciales, con el fin de impulsar el sector industrial, fomentar el crecimiento económico y a generar empleo genuino en Jujuy.
Al respecto, el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles, señaló que “seguimos brindando apoyo mediante este sistema de financiamiento, especialmente a los sectores más relevantes de la economía jujeña, en un contexto económico complicado donde acceder a fondos es un desafío”.
“Este financiamiento contribuye al movimiento de la economía provincial, permitiendo que nuestras empresas sigan operando en áreas clave como el parque industrial, servicios mineros, y la eficiencia eléctrica”, explicó y añadió que “vamos a seguir promoviendo estas iniciativas junto al Banco Macro”.
Asimismo, explicó que “el gobierno provincial subsidia 5 puntos de la tasa, lo que hace que sea una opción muy accesible y competitiva para las empresas”. “De hecho, el primer tramo de fondos se agotó en solo dos semanas, por lo que ya hemos habilitado un nuevo tramo y seguiremos trabajando en esta línea”, completó. Estuvieron presentes en la firma, el ministro de Hacienda y Finanzas Federico Cardozo; la gerente de Banco Macro Sucursal Jujuy, Andrea Madariaga; el secretario de Desarrollo Industrial y Comercial Diego Suárez; y la directora de Inversión Local y Pyme, Noelia Portales.
Las inscripciones para la Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental cierran el próximo viernes 14 de marzo, y las personas interesadas puedan acceder a más información en https://ies7-juj.infd.edu.ar/sitio/
La ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, recibió a la rectora del Instituto Populorum Progressio, Mag. Irene Pérez Pugliese, con quien conversó sobre la implementación de la Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental, una nueva oferta académica que se inscribe en el marco de los procesos actuales de desarrollo sostenible de la provincia, el país y el mundo.
La nueva propuesta de educación superior del Populorum Progressio, se fundamenta en la necesidad de abordar desafíos ambientales urgentes como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Ofrece entonces la oportunidad de formación conceptual en los temas ambientales: la gestión de los residuos, la conservación de la biodiversidad, la protección de los ecosistemas, el uso sostenible de los recursos naturales, entre otros. Además de las cuestiones vinculadas al Derecho Ambiental, desarrolladas por los organismos de Naciones Unidas y los sistemas de Justicia.
También contempla el análisis, reflexión y estudio de los documentos elaborados por diferentes concepciones y perspectivas que han contribuido a desarrollar la doctrina ambiental, como por ejemplo la Encíclica Laudato si’ y la Exhortación Apostólica sobre Cambio Climático; entre otros instrumentos iluminadores para profesionales que trabajan en temas de ambiente y gestión climática.
A propósito de la propuesta, la ministra Zigarán destacó que “se trata de una carrera con un programa de estudio innovador, completo e integral”. Ponderó además que es una Tecnicatura con un amplio campo laboral de aplicación del conocimiento adquirido, que les permitirá a los profesionales insertarse tanto en el ámbito público como privado, y gestionar proyectos en un marco de gobernanza multinivel. “El Estado, como las empresas, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales, y el sector académico, permanentemente están en la búsqueda de profesionales del campo de la gestión ambiental, para el desarrollo de proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, por ejemplo. Pero también para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, consultorías, fiscalizaciones, gestión de créditos, bonos de carbono, investigación, y muchos otros”, precisó la titular de Ambiente de la provincia. Dijo a su vez que, a raíz del crecimiento de la provincia como referente en materia de proyectos sostenibles vinculados con las energías renovables, la gestión de los residuos, el cambio de la matriz productiva, la conservación y manejo sostenible de los bosques nativos, creció también la demanda de mano de obra calificada. “Cauchari, GIRSU, Cannava, el Tren Solar, los proyectos de conservación tanto de la biodiversidad como de los bosques, financiados por organismos nacionales e internacionales como la FAO, el BEI, FMAM, PNUMA, entre otros, son también un ejemplo del posicionamiento de la provincia a nivel nacional e internacional”, consignó. Dijo también que “por esta misma razón es que celebramos la propuesta del Populorum, porque se posiciona como una herramienta fundamental para hacer frente a los desafíos ambientales de Jujuy y forjar una nueva generación de profesionales altamente capacitados en gestión ambiental, fortaleciendo el capital humano local y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y el país, desde un sentido estratégico”. Por su parte, la rectora del Populorum, Irene Pérez Pugliese, puso de relieve que la implementación de esta tecnicatura se alinea con los objetivos del programa Jujuy Verde, fortaleciendo las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. “Los egresados –dijo- estarán capacitados para abordar los desafíos ambientales específicos de la provincia, desde la gestión de residuos hasta la conservación de la biodiversidad”. “La implementación de la Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental –agregó- representa una inversión en el futuro de la provincia. Al formar profesionales capacitados para diagnosticar, prevenir y disminuir los impactos ambientales, se contribuye a la construcción de un modelo de desarrollo más sostenible y equitativo. Los egresados de esta carrera serán actores clave en la gestión de recursos naturales, la promoción de energías renovables, la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático”. Finalmente precisó que, a través de su conocimiento y habilidades, podrán impulsar la transición hacia una economía circular, fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales y promover prácticas productivas más sostenibles.
