En el marco de la 73º Edición de la Fiesta Nacional de los Estudiantes a desarrollarse del 18 al 28 de septiembre de 2024, el Ministerio de Educación, mediante Resolución Nº 2865-E-2024, establece el siguiente cronograma de actividades para los diferentes niveles educativos.
Actividades escolares durante la Semana del Estudiante
*20 de septiembre de 2024: festejo del “Día del Estudiante” en las instituciones educativas de los Niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior.
*23 al 25 de septiembre de 2024: actividades áulicas en las instituciones de los niveles Primario y Secundario.
*23 al 25 de septiembre: clases regulares en Institutos de Educación Superior.
*26 y 27 de septiembre: asueto escolar para las instituciones escolares y modalidades considerando que la comunidad jujeña participa de las actividades programadas por el Ente Autárquico Permanente y a efectos de motivar el acompañamiento de las familias a los estudiantes. Resolución Nº2865-E-2024
El Ministerio de Desarrollo Humano, a través de la Secretaría de Desarrollo Integral y la Coordinación de Calidad de Vida, invita a participar del Taller vivencial sobre Inteligencia Emocional en el marco del programa “Tiempo para Nosotras” .
El Ministerio de Desarrollo Humano viene llevando a cabo una serie de actividades para fortalecer la calidad de vida de las mujeres a través del programa "Tiempo para Nosotras".
Dicha actividad se realizará el día viernes 13 de septiembre a horas 20:00 en el Club de Emprendedores ubicado en avenida España Nº 1500 de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Para poder participar del taller tenes que venir con ropa cómoda.
Para inscribirte y obtener más información sobre el programa "Tiempo para Nosotras", podes escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El concurso evalúa ahora los trabajos de las escuelas, que van desde iniciativas en biogás, reciclaje y renovables, a intervenciones callejeras y más.
El concurso "El saber ilumina", impulsado por la Secretaría de Energía del Ministerio de Infraestructura (MISPTyV) y el Ministerio de Educación, está llegando a la etapa final de su segunda edición, y ahora evalúa los trabajos producidos en las escuelas.
El certamen es parte de la política integral abarcada en "Energía, yo te cuido", y busca fomentar el uso consciente de la energía y la adopción de hábitos para una mayor sostenibilidad del territorio y el planeta en las escuelas de la provincia.
Así, durante estos meses, alrededor de 80 escuelas de gestión estatal y privada del nivel inicial y primario de numerosos y diferentes puntos del territorio jujeño desarrollaron proyectos enfocados en la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente.
En escuelas de todo Jujuy
Así como en experiencias en otras escuelas de otros lugares narradas anteriormente (ver aquí o aquí, por ejemplo), en San Pedro de Jujuy, los estudiantes de la Escuela N° 443 "Dr. Rubén Roberto Rodríguez" compartieron sus propuestas: en este caso, elaboraron maquetas, afiches de concientización y realizaron experimentos científicos.
Por su parte, en Palpalá, los alumnos del Colegio FASTA "San Alberto Magno" trabajaron en proyectos sobre biogás, con el propósito de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y promover la gestión sostenible de residuos.
En la capital jujeña, los estudiantes de la Escuela N° 415 "Confederación General del Trabajo" accionaron con creatividad al organizar una marcha con batucadas, bailes, y carteles educativos. También desarrollaron actividades de reciclaje y proyectos en energías renovables.
El Ministerio de Desarrollo Humano y el Ministerio de Cultura y Turismo junto a la Municipalidad de la Capital presentarán el 1º encuentro de “Hip Hop al Palo”.
El viernes 13 de septiembre, los Ministerios de Desarrollo Humano, Cultura y Turismo, junto con el Municipio de San Salvador de Jujuy, presentarán el primer encuentro de “Hip Hop al Palo” en el Anfiteatro Las Lavanderas.
Este evento reunirá a artistas de diversas localidades de la provincia para ofrecer un espectáculo vibrante que incluirá trap, rap y freestyle. A partir de las 17 horas, en el Parque Lineal, los asistentes podrán disfrutar de una tarde llena de música y talento local.
