Durante el encuentro, participaron referentes internacionales que colaboran con RELAF, con el objetivo de intercambiar perspectivas y plantear soluciones para fortalecer la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
En el marco del Seminario Internacional de Niños, Niñas y Adolescentes sin Cuidados Parentales, organizado por la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF) y la Defensoría de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, junto al Gobierno de Jujuy, se llevó a cabo una reunión con los equipos interdisciplinarios de las Oficinas de Protección de Derechos (OPD) de Alto Comedero y de Purmamarca dependientes de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Humano.
La directora general de RELAF, Matilde Luna, expresó: “Estamos profundamente agradecidos por la receptividad y calidez de toda la gente de Jujuy al alojarnos. Vinimos a escuchar cómo se trabaja aquí en la provincia, que fue nuestro punto de partida para reflexionar sobre las problemáticas que afectan a la infancia y, por ende, a las familias. La gente de la Quebrada compartió sus experiencias, y eso nos permite pensar en cómo superar estos desafíos, para que los niños no queden atrapados en estas circunstancias ni reproduzcan los mismos problemas en el futuro”.
La reunión permitió un valioso intercambio entre los equipos locales e internacionales, generando un espacio de colaboración para el diseño de estrategias innovadoras que aborden los desafíos en la protección integral de la infancia, especialmente en la región de Alto Comedero.
Estuvieron presentes la defensora de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Alejandra Martínez; la referente de RELAF, Matilde Luna; el defensor adjunto, Agustín Garlatti; el director de Niñez, Adolescencia y Familia, Mario Vacaflor; la coordinadora de OPD, Ileana Leguizamón; y otros representantes clave de países como China, Panamá, Brasil, Chile España, El Salvador, Guatemala y México y diversas provincias de Argentina.
Una investigación médica realizada con productos producidos por la empresa estatal CANNAVA recibe reconocimiento científico internacional
Hallazgos clave para el futuro de las terapias complementarias en pacientes oncológicos.
Cannabis Medicinal y CáncerLa reconocida revista Psychopharmacology, órgano oficial de la Sociedad Europea de Farmacología del Comportamiento (EBPS) publicó los resultados de una investigación científica iniciada hace 3 años.
El estudio, conducido por el Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT) CONICET – Universidad Austral, evaluó el impacto de formulaciones orales a base de fitocannabinoides (CBD y THC) desarrolladas íntegramente por Cannava, en un modelo preclínico de dolor neuropático inducido por quimioterapia.
El objetivo fue determinar si el tratamiento temprano con estas formulaciones podía prevenir el desarrollo de comportamientos relacionados con el dolor sin empeorar efectos secundarios comunes de la quimioterapia, como pérdida de peso, alteraciones en la locomoción o ansiedad.
Para realizar el estudio, se administraron formulaciones de calidad farmacéutica provistas por la empresa Cannava junto con paclitaxel, un fármaco quimioterápico ampliamente utilizado para el tratamiento del cáncer. El paclitaxel, así como otros antineoplásicos, puede generar un cuadro de neurotoxicidad periférica, que se acompaña por el desarrollo de dolor persistente y que genera un severo deterioro de la calidad de vida del paciente con cáncer. Principales hallazgos del ensayo: • La formulación con mayor contenido de CBD y bajo THC previno de manera efectiva la hipersensibilidad al tacto y al frío. • La formulación con proporciones iguales de CBD y THC también fue efectiva contra la sensibilidad al frío y además mejoró la actividad espontánea de los animales. • Ninguna de las formulaciones exacerbó los efectos adversos asociados al paclitaxel, como pérdida de peso, disminución de la locomoción o conductas ansiosas. • El tratamiento temprano (antes de la aparición del dolor) mostró ser más efectivo que iniciar el tratamiento luego del desarrollo del dolor. • Además, el estudio valida el uso de formulaciones orales bien dosificadas y controladas de THC y CBD, reforzando la necesidad de producir cannabis medicinal bajo estándares farmacéuticos rigurosos. Hasta ahora, el uso de cannabinoides estaba más centrado en el alivio sintomático, pero esta investigación propone una estrategia preventiva, lo que podría mejorar significativamente la calidad de vida de quienes reciben quimioterapia. Los resultados del ensayo sugieren que los