En un lanzamiento atípico, el nuevo frente político SOMOS MÁS comenzó su camino con una jornada de trabajo que reunió a todos los partidos que lo conforman: Arriba Jujuy, Podemos, Fuerza Popular, La OLA, Blanco de los Trabajadores, La Guardia Miles, Igualar, Recuperación Sampedreña, Partido Poder Comunal, Todos Somos Perico, entre otros. El evento contó con la presencia de dirigentes de diversos puntos de la provincia, como Fraile Pintado, Ledesma, El Talar, San Pedro, Tilcara, Perico, Monterrico, San Salvador y muchas otras localidades.
El encuentro, de cara a las elecciones del 11 de mayo, comenzó con un plenario en el que se debatió la situación actual de Jujuy y se delinearon estrategias para fortalecer la presencia del frente en toda la provincia.
Primer Panel: Organización y Militancia
El primer panel estuvo a cargo de Sergio Juárez, en representación del interior y los sindicatos, quien afirmó: "Hoy se ha tomado la decisión de enfrentar al gobierno. Este frente debe militar casa por casa y convencer a los vecinos de que somos una alternativa. Basta de abusos en la salud, en la educación y de falsas promesas sobre una matriz productiva que jamás generó empleo genuino".
Amelia de Dios, referente de la capital jujeña y crítica de la gestión municipal de Chuli Jorge, expresó: "Es un placer volvernos a encontrar y sumar más espacios en este gran desafío. Estamos del lado correcto de la historia y queremos representar a los jujeños y jujeñas cansados del abandono municipal".
Por su parte, Carlos de Aparici destacó la importancia de la integración horizontal en el frente, asegurando que "cada uno de nosotros vale lo mismo y debe ser escuchado. No podemos seguir con aquellos que utilizan la política y al peronismo para hacer negocios.
Por eso decidimos construir desde el Frente Peronismo Somos Más con Carolina Moises a la cabeza, una alternativa comprometida con todos los sectores en Jujuy" expuso.
La líder del frente, Carolina Moisés, cerró el primer panel organizando los equipos de trabajo y comandos electorales. En su intervención, expresó: "Debemos mirar hacia adelante y construir el futuro que merecemos. Enfrentamos a una fuerza injusta que trajo la reforma constitucional, intentó arancelar la salud y reprimió a nuestro pueblo. Somos más los que estamos hartos del abuso del poder y debemos trabajar en propuestas concretas para demostrarlo".
Segundo Panel: Comunicación y Formación de Dirigentes
El segundo panel estuvo centrado en la estrategia de comunicación del frente, destacando la importancia de la militancia digital y el uso de tecnología de última generación. Como parte de esta iniciativa, se lanzó la nueva Escuela de Dirigentes, un intensivo de tres semanas que brindará formación en administración, legislación y la construcción de proyectos para quienes deseen postularse a cargos públicos. Moisés reafirmó su compromiso con la capacitación constante, resaltando que la profesionalización de la política es clave para la transformación de Jujuy.
Cierre del Evento
El acto culminó con la participación de representantes de distintos partidos y localidades, quienes destacaron la fuerza del frente y su compromiso con una representación genuina del interior jujeño.
Con un mensaje de unidad y lucha, SOMOS MÁS se perfila como una alternativa para aquellos que buscan un cambio real en la provincia, priorizando el desarrollo y bienestar de la ciudadanía jujeña.
El municipio con un acto protocolar en la plaza General Savio del Centro Cívico, presentó el proyecto 2025. Dicha propuesta está diseñada para beneficiar a todos los establecimientos educativos, en los diferentes niveles, tanto públicos como privados, en áreas urbanas y rurales del departamento. Además, se trabajará en los alrededores y los caminos que utilizan los niños y jóvenes para concurrir las instituciones en ingreso y egreso. Su principal objetivo es priorizar la seguridad de los estudiantes, docentes y autoridades durante todo el año escolar.
El programa cuenta con la participación activa de varias instituciones, entre ellas la Secretaría de Obras y Trasporte y Servicios Público, Dirección de Seguridad Ciudadana, la Dirección de Transporte y Tránsito, el Centro de Monitoreo y la Regional Nº 8, SAME, el hospital Wenceslao Gallardo, las empresas de transportes General Savio SRL, Pal Bus- Cooperativa de Trabajo, público, instituciones educativas, entre otros, buscan centralizar acciones preventivas que minimicen los riesgos de accidentes viales y hechos delictivos que puedan afectar a alumnos, padres y personal educativo en su ingreso y egreso.