El objetivo de “Hip Hop al Palo” es identificar y apoyar a adolescentes y jóvenes, proporcionándoles herramientas para expresarse en un entorno inclusivo. El evento busca valorar las expresiones culturales y promover la diversidad, creando un espacio donde los jóvenes puedan mostrar su creatividad y habilidades.
La entrada es gratuita y el encuentro promete ser una experiencia única para sumergirse en la cultura urbana y respaldar a los artistas emergentes de la provincia.
Jujuy, de la mano de la empresa Autojujuy, fue elegida para la visita del presidente de Renault Argentina para exponer sus nuevas movilidades y explorar la utilización de energías renovables a través de la experiencia que propone el Tren Solar de la Quebrada.
En instalaciones de las estaciones del Tren Solar de la Quebrada, el presidente de Ente provincial; Juan Cabrera acompañó al Presidente y Director de Renault Argentina, Pablo Sibilla, en la exhibición de los modelos Kardian & Megane-Tech 100% eléctrico.
Al respecto, el presidente del Ente del Tren Solar de la Quebrada se mostró “orgulloso” porque Jujuy haya sido elegida para promover estas unidades “E-tech” de Renault y destacó que "son similares a las que mostramos en el tren en cuanto a tecnología e innovación y lo fundamental, es que son energías limpias, sustentables, y renovables”.
Más adelante, remarcó "Que Jujuy sea elegida por Renault que está visualizando sus nuevas unidades de última generación de motorización híbrida con energía renovable, nos hace pensar que estamos a la vanguardia” y acotó que “cuando piensan en energías sustentables, renovables y amigables con el ambiente eligen Jujuy por el Tren Solar de la Quebrada y es una gran satisfacción”.
Por su parte, el Presidente y Director General de Renault Argentina, Pablo Sibilla dijo que “estamos presentes aquí en Jujuy porque tanto la energía del tren, como la que viene impulsando Renault hace algunos años, son totalmente sustentables. Hace tiempo que venimos apostando y ahora redoblamos la apuesta en este tipo de tecnologías con los nuevos productos”. Recordó además que en el año 2018 fue la primera marca que lanzo una unidad eléctrica. El directivo reconoció que no es la primera ni la última vez que visita Jujuy, y agregó que “siempre me vengo para la Quebrada; soy un gran fanático de Jujuy y me tendrán en el futuro” concluyó afirmando sobre el destino.-
El salón de usos múltiples del CePAM, será el escenario de la 3° edición de la Lota para adultos mayores a realizarse el viernes 13 de septiembre a las 9:30 horas.
El evento es organizado por el Instituto Provincial de Juegos de Azar de Jujuy (INPROJUY) y cuenta con la colaboración del Ministerio de Salud. Bajo el lema “Jugá x jugar”. La iniciativa está diseñada para que los adultos mayores disfruten de una jornada de entretenimiento saludable.
Para ser partícipe de este evento, las personas deberán inscribirse en la sede del CePAM, ubicada en Alvear N° 1152. Cabe indicar que existe un cupo limitado para 100 participantes.
Programa “Jugá por jugar”
La Lota forma parte de las actividades del programa “Jugá por jugar”, una iniciativa de INPROJUY, que busca prevenir el juego patológico, y promover una cultura del juego responsable entre los mayores. A través de este tipo de actividades, se busca no solo brindar espacios recreativos, sino también concientizar sobre los riesgos del juego desmedido, alentando a los participantes a reflexionar sobre sus hábitos y mantener un equilibrio personal al jugar.
Las familias humahuaqueñas de los barrios Santa Cecilia y Autopista serán gratamente beneficiados con estas obras de Agua Potable de Jujuy.
Los trabajos de Agua Potable se enfocan en dos barrios de la ciudad y en el Río Grande.
Bajo el objetivo de asegurar un servicio de calidad para todas las familias jujeñas, Agua Potable de Jujuy enfoca labores en dos barrios populosos de Humahuaca y en el Río Grande, donde se realizan obras de alto impacto cuyo propósito es aumentar la producción y el suministro del elemento vital.