fitocannabinoides podrían representar una estrategia preventiva prometedora para el manejo del dolor neuropático inducido por quimioterapia, una condición que afecta a un alto porcentaje de pacientes oncológicos y para la cual hay pocas opciones efectivas sin efectos adversos relevantes. Este estudio representa un paso firme hacia la integración del cannabis medicinal en protocolos oncológicos. La evidencia científica sigue acumulándose, e investigaciones como las que condujo el IIMT (CONOCET- Universidad Austral) con formulaciones farmacéuticas producidas por Cannava posicionan a Argentina como un actor relevante en el desarrollo de terapias basadas en cannabinoides. Cannava sigue avanzando además con otros estudios clínicos como DOLOCANN, que investiga el uso de fórmulas con THC en el dolor crónico, con profesionales médicos paliativistas y anestesistas a fin de brindar opciones terapéuticas en distintas patologías. Acceso al paper: https://link.springer.com/epdf/10.1007/s00213-025-06778-y?sharing_token=r1li5JoSC2DA0HPGZZ-MBfe4RwlQNchNByi7wbcMAY4EuZlff4jgQi8FXvBd3k2kcYQf3UslfsDZg9GbHzRkPc7x68WlOwFnKM4KGjEe-ew601Dp2H5g5RWTl-ZNFsVFcBhxVxt9YtaTXq_Pl5vF7xQJ_c_JGCS-_M1vqdBxnJ0%3D
El concurso está destinado a estudiantes de 5to, 6to y 7mo grado de Palma Sola, El Fuerte, y Villa Monte, y tiene como propósito poner en valor la importancia de conservar la biodiversidad.
En el marco de un programa de conservación de la fauna silvestre nativa, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático junto con los gobiernos municipales de Palma Sola y El Fuerte, anunciaron el lanzamiento del concurso “Buscando nombre para la Tapir”, destinado a estudiantes de nivel primario de la zona.
La iniciativa, que además de buscar bautizar un ejemplar hembra de Tapir (Tapirus Terrestris), pretende fomentar la conciencia sobre la importancia de la conservación de esta especie y fortalecer el vínculo entre la comunidad, la biodiversidad y el ambiente en general.
Presidieron el Acto de Lanzamiento, la Ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, junto al intendente Francisco Baquera, y la Comisionada de El Fuerte, Carolina López. También estuvieron presentes, las Secretarias de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Ana Rodríguez; y de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Susana Amador; la directora de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Malvina Quintana; y el titular de la Reserva Natural Privada Ecoportal de Piedra, Carlos Cuñado.
Acompañaron además los directores de Educación y Comunicación Ambiental, Nicolás Herrera, y de Políticas Socioambientales, Cristian Martín Lozano; y funcionarios y concejales de Palma Sola y El Fuerte. En la oportunidad la ministra Zigarán puso de relieve la importancia de la especie tapir para el ambiente y los ecosistemas, por los servicios que ofrece como dispersor de semillas y “arquitecto de los bosques”. Recordó además que se trata de un animal que en la actualidad se encuentra amenazado y en riesgo, de allí la importancia de desarrollar mecanismos y estrategias para garantizar su conservación. Tal como lo establece la Ley N° 6.332 que declara al Tapir como Monumento Natural Provincial. Luego de relatar la historia del ejemplar hembra de tapir que en este momento se encuentra alojado en el Centro de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy (CAFAJu) que depende de su cartera, convocó a los estudiantes de 5to, 6to y 7mo grado de Palma Sola y El Fuerte, a participar del concurso para bautizarla. “Este ejemplar de tapir que tenemos en el CAFAJu, oportunamente será reintroducido en su hábitat natural, primero en la Reserva Privada Ecoportal de Piedra que junto con la Fundación Fundación Rewilding y el Eco Parque de Buenos Aires forman parte del proyecto, y luego en la Reserva Natural Provincial Las Lancitas, donde será liberada”, anunció la titular de Ambiente y Cambio Climático de la provincia. Finalmente, puso de relieve que el concurso tiene como propósito “concientizar a niños, niñas y a la comunidad educativa, sobre las características y la importancia del cuidado de la especie, para sumarlos como aliados estratégicos en las acciones que garanticen la conservación”. Además -indicó- lograr beneficios directos para las poblaciones locales, incentivando la participación y cooperación “para poner en valor esta hermosa región de las yungas jujeñas que representan un gran atractivo turístico, y la oportunidad de desarrollo de emprendimientos sociados a la biodiversidad, la naturaleza y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales”. Sobre el