Miércoles, 12 Junio 2024

La Directora de Cultura, Gisela Arias, junto a Marcos Flores, uno de los organizadores, invitaron a participar el 15 y 16 de junio, de 16 a 22 horas a la Expo Convención de Anime-Comic-Games- Música y Cultura, que tendrá lugar en el Club Lavalle de Capital, con motivo de celebrar su 16ª Aniversario de Omega Royale. Además habrá un evento solidario junto a los “Payamigos” en el Hospital de Niños.

También participaron de la presentación, realizada en el Centro cultural “Culturarte”, el profesor Ariel Altamirano –colaborador permanente de Omega Royale-, Takeshi Moritaku y la cosplayer Jorgelina Abapinto. Se prevé la participación alrededor de 60 bailarines, 30 cosplayer, y 30 emprendedores, habrá concursos, juegos, degustación de comida japonesa y coreana free, y otras sorpresas.

En la presentación realizada en el centro cultural “Culturarte”, la funcionaria provincial, felicitó a los organizadores por crecimiento que tuvo esta cultura alternativa durante los 16 años.

Manifestó que desde la Secretaría de Cultura es importante acompañar ya que durante estos dos días habrá música, danza, teatro, dibujo, y pintura, entre otras disciplinas y acotò que “ generar hoy una movida interdisciplinaria es genial para la comunidad”.

Gisela Arias invitó a la comunidad en general a participar los días 15 y 16 en el Club Lavalle, de esta propuesta diferente de la mano de Omega Royal que viene realizando intervenciones no solo en San Salvador, sino también en el interior y les auguró todo el éxito para ambos días. Por su parte, Marcos Flores, agradeció el espacio que les brinda siempre la Secretaría de Cultura y detalló que se prevé la participación alrededor de 60 bailarines, 30 cosplayer, y 30 emprendedores, habrá concursos, degustación de comida japonesa y coreana free, y otras sorpresas. Adelantó que habrá bandas de rock locales, entre alguna de ellas “Mano Choque”, “Uno x Vez” y “Rage N’ Love”; invitados de distintas provincias y charlas. Subrayó que el día 15 habrá una visita solidaria junto a los “Payamigos” donde entregarán alimentos no perecederos y brindarázn un momento de alegría y diversión para los pacientes del Hospital de Niños. Culminó indicando que las entradas pueden ser adquiridas en el local Fixion, ubicado en Belgrano 616 o contactarse al 3885019805.

Publicado en INSTITUCIONALES

El Centro Argentino de Ingenieros comenzó su tradicional Semana de la Ingeniería, un evento para compartir experiencias y oportunidades que contribuyan al desarrollo  de  la  Argentina.  Bajo  el  lema  "Argentina:  de granero del mundo a las góndolas internacionales", la SI 2024 está dedicada a la industria de alimentos y bebidas, uno de los sectores más dinámicos de la economía. El evento, que finalizará el jueves 13, consta de seis paneles y puede seguirse también vía streaming.

En su primera jornada, la SI 2024 contó con la presencia de varios referentes de la industria, entre ellos, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y empresas como Ledesma, Arcor, Nestlé, Mondelez y Quilmes, entre otras. Además, estuvo presente el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella.

La apertura estuvo a cargo de Pablo Bereciartua, Presidente del CAI, y Javier Goñi, CEO de Ledesma y Presidente de la Semana de la Ingeniería 2024. Los oradores destacaron el potencial exportador de la Argentina y las oportunidades para los próximos años. Bereciartua sostuvo que “es fundamental definir agendas y políticas públicas para promover la inversión privada y la competitividad” y destacó que uno de los desafíos es “pensar cómo sumar nuevos productos y destinos”. En tanto, Javier Goñi agregó que “detrás de cada alimento que consumimos hay un montón de ingeniería, talento y procesos que muchas veces no se tienen en cuenta” y remarcó la  agenda  de  sustentabilidad  que  se  aplica en toda la industria: “El concepto de economía circular está presente desde los orígenes en la industria de alimentos y bebidas porque se trata de conservar recursos para seguir creando valor agregado”.

La Presidenta de COPAL, Carla Martín Bonito, brindó números datos sobre el sector de alimentos y bebidas en la Argentina: “Alimentos y bebidas representa el 40% de las divisas por exportaciones que ingresan al país y 4 de cada 10 pesos de recaudación tributaria. Además tiene una balanza sectorial superavitaria que genera 12 dólares de exportación por cada dólar que importa la industria”.

Aunque Bonito se mostró optimista, destacó que “el sector se encuentra en un momento de estancamiento crónico desde hace 15 años, por no contar con condiciones de competitividad que permitan desplegar el potencial de la industria”. Bonito  agregó:  “En  los  últimos  15  años  las  empresas  exportadoras  argentinas  se redujeron un 30%. En alimentos y bebidas hay 14.000 empresas, pero solamente

1.300 de esas compañías son exportadoras. No podemos dejarnos caer en el pesimismo pero tenemos que ir hacia un cambio de tendencia con políticas de estado para incentivar la creación de empleo formal privado, la simplificación burocrática y una reforma impositiva que favorezca la inversión. Hoy cada alimento que se consume en Argentina tiene una carga tributaria entre el 40% y el 50%.”