Los barrios Santa Cecilia y Autopista se verán beneficiados con el incremento del caudal y mayor presión de agua en la red, resultado de las ejecuciones que se están llevando a cabo para aprovechar el líquido proveniente del subálveo del Río Grande.
Avances positivos en las obras en beneficio de las familias humahuaqueñas
Sobre el lecho del afluente, personal operativo y técnico de la unidad operativa local trabaja no solamente en el dren sobre el margen izquierdo del Rio Grande, cuya captación abastecerá a estos sectores, sino que mediante maquinaria de gran porte y mano de obra se completó la selección, grillado, acopio, traslado de piedras y ejecución de defensas de gaviones en la zona.
El agua, tras ser captada en el nuevo dren, pasa por un riguroso proceso de potabilización que cumple con los más altos estándares de calidad establecidos por la normativa vigente. Luego, es dirigida a las cisternas de almacenamiento, donde permanecerá hasta su posterior distribución a los hogares de Humahuaca mediante uno de los puntos fundamentales de este proyecto integral: la nueva traza del acueducto principal de aproximadamente 900 metros PVC. Todos estos proyectos y labores diarias de Agua Potable de Jujuy responden al compromiso asumido por el gobernador Carlos Sadir de ofrecer un servicio de calidad para todos los jujeños.
La herramienta estará disponible inicialmente en cinco unidades hospitalarias de la capital jujeña para avanzar en el mediano plazo hacia establecimientos del interior.
El Ministerio de Salud de Jujuy informó a la comunidad que, en un trabajo conjunto con equipos médicos, de enfermería, estadística, informática, administración, farmacia, diagnóstico por imágenes, laboratorio y facturación liderado por la Unidad de Informática y el Dr. Jorge Valdéz, comenzó la implementación de la Historia Clínica Electrónica en el Hospital Pablo Soria y en el Centro de Especialidades Norte (CEN), continuando a partir del día 16 de septiembre en el Centro de Especialidades Sur (CES); desde el 23 de septiembre en Hospital San Roque y a partir del lunes 30 en el Hospital Materno Infantil.
La Historia Clínica Electrónica es un documento digital o electrónico obligatorio, integral, autentico, inalterable, perdurable, único y seguro donde constan todas las actuaciones de los equipos profesionales y auxiliares de la salud respecto de cada persona. También se incluyen los procesos asistenciales indicados y recibidos por cada paciente y los datos actualizados de su estado de salud. Toda esta información busca garantizar una asistencia adecuada.
“En esta primera etapa la Historia Clínica Electrónica estará a disposición en el servicio de atención ambulatoria de efectores públicos de San Salvador, continuando luego con las Guardias y finalmente Internación. Mientras se cumple con la puesta a punto del equipamiento informático, continuamos con reuniones permanentes donde se realiza el asesoramiento, la configuración de agendas y el diagrama de los circuitos de atención para concluir con la capacitación e inicio formal”, explicó el jefe de la Unidad de Informática de la cartera sanitaria, Daniel Garabito.
Respecto a los beneficios del uso efectivo de esta herramienta en el sistema de salud, resaltó que “mediada con el uso de tecnología, la Historia Clínica Electrónica agiliza el proceso de atención, permite acceso inmediato a los datos del paciente, mejora los tiempos de resolución y colabora en la toma de decisión médica, favoreciendo además la propia experiencia de la persona que acude a la consulta”. Además, Garabito anticipó que en específico para la atención ambulatoria o por Consultorios Externos, una vez solicitado el turno, las personas usuarias recibirán un recordatorio por correo electrónico. Ya en el efector, se prevé contar con Servicio de Autogestión con un tótem para realizar la Admisión. Si se trata de una primera vez en el lugar, se podrá cumplir allí con las opciones de validar y empadronar, tras lo cual en todos los casos se realiza el control de Enfermería, registrando los parámetros de signos vitales en la Historia Clínica Electrónica. Desde allí, en Sala de Espera se solicitará atender a los llamadores electrónicos. En Consultorio, cada profesional médico dispone de la agenda de turnos y una lista de prioridad en su computadora, donde consta por ejemplo el caso de personas con movilidad reducida. Tras la consulta, la persona continúa con receta y pedidos en soporte electrónico, agilizando el inicio de tratamiento y/o abordaje en interconsulta. Por último, Garabito anticipó que la Historia Clínica Electrónica se implementará en el mediano plazo y por pedido expreso del ministro de Salud, Gustavo Bouhid, en ocho hospitales del interior de la provincia y que ya se efectúan acciones previas para el uso de la propia herramienta electrónica que se utilizará en Centros de Atención Primaria y puestos de salud de la provincia.