Los encuentros forman parte del proceso de la 2da Actualización del OTBN, promoviendo la participación de diversas partes interesadas.
La secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, se encuentra llevando adelante la socialización de la 2da Actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Jujuy. Con la finalidad de poner en conocimiento de las Partes Interesadas, el nuevo mapa de gestión de la masa boscosa de la provincia.
En esta oportunidad, se realizó una reunión de la que participaron autoridades y equipos técnicos de la Dirección Provincial de Minería (DPM), que forma parte de la Unidad de Gestión Minera Provincial (UGAMP). También estuvieron referentes y profesionales del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático; tanto de la Unidad de Gestión de Bosques Nativos (UGBN), como de la Secretaría de Calidad Ambiental.
Según explicó el director de Bosques y Manejo y Uso del Suelo, Javier Albanesi, "se presentó la tercera versión del mapa del OTBN, que incluye las superficies de bosques nativos y sus categorías de conservación, conforme a la Ley de Presupuestos Mínimos N° 26.331, conocida como Ley de Bosques".
Tal y como valoró el funcionario, se trata de un esfuerzo conjunto que busca asegurar una gestión sostenible y responsable de los recursos forestales en la provincia. "Esta segunda actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos -añadió- será un documento base para mejorar la identificación de las diferentes formaciones boscosas en el territorio provincial, sirviendo como sustento para la aplicación de las políticas ambientales y productivas establecidas en la Ley". Cabe recordar que entre los principales puntos de esta actualización se destaca la incorporación de mayor superficie bajo categoría roja de máximo valor de conservación, con el anuncio de creación del Parque Provincial "La Reina", ubicada en Finca Las Lauras (departamento San Pedro), entre otras medidas.
El gobernador Carlos Sadir entregó unidades móviles, elementos de trabajo para áreas operativas de la Policía de la Provincia. Además, habilitó una base de monitoreo y un sector de reparación de logística.
El Gobierno de Jujuy concretó una importante inversión en materia de seguridad, destinada a reforzar las tareas de asistencia y prevención del delito, en el marco de una política institucional que permite brindar un mejor servicio a la comunidad.
En esta oportunidad, se adquirió 40 unidades móviles; 8 autos; una camioneta; 26 motocicletas, marca Honda Tornado de 300 cilindradas; 4 motos marcas Morini de 600 cilindradas y 50 cilindradas destinadas al Grupo Especial Motorizado.
También se incorporó chalecos antibalas destinados a la Dirección de Seguridad Privada, 100 capas ponchos, 100 chalecos, 100 conos, 100 barras de iluminación y 50 pares de botas.
Por otra parte, Sadir dejó inaugurada la base central de monitoreo dependiente del Departamento de Operaciones Policiales destinada a la supervisión y control de las unidades móviles que ya cuentan con GPS en las 8 unidades regionales. Mediante videoconferencia se realizó la inauguración y ampliación del sector de gomería y depósito de repuestos pertenecientes al Departamento de Logística de la Policía de la Provincia. “Este importante equipamiento marca una mirada diferente que queremos para Jujuy, estas unidades entregadas a la Policía vienen a reforzar todo el parque automotor, no solo de San Salvador, sino de todo el interior de la provincia y permite que nuestros efectivos tengan elementos necesarios para brindar el servicio que tanto requiere la comunidad”, destacó Sadir. Sobre el equipamiento para el taller de gomería, el mandatario precisó que “permite optimizar con repuestos y así mantener los móviles policiales en condiciones”. En cuanto al centro de monitoreo, resaltó que “cuenta con capacidad para establecer la ubicación de los móviles policiales y actuar mucho más rápido en el lugar en que se cometa el delito”. Puntualizó que “cada unidad regional de la Policía de la Provincia contará con equipamiento similar con computadoras para monitorear la zona” y subrayó que “esto significa dar paso en la tecnología, recabar información sobre el delito y saber dónde están los móviles”. Además, hizo público su reconocimiento a los ministerios de Seguridad y de Hacienda y Finanzas “que organizaron el presupuesto y la compra”. En otro orden, el gobernador ponderó la inversión en nuevas tecnologías para mejorar la conectividad, herramienta considerada clave. “Estamos trabajando con el Secretario de Seguridad Vial sobre monitorear las rutas, en