Entre las medidas implementadas para el presente año se encuentra también el resguardo de las pasarelas seguras y la presencia de guardia urbana en las paradas de colectivo. Además, se continuará con la instalación de cámaras de seguridad en los establecimientos para reforzar la vigilancia, otra de los ítems a resaltar es que se trabaja en un protocolo para reforzar el recorrido de las empresas de transporte de la ciudad.
En este sentido, el agente municipal Víctor García destacó que “continuaremos ofreciendo talleres en las escuelas, enfocándonos especialmente en el nivel secundario, queremos llegar a todas las instituciones de la ciudad”. El área de Educación Vial ha estado trabajando con las instituciones educativas a través de talleres que enseñan a los estudiantes cómo manejarse correctamente en la vía pública. Por ese motivo los establecimientos con nuevos horarios que estén interesados en recibir dicha acción pueden coordinar con la dirección de Transportes del Centro Cívico entre las 7 y las 13 horas.
Por su parte, el subcomisario Sebastián Sánchez, jefe de la Seccional Nº 23, afirmó que “la forma más efectiva es trabajar todos los organismos competentes juntos. Queremos dar garantía a las familias de que los alumnos regresen a sus hogares de manera segura”. También, propuso realizar recorridos alternados con bicicletas o motos para maximizar los recursos disponibles.
Finalmente, Liliana Encinas, directora del Colegio Modelo Palpalá, expresó su apoyo al programa: “Es una propuesta interesante del municipio que permitirá llevar la teoría a la practica con los chicos. El Municipio tiene grandes proyectos para colaborar con las escuelas y fortalecer así nuestra comunidad educativa”, sintetizó.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud y la secretaria de Desarrollo Productivo, Patricia Ríos presidieron la reunión de la Unidad Coordinadora Provincial del Tabaco en las instalaciones del Ministerio. En este encuentro clave para el sector tabacalero jujeño, se abordaron las negociaciones en torno al precio del tabaco y la necesidad de generar consensos entre los distintos actores del sector.
En este marco, se confirmó que el próximo viernes 21 de marzo se llevará a cabo la reunión entre los sectores tabacaleros de las provincias de Jujuy y Salta, en la que se definirán aspectos fundamentales para la presente campaña.
“Nos reunimos en la Unidad Coordinadora con la Cámara del Tabaco y la Cooperativa de Tabacaleros, algo que no habíamos logrado hace tiempo, para discutir la posición entre productores e industria de cara a la reunión de precio en Salta”, explicó el ministro Abud.
El funcionario subrayó la importancia de estas mesas de diálogo y articulación, señalando que "la única forma de salir adelante es con unidad y un criterio común. Si hay diferencias, al menos hay que saber claramente qué piensa cada sector para evitar indefiniciones que puedan perjudicar a los productores".
Asimismo, Abud advirtió que la industria aún no ha definido su postura, lo que genera incertidumbre en el sector. "Estamos en un contexto complejo en cuanto al precio del tabaco, pero además enfrentamos un incremento en los costos de producción, lo que impacta directamente en la rentabilidad de los productores", explicó. En este sentido, alertó sobre el fuerte impacto que han tenido las recientes políticas nacionales en la actividad tabacalera, elevando considerablemente los costos de producción. "La eliminación de subsidios a la energía, el incremento en el precio del gas y de otros insumos esenciales han encarecido la producción, afectando la competitividad del sector. Los productores deben afrontar estos aumentos sin contar con medidas que amortigüen el impacto, lo que genera una situación de incertidumbre y riesgo para la campaña", señaló el ministro. Por ello, insistió en la necesidad de alcanzar un punto intermedio que garantice la sustentabilidad del sector tabacalero. “Debemos lograr un equilibrio que permita a los productores sostener su actividad y, al mismo tiempo, mantener la competitividad frente a los compradores", remarcó. Por su parte, César Aprile, representante de la Cooperativa de Tabaco, subrayó la importancia de estas instancias de articulación: "Estamos dialogando y buscando una postura conjunta entre el Gobierno, la Cámara del Tabaco y la Cooperativa, de cara a la definición del precio del 21 de marzo". Aprile destacó que, si bien la Cooperativa no es formadora de precios, su rol comercial es clave para garantizar la compra del tabaco. "Mantenemos conversaciones con nuestros clientes para conocer el precio de venta y trasladamos esa información a la mesa de negociación", explicó. Además, aseguró que la prioridad es “garantizar que se compre la totalidad del tabaco posible, asistir a los productores y cumplir con los pagos en tiempo y forma", de manera que la Cooperativa pueda seguir operando con normalidad. Finalmente, destacó la importancia de mantener estos espacios de diálogo en el futuro. "Hace tiempo no se lograban gestionar estas mesas con todos los actores presentes. Esperamos que continúen realizándose y que podamos brindar soluciones para el beneficio de todos los productores de la provincia", concluyó.