Autoridades de la Unidad Regional N°6, mantuvieron una reunión con el intendente de Perico, Rolando Ficoseco, y su gabinete, a fin de determinar acciones conjuntas entre el municipio y la Policía que permitan fortalecer la seguridad de los periqueños.
En esta reunión, se expusieron las necesidades más presentes en la zona, teniendo en cuenta las particularidades de la misma.
Por otro lado, desde el municipio se comprometieron a aunar esfuerzos con el personal policial, para que así, se puedan realizar mayores recorridos preventivos. Por otro lado, se coordinó continuar con la capacitación al personal perteneciente a la Guardia Urbana con el objetivo de brindar un servicio de seguridad más proactivo.
En este sentido, desde la Jefatura de Policía se está dotando a la institución de recursos logísticos que serán distribuidos de manera estratégicas en las distintas Unidades Regionales, y se dispuso realizar el despliegue de distintos operativos de seguridad en los lugares más susceptibles de la localidad de Perico.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este miércoles la variación de precios minoristas durante agosto que, según los analistas privados, mostró un alza del 3,9%, apenas una décima por debajo de la de julio.
Un buen antecedente para esta desaceleración de los precios la brindó el viernes la Dirección de Estadística porteña que registró una inflación minorista del 4,2% en agosto, casi un punto por debajo del 5,1% de julio.
La medición de la Ciudad de Buenos Aires pondera más los servicios que la que realiza el Indec a nivel nacional.
Así en la medición porteña los bienes tuvieron un alza promedio de 3,1%, mientras que los servicios se incrementaron 4,9%.
En la Ciudad, el incremento del índice estuvo impulsado por los aumentos en las tarifas de transporte y de los servicios públicos, mientras que los rubros “Salud” y “Alimentos y bebidas” tuvieron subas por debajo del promedio.
Los alimentos mostraron un avance de 3,1% impulsados por carnes y derivados (5,3%), pan y cereales (4,1%) y leche, productos lácteos y huevos (3,7%).
En la medición interanual los precios subieron 243,1% mientras que en el acumulado de los ocho meses de 2024 la variación es de 106,8%.
En tanto, las consultoras privadas estimaron que la inflación a nivel nacional de agosto fue del 3,9%, apenas una décima por debajo de la de julio, mientras que la prevista para septiembre rondará el 3,5%, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central.
Desde el Ministerio de Economía, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, aseguró que "Saneamos el Banco Central, los números fiscales, la deuda comercial, y todo esto lleva a una reducción de la inflación muy rápida, y estamos abocados a que siga continuando".
Quirno, en declaraciones, realizado en un seminario organizado cámara de aseguradores (AVIRA) cuestionó la diferencias de percepción al advertir que "las expectativas de inflación de los analistas distaban en 50 puntos de la realidad en los primeros 6 meses".
Por su parte, el titular del Indec, Marco Lavagna, confirmó que en dos meses comenzará a aplicarse un nuevo método para medir la inflación, la cual, entre su cambio más importante, ampliará la cantidad de productos a relevar.
"Estamos en las pruebas finales. Tenemos que tener mucho cuidado en cuándo hacemos los cambios para que esto se entienda bien", aclaró Lavagna en declaraciones radiales.