concurso El concurso está destinado específicamente a las escuelas primarias de Palma Sola y El Fuerte: Escuela N° 309, “Pedro Ortiz de Zárate”; Escuela N° 238, “Santa Bárbara”; y Escuela N° 38, “Pedro Ortiz de Zárate”. Además, la Escuela de Real de los Toros N° 188, “Ricardo Guiraldes”; y de Villa Monte, Escuela N° 318, “San Rafael”. Se admitirá solamente un nombre por establecimiento educativo. Y para su elección, la comunidad educativa deberá realizar un proceso participativo con los estudiantes de 5to., 6to. y 7mo. grado del nivel primario quienes, a través de una votación o consenso, elegirán el nombre que representará a la escuela. Los nombres propuestos luego serán publicados en las redes sociales del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático para ser sometidos a una votación abierta de todo el público. Y finalmente, el nombre para el tapir hembra ganador será el que obtenga mayor cantidad de votos por parte de los usuarios que participen. El concurso tendrá vigencia desde el día miércoles 9 de abril hasta el martes 29 del mismo mes inclusive, y las bases y condiciones estarán disponibles en la página web del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático: www.ambientejujuy.gob.ar Cabe señalar que además de las Bases del concurso, las escuelas podrán acceder a material informativo, educativo, videos explicativos, y contarán con una charla brindada por profesionales que trabajan con fauna silvestre nativa en Jujuy.
Con un doble objetivo de fomentar el uso del adobe como alternativa viable y sostenible en la construcción de viviendas y, por el otro, disminuir impactos ambientales, se concreta la convocatoria para participar al taller/concurso “Vivienda Social Asequible, Bioclimática y Bajo Carbono en Tierra.
Dicho proyecto se enmarca dentro de un convenio de cooperación internacional entre el Gobierno de Jujuy y el Departamento de Yvelines (Francia).
El taller-concurso: Vivienda Social Asequible, Bioclimática y Bajo Carbono en Tierra, es una iniciativa que se inscribe en el proceso de valoración y desarrollo de la construcción en tierra del poder ejecutivo provincial y es financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MEAE) de Francia y socios Cooperantes.
Los participantes deberán contemplar diferentes tipologías y zonas climáticas, logrando un equilibrio óptimo entre desempeño, costos y beneficios.
A su vez, las propuestas deben incluir características térmicas, eficiencia enérgica, asegurar los recursos sostenibles; factibilidad; favorecer la economía local; costos y vida útil: mantenimiento; fiabilidad entre otros ejes claves en el proceso constructivo. Las propuestas serán recibidas hasta el martes 15 de abril a través del siguiente nexo https://enquetes-cd78.yvelines.fr/v4/s/lxjxtk Cabe indicar que el equipo ganador recibirá de premio un viaje a Francia durante una semana con todos los gastos cubiertos para uno de los miembros. Para mayor información los interesados podrán dirigirse a la Secretaria de Integración Regional y Relaciones Internacionales ubicada en calle Puerto Rico 616 del Barrio Ciudad de Nieva.
Se lanza la segunda edición del concurso de cortometrajes "Inspirá Igualdad" destinado a estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Jujuy
El Consejo Provincial de Mujeres, la Igualdad de Género y el respeto a las Diversidades junto al Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy (IAAJ), la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Educación de la Provincia lanzan la 2da Edición del Concurso de Cortometrajes "Inspirá Igualdad" destinado a estudiantes de nivel secundario.
Concurso de cortometrajes
Este evento tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de la igualdad de género y la eliminación de las violencias contra las mujeres y personas de la diversidad sexual, abordando en esta edición la violencia digital de género, considerando que esta problemática se constituye en un fenómeno global está en permanente crecimiento con contenidos violentos, amenazantes y discriminatorios dirigidos hacia mujeres y personas del colectivo LGBTIQA+ a través de medios digitales.
La convocatoria se realiza junto a talleres coordinados junto a los Municipios de la Provincia e instituciones interesadas. En los mismos se aborda la violencia digital, como así también la introducción al armado de cortometrajes, a cargo de profesionales del Consejo Provincial de Mujeres y egresadas de la Escuela Nacional de Realización Cinematográfica (ENERC). El contenido, a su vez, estará disponible de manera virtual para quienes estén interesados/as en participar.