especial las del norte, la Ruta Nacional 52 que es la del Corredor Bioceánico que es sumamente importante”, apuntó e indicó que a tal efecto “estamos realizando un estudio para ver qué antenas se pueden ubicar en cada kilómetro en zonas inhóspitas, de manera que no solo se cuente con internet, sino también se pueda utilizar los GPS de la policía y disponer del servicio de rápida intervención para quienes circulen en ese tramo”. Finalmente, Sadir sostuvo que “pensamos seguir invirtiendo en seguridad, como también en salud con más unidades para el SAME”. A su turno, el ministro de Seguridad, Guillermo Corro, señaló que “estas nuevas unidades junto a la base de monitoreo habilitada permite una mirada diferente en materia de seguridad” y agregó que “no solo refuerza el parque automotor que tiene la policía, sino que permite servir más rápido en el lugar que se comete el delito porque los móviles cuentan con GPS y así se monitorea la zona”. Además, precisó que “a través del trabajo de seguridad de los cuadrantes, los patrulleros prestan servicio donde es necesario dando respuesta contundente en el lugar”. También estuvieron presentes en la ceremonia de entrega, el jefe de la cartera de Hacienda y Finanzas, Federico Cardozo; la coordinadora general del Ministerio de Seguridad, María Cecilia Barbesini; el coordinador en Gestión de Fuerzas de Seguridad, Julio César Bombini; el secretario de Seguridad Pública, Horacio Herbas Mejías; el secretario de Delitos Complejos, Ernesto Albín; el secretario de Seguridad Vial, Alejandro Marenco; el jefe de Policía de la Provincia, Javier Tejerina; y el subjefe de Policía, Milton Sánchez; entre otros.
Reparación de acueducto principal, mantenimiento de infraestructuras y reparto de agua potable son algunos de los trabajos que se realizan durante esta emergencia.
El Gobierno de Jujuy, mediante Agua Potable de Jujuy, registra avances en la recuperación del servicio de agua potable en San Salvador de Jujuy, Alto Comedero, Palpalá y zonas aledañas, tras los duros inconvenientes ocasionados por el reciente temporal. Los equipos técnicos de la empresa estatal trabajan de manera sostenida e ininterrumpida en distintos puntos para garantizar el retorno del suministro a la normalidad en todos los sectores afectados.
Trabajos de reparación de acueducto principal
Un hecho importante en esta tarea se concretó entre la jornada extendida desde ayer y hoy, con la reparación exitosa de una doble rotura en un ducto clave de 450 mm situado sobre el arroyo Burrumayo. Esta infraestructura, esencial para el abastecimiento de agua en Los Molinos, Alto Padilla y áreas cercanas, había sufrido daños críticos debido a las fuertes lluvias.
La intervención fue particularmente desafiante, ya que el nexo atraviesa el cauce del arroyo, en una zona de difícil acceso y alto riesgo. Gracias al esfuerzo del personal especializado, se logró restablecer el funcionamiento de este acueducto, permitiendo retomar el traslado del recurso vital a los sectores que alimenta.
La reparación del acueducto no solo restablecerá el abastecimiento para Los Molinos, Alto Padilla y zonas aledañas, sino que también permitirá agilizar el llenado de cisternas intermedias clave para la normalización del suministro en barrios como Cuyaya, Mariano Moreno, Coronel Arias, Sargento Cabral y Alto Comedero a lo largo de la jornada. Además, en San Pedrito se trabaja en la purga de la red para garantizar una correcta circulación del agua hasta los hogares, optimizando la distribución en toda la ciudad.
Operativos en las zonas afectadas para mitigar efectos del temporal
A su vez, se prosigue con las labores de mantenimiento y limpieza en las instalaciones afectadas, así como con la recuperación de los niveles adecuados en las cisternas de distribución. Se prevé que el suministro continúe regularizándose de manera paulatina en las zonas donde aún persisten interrupciones, conforme el sistema recupere su operatividad completa. En paralelo, Agua Potable de Jujuy sostiene el operativo de distribución de agua a través de camiones cisterna, con especial atención a centros de salud, residencias de adultos mayores y barrios que todavía no cuentan con el servicio restablecido. Esta medida busca atender las necesidades esenciales de la población mientras se consolidan las optimizaciones en la red. El Gobierno provincial y la empresa estatal hacen un nuevo llamado a la ciudadanía para que realice un uso consciente y responsable del agua potable, contribuyendo así a optimizar los recursos disponibles durante esta etapa de emergencia por el temporal.