En la reunión se analizó también el impacto de las inclemencias del tiempo en diferentes localidades.
La ministra de Educación de Jujuy, Miriam Serrano, encabezó este martes una reunión con los jefes administrativos de las siete regiones educativas de la provincia, con el objetivo de evaluar el trabajo realizado hasta el momento en relación con el inicio del ciclo lectivo, considerando además las inclemencias del tiempo en diversas localidades.
El encuentro, convocado por el secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón, contó con la participación del subsecretario de Infraestructura Educativa, Matías Torcivia, y la vocal a cargo de la presidencia de la Junta Provincial de Calificación Docente, Maribel Brandán.
Durante su intervención, Serrano resaltó el rol fundamental de las escuelas en cada rincón de la provincia, subrayando que siguen siendo "el mejor lugar para los chicos", al igual que el trabajo de los jefes administrativos, quienes, "estando en territorio, contribuyen a que el Ministerio de Educación tenga un impacto significativo en todas las regiones".
Eduardo Cáceres, coordinador general de Regiones Educativas, explicó que, debido a las adversas condiciones climáticas, se estableció una colaboración estrecha con distintas áreas del Gobierno y los Municipios para asegurar el inicio del ciclo lectivo. También se abordó la necesidad de solucionar los inconvenientes en aquellas zonas donde los docentes no pudieron llegar a tiempo debido al corte de rutas. Asimismo, se realizó una evaluación del estado edilicio de las escuelas. Por su parte, el jefe administrativo de la Región II, Lionel Herrera, calificó la reunión como muy positiva, destacando que la ministra Serrano puso a disposición de las regiones del interior todo el equipo de la cartera educativa para trabajar de manera coordinada, estableciendo una agenda para responder a las diversas problemáticas. En el encuentro estuvieron presentes Mario Solís (Región I), Lionel Herrera (Región II), Emanuel Alarcón (Región III), Gilda Cortez (Región IV), Eugenio Quevedo (Región V), Elsa Maizares (Región VI) y Marcos Tinte (Región VII).
La reconocida actriz y modelo Liz Solari visitó Jujuy para participar en un retiro espiritual que se realizó desde el 14 al 16 de marzo, donde experimentó la conexión con la Pachamama y la energía milenaria de la provincia.
"Jujuy, la tierra colorada, fue la que hizo el llamado, la Pachamama nos llamó para estar acá. Este es un centro energético poderosísimo y un espacio ancestral donde se respeta y se conecta con la madre naturaleza de una forma que no sucede casi en ninguna otra parte de nuestro país", expresó Solari tras finalizar el retiro.
El evento reunió a participantes de distintas provincias, quienes viajaron cientos de kilómetros para formar parte de esta experiencia de autoconocimiento. La diversidad geográfica y cultural de los asistentes enriqueció aún más el encuentro, permitiendo una conexión profunda con la espiritualidad y la naturaleza.