Este proyecto se enmarca en la Ley N° 6.388, que declara la Emergencia Pública en Materia de Violencia de Género en todo el territorio de la Provincia de Jujuy, con el objetivo de paliar y revertir la violencia de género, en tanto es una propuesta educativa pero también los productos luego sirven para sensibilizar sobre la problemática y forman parte de diferentes campañas de comunicación. ¿Cómo participar? Para poder participar se debe ser estudiante de nivel secundario de la Provincia de Jujuy y habrá una sola categoría de participación grupal, de 2 a 30 integrantes, que deben ser acompañados/as por un docente responsable. En cuanto a la presentación del cortometraje: - El material audiovisual debe ser original e inédito. Tener una duración mínima de 30 segundos y máxima de 90 segundas (1 minuto y medio). - La producción debe incorporar una perspectiva de género que promueva la igualdad y la no violencia hacia las mujeres y personas de la diversidad sexual abordando la violencia digital. El envío del material puede ser realizado de forma virtual o presencial. Si es virtual debe ser cargado en algún sistema de almacenamiento online, cuyo enlace de acceso debe ser enviado al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. en formato horizontal (1920x1080) en archivo digital (MP4, MOV, etc.) en la máxima calidad posible. Si el envío es presencial debe ser presentado en algún dispositivo de almacenamiento (pendrive, cd, tarjeta de memoria, etc.) en el Consejo Provincial de Mujeres, la Igualdad de Género y el respeto a las Diversidades, calle Belgrano 1182, barrio Centro de San Salvador de Jujuy. También se deberán completar los formularios digitales o en papel. Selección y Premios El jurado estará integrado por especialistas en género, comunicación y audiovisuales. Los cortometrajes serán evaluados según una serie de criterios. En primer lugar se considerará si el proyecto cumple con los ejes temáticos solicitados. Se valorará la capacidad para abordar la temática de manera eficiente y comunicativa, asi como su representación geográfica y cultural de la localidad correspondiente. Será importante el impacto en la sensibilización del público respecto a estas problemáticas. Será clave la implementación de técnicas de realización audiovisual evaluando la originalidad del guión, la calidad del audio y de la imagen, así como la edición final del cortometraje. Por último se revisará la presentación de títulos y créditos para garantizar el reconocimiento adecuado de todos los involucrados en la producción. Se otorgarán premios a los 3 mejores trabajos seleccionados por el Jurado que incluye: 1er Premio: voucher de $200.000 en librería + la presentación del cortometraje en el Festival Internacional de Cine de las Alturas; 2do premio: voucher de $100.000 en librería + presentación del cortometraje en el Festival Internacional de Cine de las Alturas; 3er premio: presentación del cortometraje en el Festival Internacional de Cine de las Alturas. Las personas interesadas en participar pueden solicitar las bases y condiciones a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. También se habilitó para consultas el whatsapp 388 584 6769. Cabe destacar que la iniciativa cuenta con la Declaración de Interés Ministerial, otorgado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy.
El trofeo que cierra la edición 2024 del certamen más importante y federal del fútbol jujeño enfrentará a Atlético San Pedro, campeón de Copa Jujuy Energía Viva, con Atlético Talleres de Perico, Campeón de la Copa Federación. El partido de ida será este viernes 11 desde las 21 en el estadio “Visera de Cemento”.
En esta oportunidad, se contará con el auspicio de las municipalidades de San pedro de Jujuy y Perico respectivamente, y se entregará 3 millones de pesos en premios siendo 2 millones de pesos para el ganador y 1 millón de pesos para el otro equipo.
El Secretario de Deportes de la Provincia, Luis Calvetti, acompañado por el coordinador de la Copa Jujuy, Pedro Ruiz, detalló que serán dos partidos, ida y vuelta, el primer encuentro se jugará este viernes 11 en el estadio del “millonario” y la revancha tendrá lugar el miércoles 16 en el “Plinio Zabala”, ambos encuentros serán a partir de las 21 y contará con la presencia de público local y visitante.
Durante la presentación, estuvieron presentes, el Intendente de ciudad Perico, Rolando Ficoseco, Marcelo Castro, Presidente del Concejo Deliberante de San Pedro en representación del Intendente Julio Bravo, Marcelo Blanco, Presidente de la Liga Regional, Silvio Román, titular de la Liga del Ramal, Félix Mendoza de la Liga Departamental, Horacio Guzmán de la Liga Quebradeña, Félix Alderete de la Liga Puneña
Calvetti destacó que “el Gobierno viene trabajando incansablemente en el desarrollo de políticas deportivas para beneficiar a muchas instituciones deportivas de la Provincia. “Durante el verano trabajamos con la sub 16, sub 14, sub 12, el desarrollo infantojuvenil del fútbol, y ahora presentando esta Supercopa de Campeones donde juegan Talleres de Perico y Atlético San Pedro, dos grandes del fútbol jujeño”. Calvetti finalmente remarcó el compromiso del Gobernador, Carlos Sadir y del Ministro de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo, Normando Álvarez García, en trabajar articuladamente con todas las ligas implementando políticas de desarrollo en el deporte.