El primer día de la SI contó con tres paneles temáticos. El primero de ellos estuvo dedicado a la ingeniería en la industria de los alimentos. Los panelistas coincidieron en que los consumidores están hoy en día mucho más informados y buscan productos más naturales, lo que requiere modernizar procesos e industrias.

En el panel de Sustentabilidad se reflexionó sobre el escenario para los próximos años y el impacto de los sistemas alimentarios en el planeta. Hoy la producción de alimentos implica ¼ de las emisiones de gases de efecto invernadero que podrían aumentar hasta el 50% para el 2050. Además, el 70% del agua dulce extraída, la mitad de la tierra habitable y el 70% de la deforestación global están afectadas a la producción de alimentos. El desafío sistémico es como ser más sostenibles en un mundo donde un tercio de los alimentos se pierden o se vencen.

En línea con el desafío de alimentar a un mundo, la biotecnología y la innovación son claves. En el panel sobre estos temas se proyectó que hacia 2050 la población mundial va a superar las 10 mil millones de personas, y vamos a necesitar un 70% más de alimentos. El modo actual de producción no es suficiente y, por eso, hay que buscar formas alternativas de producir alimentos. No se trata solamente de producir más con menos, sino también pensar en cómo redirigir la producción actual para hacer un uso más eficiente de la materias primas disponibles que implique redirigirlas a otros usos.

El cierre del primer día de la SI estuvo a cargo del Secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella que resaltó que “el principal agregado de valor hoy es el conocimiento”  y  presentó  la  agenda  de  trabajo  de  la  Secretaría  con  3  objetivos: visión federal con una nueva matriz exportadora, promoción de la innovación y una estrategía de inserción internacional para la agroindustria.

Desde la Secretaría de Bieconomía, Vilella promueve la adopción de la biotecnología con el propósito de mejorar la competitividad, la sustentabilidad, el agregado de valor y la diversificación de exportaciones.

 

Publicado en Generales

En una sesión muy tensa, que incluyó graves incidentes en inmediaciones del Congreso, el Senado nacional aprobó anoche pasadas las 23  en general la Ley Bases para disponer posteriormente  el debate de la norma en particular, en donde había dudas sobre la suerte de algunos puntos.

El Gobierno de Javier Milei celebró la aprobación de la Ley Bases, que se dio después del voto favorable de la vicepresidenta Victoria Villarruel, tras el empate en 36 que tuvo la votación en general. “El de esta noche es un triunfo del pueblo argentino y el primer paso hacia la recuperación de nuestra grandeza”, señaló el comunicado.

el Poder Ejecutivo reflotó la idea que tenía con el frustrado Pacto de Mayo para hacer una convocatoria después de que culmine el debate en la Cámara de Diputados a “gobernadores, ex presidentes, legisladores que apoyaron la Ley Bases y líderes de los principales partidos” para “abandonar las viejas recetas de fracaso, olvidar las diferencias políticas, abrazar las ideas de libertad y establecer diez políticas refundacionales para devolverle el futuro a los argentinos”

Publicado en Nacionales

El gobierno de Javier Milei calificó hoy la protestas con graves incidentes en las afueras del Congreso como un intento de "golpe de Estado" y felicitó a las Fuerzas de Seguridad "por su excelente accionar reprimiendo a los grupos terroristas".

"La Oficina del Presidente felicita a las Fuerzas de Seguridad por su excelente accionar reprimiendo a los grupos terroristas que con palos, piedras e incluso granadas, intentaron perpetrar un golpe de Estado, atentando contra el normal funcionamiento del Congreso de la Nación Argentina", se sostuvo en un breve comunicado difundido en redes.

Por su parte, el presidente Milei habló del tema en su participación en un foro económico que se hizo en el Hotel Hilton: "O caemos en la decadencia o vamos por el camino de la libertad. Hasta se está dando en la calle esa pelea. Afortunadamente, tenemos una gran ministra de Seguridad y está poniendo las cosas en orden", subrayó.

 

Publicado en Nacionales

El presidente Javier Milei aseguró que una vez que pueda resolver el problema "de los puts" del Banco Central se podrá "abrir definitivamente el cepo" al dólar.

"Una vez que resolvamos los problemas de lo puts, yo me comprometo a que vamos a abrir definitivamente el cepo", subrayó Milei.

Al cerrar el evento denominado "El renacer de la libertad en Argentina y el mundo", organizado por Libertad y Progreso, Milei indicó: "A pesar de la casta inmunda política estamos venciendo a la inflación".

El mandatario nacional señaló que para el mes de mayo el índice de inflación sería menor al 5 por ciento mensual, a insistió en que con el gobierno de Alberto Fernández el país iba "camino a una hiper inflación".