La actriz destacó el papel fundamental del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy en la difusión y promoción de este tipo de experiencias, así como el apoyo de Federico Posadas y Valen Moisés en la realización del retiro. También agradeció la hospitalidad del Hotel Huacalera , donde se llevó a cabo la actividad, y la calidez de todo el equipo que la recibió. Además, mencionó el impacto especial que tuvieron las llamas en el proceso: "Trabajamos de forma consciente con estos animales y nos recordaron la conexión con la naturaleza y con los seres vivos que habitan este lugar" . Sobre su decisión de realizar el retiro en Jujuy, Solari explicó que su relación con la provincia comenzó hace años, cuando visitó el destino por trabajo. Sin embargo, fue el año pasado, en un viaje personal con su madre, cuando sintió una conexión más profunda con la energía del lugar y decidió regresar con un propósito espiritual. "Este retiro es sólo el comienzo" , afirmó con entusiasmo, expresando su deseo de que esta experiencia se repita en el futuro para que más personas puedan descubrir la riqueza natural, cultural y espiritual de Jujuy.
El Gobierno de la Provincia y la ONG Grooming Argentina, celebraron un convenio de cooperación para la salvaguarda de niños, niñas y jóvenes.
A tal efecto, se prevé el desarrollo, la definición y el establecimiento de acciones y de relaciones mancomunadas para la ejecución de proyectos relevantes en la infancia y la juventud.
En ese marco, el gobernador Carlos Sadir destacó “la importancia de trabajar para la protección integral de nuestros niños, niñas y adolescentes”, reafirmando el compromiso del Estado provincial de “generar las políticas públicas necesarias para consolidarlas en todo el territorio”.
“Estas acciones conjuntas se ejecutarán a través de la suscripción de convenios específicos, de acuerdo a las necesidades y urgencias que se vayan estableciendo durante todo el proceso de trabajo”, explicó el mandatario.
Por su parte, el director ejecutivo de Grooming Argentina, Hernán Navarro, hizo especial énfasis en la “disposición de Jujuy para poder trabajar de manera conjunta y llevar a cada rincón de la provincia campañas y acciones concretas, siempre con la población más vulnerable”. “Son las organizaciones de la sociedad civil que, desde una mirada vanguardista, trabajan para crear sociedades más justas y más igualitarias”, indicó y aseguró que “activaremos el músculo necesario para trascender, prevenir y proteger a nuestra niñez y adolescencia”. Acompañó la firma del convenio, la ministra de Desarrollo Humano, Marta Russo Arriola.
El procedimiento protocolar está enmarcado dentro del convenio que firmó el gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, con la Fundación Grooming Argentina, para que realice tareas profesionales en Jujuy.
En el salón Blanco de la Casa de Gobierno, se llevó a cabo el acto de presentación del convenio entre el gobierno y la mencionada institución. El mismo, fue encabezado por el ministro de Hacienda y Finanzas, Federico Cardozo, y sus pares, Miriam Serrano, de Educación, y Marta Russo Arriola, de Desarrollo Humano. La fundación estuvo representada por su presidente, Hernán Navarro y el coordinador Lic. Alan Rosetti.
En ese contexto, el ministro de Hacienda y Finanzas, Federico Cardozo, elogió el trabajo que realiza la fundación y dijo en ese sentido, “es un placer tener en la provincia” y agregó en referencia a la modalidad de trabajo. “La idea es que trabaje de manera transversal con los diferentes ministerios”, precisó.
En cuanto al grooming, dijo que “es un tema preocupante que no solo afecta a los niños y niñas sino también a los adultos”.
“Tenemos una gran expectativa a este proyecto y vamos a trabajar fuerte en Jujuy”, sostuvo Cardozo. En tanto, Navarro agradeció a la provincia por “abrir las puertas y de recibir con tanta calidez”. A su vez, se vio muy preocupado por el enemigo público que hay en la sociedad. “Es la pedofilia”, señaló. Ante ello, remarcó que “estamos en un momento histórico para revertir” y agregó una solicitud a la sociedad jujeña, “encolumnarnos en este proyecto, estamos en un momento clave para trazar una estrategia”, afirmó. Asimismo, recalcó la importancia institucional e interdisciplinario, frente a un delito que es multifactorial. “Hay que generar protocolos e instancias de formación, trabajar en base a la prevención primaria de niños y niñas como primera instancia”, precisó. Finalmente, pidió a los padres ayudar y colaborar para erradicar esta violencia. Mientras que la ministra de Educación, Miriam Serrano, comentó el trabajo que viene realizando la cartera que conduce en materia de grooming. “Tenemos un equipo técnico que realiza tareas por la provincia, junto a nuestros docentes y padres”, señaló. En otro sentido, destacó la acción ministerial, apuntando que “esto brinda mayor empuje y colaboración”. “La mirada de los especialistas se sumará a nuestros talleres y capacitaciones que venimos realizando en las instituciones escolares”, dijo al respecto. Por su parte la ministra de Desarrollo Humano, Marta Russo Arriola, destacó “es fundamental realizar un trabajo interministerial y realizar capacitaciones en esta temática, para poder abordar de manera integral esta problemática que afecta a nuestra sociedad. Es importante que todos los sectores estén comprometidos y trabajemos juntos para proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes”. Grooming Argentina Es la primera organización global creada para combatir el delito de “grooming o child grooming”. Fue originada con el propósito de trabajar fundamentalmente sobre ejes basados en la prevención y concientización en pos de la erradicación del grooming. El eje central de la institución está orientado al fortalecimiento de las acciones diarias tendientes a la prevención, así como también al acompañamiento y asistencia de las víctimas y sus familias.