El Tribunal Electoral de la Provincia oficializó íntegramente las listas de candidatos a diputados, concejales y vocales municipales del Frente Justicialista, con las cuales se participará en las elecciones provinciales de medio término convocadas para el 11 de mayo próximo.
Superado el plazo de presentación de las alianzas electorales y listas de candidatos en las diferentes categorías electivas, y a la vez concluido el proceso del cumplimiento de los recaudos exigidos y la vista para subsanar las omisiones o errores que pudieran haberse cometido, el Tribunal Electoral de la Provincia resolvió oficializar las candidaturas.
Cumplido este paso fundamental del cronograma electoral, el FJ intensificará la campaña proselitista en toda la provincia y en cada uno de los distritos municipales donde posee candidatos que aspiran a ocupar los cargos en los deliberantes y consejos comunales, como en la Legislatura de Jujuy.
De esta manera quedó bien en claro que los candidatos propuestos por el Frente Justicialista (conformado por 24 fuerzas partidarias) reúnen las condiciones legales exigidas por las leyes electorales para ser elegidos y representar a la ciudadanía. O sea que quienes integran las listas del peronismo jujeño no se encuentran comprendidos en las inhabilidades legales.
De esta manera la lista a diputados provinciales está encabezada por Noemí Isasmendi, seguida por los compañeros Juan Manuel Soler, Daniela Vélez, Nilson Ortega, Jimena Sivila Soza, Oscar Insausti, Patricia Gutiérrez, Hugo Garay, Daniela Jaled y Fernando Echenique.
En sus recorridos diarios y en permanente contacto con la ciudadanía se debaten las propuestas del Frente Justicialista obteniendo el respaldo generalizado porque son las que quieren y saben que se cumplirán. Esto refuerza la presencia de los candidatos y afianza como alianza y como una gran fuerza política en Jujuy.
El vicegobernador, Alberto Bernis, y los presidentes de los distintos bloques que componen la Cámara decidieron, en reunión de Labor Parlamentaria, realizar la 3ª Sesión Ordinaria este miércoles 9 de abril a partir de las 10 hs.
Al respecto, Santiago Jubert, presidente del Bloque Frente Cambia Jujuy, anunció “vamos a tratar un Proyecto que es necesario e importante para el sector de Alto Comedero y una parte de Palpalá, que es declarar de utilidad pública dos terrenos con el objetivo de realizar una rotonda con accesos a la altura de la Intersindical 1”. Asimismo, justificó que “esto viene a descomprimir el nudo que se genera en el acceso anterior, cerca de la Planta Snopek, que comunica a la Avenida Forestal. No solamente eso, sino que tiene como proyecto hacer un puente sobre la Autopista 66, que une Palpalá, y de ahí trabajar para poder llegar a Río Blanco.
Es una obra que propuso el gobernador y viene a descomprimir el funcionamiento del tránsito en la zona, haciendo que se descarguen los accesos a Alto Comedero y se les dé una reutilización a las colectoras con un sentido único de circulación”.
Para finalizar, Jubert señaló “la provincia continúa haciendo obras públicas. El gobierno nacional abandonó las obras públicas, el cuidado de las rutas, y nuestro gobernador sigue esforzándose, trabajando para hacer obras, por seguir mejorando las rutas de la provincia y proponer este tipo de obras que viene a favorecer a los vecinos y a ayudar a seguir desarrollando la ciudad de una manera distinta”.
En el salón Marcos Paz de la Legislatura tuvo lugar una reunión de las comisiones de Salud y de Educación, en la que escucharon la exposición del Secretario Ejecutivo de la Agencia Provincial Para la Implementación de la Carrera de Medicina y Formación Continua de Recursos Humanos en Salud Antonio Buljubasich quien explicó ante los diputados de ambas comisiones el estado de avance en la implementación de la carrera de medicina en Jujuy.