Ante un público afín que lo que aplaudió y arengó durante todo su discurso, Milei hizo un diagnóstico del rumbo de la economía y reiteró que su gobierno efectuó el "mayor ajuste de la historia de  la humanidad" en las cuentas públicas.

También remarcó que si la economía crece mantendrá "el gasto pisado".

"El problema que enfrentamos es de 6 billones de pesos, el problema de emisión endógena lo tenemos prácticamente acorralado", subrayó el Presidente.

Sobre los puts -una suerte de "seguro" que entrega el BCRA a los bancos para que compren bonos-, el mandatario nacional expresó que son la "etapa final" antes de poder levantar el cepo que existe sobre el dólar.

"Todavía queda una etapa final para resolver el problema de cepo, que es el problema de los puts, porque utilizaron de manera indirecta al Banco Central y fue una forma que tuvo la complicidad de FMI", se quejó Milei, y sostuvo que "dentro del balance del BCRA lo que figura es el monto del put y no los pasivos contingentes".

Y agregó: "Una vez que terminemos sobre los remunerados, estamos trabajando para los puts, para abrir el cepo".

 

Publicado en Nacionales

El Gobierno nacional aceptó mantener como empresas públicas a Aerolíneas Argentinas, Correo Oficial y Radio y Televisión Pública, la moratoria previsional y activar las obras públicas que se realizaron hasta en un 80 por ciento, que no se disuelvan organismos vinculados  a la cultura, así como garantizar el financiamiento para cumplir del Plan Nacional de Ciencia 2030, en el marco del debate de la sesión especial sobre el proyecto de la ley Bases.

El senador libertario Bartolomé Abdala anunció esta tarde los cambios que se impulsarán en la discusión en particular de la ley Bases que eran reclamados por los diputados de los bloques dialoguistas que apoyarán la ley Base, ya que el oficialismo corría riesgo de perder la votación de estos artículos.

En el caso de las privatizaciones totales no solo se le iban a caer la de Aerolíneas Argentinas y RTA sino las de Enarsa e Intercargo y en las de concesiones parciales se iba a estar imposibilitado de incorporar capital privado para Aysa, Trenes, Vialidad Nacional, y Belgrano Cargas.

De esta manera, el Gobierno solo podrá promover privatizaciones, concesiones o Programas de Propiedad Participada de Enarsa Intercambio, Aysa, Trenes, Vialidad Nacional, Belgrano Cargas, Nucleoeléctrica Argentina, y el complejo de Yacimientos

Carboníferos Fiscales.

Otro punto donde el oficialismo debió ceder es en el tema jubilatorio donde viene sufriendo varios traspiés, primero la Cámara de Diputados aprobó una ley para definir un nuevo esquema de actualización de los haberes diferente al DNU dictado por el

Gobierno Nacional, y ahora a pedido de la senadora cordobesa Alejandra Vigo tuvo que proponer la eliminación del capítulo de previsional.

De esta manera se mantendrá la moratoria que permitía hacer un plan de pagos para comprar aportes para llegar hasta los 30 años, y se elimina el mecanismo para jubilarse cobrando una prestación proporcional menor al haber mínimo.

El Gobierno accedió a incluir un artículo para que se terminen las obras públicas que estuvieran ejecutadas en un 80 por ciento o que cuenten con financiamiento internacional para su concreción.

Fija que  "en caso de que dichos contratos se hayan visto suspendido, su ejecución se reanudará previo acuerdo firmado entre comitente o contratante y contratista, el que deberá ser aprobado por la autoridad competente y contratista, el que deberá ser aprobado por la autoridad competente en razón de la materia y deberá ser suscrito dentro de los 90 días de publicada la ley".

El oficialismo aceptó también incluir a otros organismos que no se podrán fusionar o eliminar como aquellos vinculados a la cultura, e incluir a la Comisión de Energía Atómica y establecer que se garantizará el financiamiento del Plan Nacional de Ciencia 2030 sancionado el año pasado.

En el caso del RIGI, el oficialismo señaló que se busca morigerar el procedimiento para la aprobación de los Proyecto de Vehículos Únicos (VPU) con el objeto de evitar que por "cuestiones de estricto rigorismo formal se rechacen proyecto o la administración incumpla plazos de por si, muy exiguos.   Ahora se establecerá que tras la presentación de VPU la autoridad de aplicación tendrá un plazo máximo de 45 días, y que lo deberá comunicar dentro a los inversionistas dentro de cinco días hábiles.

Además, se determinó que la autoridad de aplicación podrá solicitar información complementaria que resulten indispensables para analizar la viabilidad y factibilidad del proyecto "en función de sus características e incluso podrá citar a una con los representantes del VPU". En ese caso el plazo previsto que tiene la Autoridad se suspenderá hasta que se presente la información complementaria.

 

 

Publicado en Nacionales
  1. Más Populares

Calendario

« Junio 2024 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30