Susana Laporta Drago y Axel Zemborain, proyectistas del Lola Mora, destacaron avances de las obras, destacando el diálogo con el entorno natural y social.
El Gobierno de Jujuy, mediante la Secretaría de Planificación del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MISPTyV) y en el marco del Plan Maestro Plurianual de Desarrollo, continúa con las obras del Centro Cultural Lola Mora, un hito arquitectónico para la provincia y la región, y cuyos proyectistas verifican continuamente su desarrollo.
El Lola Mora, obras en diálogo con el entorno y el planeta
En una nueva visita a la obra, los arquitectos Susana Laporta Drago y Axel Zemborain, del estudio Pelli Clarke & Partners, recorrieron las instalaciones y evaluaron los avances de esta emblemática construcción que configura el vínculo entre paisaje, arte argentino y mundial e identidad jujeña.
Obras CC Lola Mora 04.jpeg
“Se ve un avance muy grande: todo el sector gastronómico está casi terminado, estamos trabajando en las terminaciones, cielorrasos, cerramientos”; “las visitas de obra tienen como objetivo revisar lo construido y corroborar que todo esté alineado con el diseño original”, señaló Zemborain durante la jornada.
Axel Zemborain.jpeg
Respecto al espacio que albergará las esculturas de Lola Mora en Jujuy, el arquitecto compartió que “el cerramiento es 100% vidriado, y una vez que se ubiquen las esculturas en sus espacios definitivos, el edificio podrá cerrarse por completo”, y agregó: “el proceso de restauración para colocar las esculturas, es posible que se realice a la vista del público, como parte de la experiencia educativa y cultural que forma parte del espíritu de este Centro.” Laporta Drago, a su vez, remarcó la importancia de crear un espacio que celebre la cultura desde el diálogo con el entorno natural y social, y que invite a nuevas generaciones a acercarse al arte desde la experiencia.
Actores atentos al desarrollo sostenible: GMF Nature Based Solutions, presente en la visita
En el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible y la acción climática, la empresa GMF Nature Based Solutions, líder regional en mitigación del cambio climático, participó de la recorrida por la obra junto a los proyectistas del Centro Cultural Lola Mora. “Como Empresa B, creemos que el desarrollo cultural y la acción climática deben ir de la mano; nos entusiasma ver cómo Jujuy avanza con obras que piensan el futuro con responsabilidad y belleza”, destacaron desde la empresa. GMF Nature Based Solutions cuenta con más de 15 años de experiencia en la compensación de emisiones mediante proyectos forestales de fijación de carbono (CO2), y promueve soluciones integrales para una transición ecológica justa. Su presencia en esta visita reafirma el valor de construir alianzas entre sectores que apuestan por un planeta más justo y habitable.
Autoridades del Ministerio de Desarrollo Humano y del Consejo Provincial de Mujeres lamentan el terrible hecho sucedido en la Provincia de Buenos Aires, y confirmaron que tras tomar contacto con familiares de Brenda Garnica, se dispondrán los recursos necesarios para garantizar el traslado y sepelio de la joven de 25 años.
El Gobierno garantizará el traslado de la jujeña víctima de femicidio en Buenos Aires
Ante casos de violencias basadas en género, el Gobierno dispone de 19 Centros de Atención Integral a Mujeres en Situación de Violencia de Género (www.podemoshablar.com.ar) y una línea gratuita provincial que funciona las 24hs: 0800 888 4363.
El Ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, acompañado por la Directora Provincial del Turismo, Sofia Van Balen Blaken, junto al Director de la Bodega El Bayeh, Daniel Manzur Ros y Rocío Manzur Ros, realizaron el lanzamiento oficial de la 3ra. Edición del Festival "La Vendimia de El Bayeh 2025" que tendrá lugar los días 21,22 y 23 del presente mes, entre Purmamarca y Maimará.
Los escenarios de la fiesta, que celebra la sexta vendimia de la Bodega antes mencionada, serán en Purmamarca y Maimará, teniendo como protagonista los vinos sumando gastronomía y arte, mostrando la riqueza cultural y del paisaje.
Al respecto, el funcionario provincial, ponderó el accionar, empuje y compromiso de la familia Manzur y más adelante puntualizó que “se caracterizan por la excelencia y han demostrado también una gran capacidad de acción colectiva, porque no es solo la bodega de ellos la que trabaja para poner a Jujuy en lo más alto, sino que abren el juego a otras bodegas para que participen”.
Subrayó el fuerte trabajo que se realiza en el armado de la ruta tanto con la imagen y la carcelería para que los turistas y jujeños puedan visibilizarla y acotó que “es un producto muy potente, muy poderoso, no tiene la escala por ahí de Mendoza o de otras provincias vitivinícolas pero ya tenemos productos de altísima calidad; los vinos de Jujuy están reconocidos a nivel mundial”.
“Somos la capital gastronómica del norte argentino y el crecimiento que ha tenido Jujuy en términos gastronómicos, combinado con el crecimiento exponencial que ha tenido en los últimos años la industria del vino, hace que seamos un destino también mucho más interesante”, enfatizó Posadas Por su parte, la Directora Provincial de Turismo, dijo que “esta es una forma diferente de conocer la Quebrada Humahuaca, a través de sus viñedos, sus vides, sus bodegas y toda la gente que está trabajando y que le pone un montón de empeño”. Detalló que “hoy tenemos dos rutas específicamente, esta de Quebrada Humahuaca y la de Valles Templados, estamos trabajando en la imagen, en las redes, y en la web” y aclaró que “ya pueden conseguir toda la información de todas las bodegas que están abiertas al turismo, tanto dentro de la web nuestra como de la app de Mi Jujuy, folletería nueva, próximamente la cartelería ya instalada” Finalmente dijo que “la estrategia propia es que el vino de Jujuy, lo podes llegar a conseguir en Buenos Aires pero lo ideal es que lo vengas a tomar en estos paisajes”. Entre alguna de las palabras del Director de la Bodega El Bayeh, Daniel Manzur Ros, expresó que “es una región vitivinícola joven hoy ya cumple creo 23, 22 años, con su pionero Fernando Dupont, de la localidad de Maimará” , y agregó “hoy somos muchos los protagonistas, somos alrededor de 16, 18 productores que estamos apostando esta región, una región muy nueva que está dando que hablar” “Es nuestra sexta vendimia, nos queda muchísimo por aprender todavía, dependemos mucho del clima, pero contamos con muchísimo apoyo, apoyo de los chicos de turismo” y luego señaló que “con este festival queremos comunicar que Jujuy es protagonista en el escenario de Argentina haciendo vino”. La encargada de detallar toda lo relacionado a la programación estuvo a cargo de Rocío Manzur Ros quien manifestó que toda la información puede ser encantada en las redes del @bodegaelbayeh y las entradas pueden ser adquiridas en Manzur market (Belgrano 1053) o vía online por Passline. La nueva edición que tendrá lugar el 21, 22 y 23 contará nuevamente con las presencia de la reconocida chef Dolli Irigoyen, Florencia Rodríguez y el enólogo Matías Michelini. La nueva edición que tendrá lugar el 21, 22 y 23 contará nuevamente con las presencia de la reconocida chef Dolli Irigoyen, Florencia Rodríguez y el enólogo Matías Michelini. También una ceremonia ancestral a cargo de Noemí Martínez; habrá platos de cocina árabe con productos andinos, banquete, bacanal,fiesta electrónica con Chanca Vía Circuito y Rewhite. Paseo por las viñas y bodegas, entre otras propuestas.