Al término de la misma la presidenta de la comisión de Educación María Teresa Ferrin se mostró muy complacida con la exposición a la vez que comentó que la carencia de profesionales médicos en la provincia es lo que originó el proyecto de la “posibilidad de que tengamos la carrera en Jujuy”. Señaló la importancia del cupo limitado de 60 alumnos lo que garantiza que tengan una instrucción personalizada y de calidad; en ese sentido considero que va a ser de muy importante esto para evitar la deserción “siempre la gran deserción se produce en primer año. Es importante el acompañamiento”. Además, consideró que era de gran importancia que se los prepare a los alumnos que vayan a ingresar a la carrera en forma gratuita desde el secundario “Van a tener que rendir un examen de ingreso”.
Al hacer referencia al financiamiento, la legisladora dijo que el dinero lo está poniendo la provincia hasta tanto la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) apruebe la carrera “y después sea la Nación la que se haga cargo”.
Por su parte el presidente de la comisión de Salud Omar Gutiérrez explicó que los egresados de la carrera van a salir con el título otorgado por la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) “por un convenio que se firmó con el gobierno de la provincia y universidades de otras provincias”.
Al mencionar cuales fueron los requisitos que se debieron cumplir ante la CONEAU, dijo que el proyecto tuvo algunas observaciones las cuales fueron subsanadas y enviadas nuevamente, y que ahora se espera el dictamen de la comisión. Y señaló que “se espera que el año que viene se pueda iniciar con la primera camada”.
Gutiérrez agregó que el dictado de la carrera se va a realizar en instalaciones de la Escuela Técnica Herminio Arrieta de Libertador General San Martín hasta tanto el Hospital Regional –de la misma localidad- esté finalizado, y que es el sitio en donde se dictarán las clases en forma definitiva, y esto obedece a que “esas localizaciones tienen que adaptarse y es un proceso que va a demorar”.
En referencia a los recursos humanos como parte del plantel de docentes, señaló que son egresados de una diplomatura de profesionales docentes que fueron preparados académicamente “para que sean los futuros profesores”.
En tanto el doctor Antonio Biljubasich expresó su optimismo “estamos a la espera de la devolución final de CONEAU” y dijo que, al no tener precisión de tiempo, y con grandes expectativas se espera “que en el transcurso de este año tengamos la devolución de la Comisión y podamos empezar a transitar lo que va a ser las instancias preparatorias para los cursos de ingreso y fortalecimiento de los estudiantes del secundario, para poder comenzar el año que viene”. Al respecto manifestó que se están haciendo muchos esfuerzos por la provincia “para que este proyecto sea aprobado”.
Finalizó diciendo que la esperanza es que se pueda mejorar la accesibilidad al sistema universitario “al formarse como médicos y fortalecer al sistema de salud con profesionales formados en la provincia, y que luego se puedan radicar acá”.
--
La comisión de Finanzas se reunió en el salón Presidente Raúl Alfonsín y emitió despacho para el proyecto remitido por el Poder Ejecutivo que declara de utilidad pública y sujeto a la expropiación a un terreno en la zona de Alto Comedero, destinado a la construcción de un puente que conectará la avenida Intersindical en Alto Comedero con el otro lado de la autopista, uniendo así los ejidos municipales de San Salvador de Jujuy y Palpalá.
El proyecto ya cuenta con despacho de las Comisiones de Obras Públicas, Asuntos Institucionales y Finanzas, por lo que será tratado en la próxima sesión legislativa.
En ese sentido y luego de la reunión, el legislador Guido Luna, Presidente de la comisión de Finanzas detalló que “en los terrenos a expropiarse se emplazarán las cabeceras del nuevo puente que atravesará la autopista, mejorando sustancialmente la conectividad entre ambas ciudades”.
Remarcó que la iniciativa se enmarca dentro del plan integral del Gran Jujuy, “que busca impulsar la integración y el desarrollo urbano. En particular, esta obra se inscribe en la planificación del Corredor Bioceánico, y tiene como objetivo descongestionar el tránsito en los accesos actuales a San Salvador de Jujuy, especialmente en la zona de la Ruta Nacional 66, generando una nueva conexión con la Ruta Provincial Nº 1”, detalló.
Concluyó remarcando que el nuevo puente es estratégico y forma parte del proyecto más amplio de intervenciones planificadas por el Gobierno de la Provincia, orientadas a mejorar la infraestructura vial y la calidad de vida de los habitantes del Gran Jujuy.