Martes, 04 Junio 2024

El equipo de Coordinación del Plan Provincial de Alfabetización, realizó una mesa de trabajo con directores de Nivel y supervisores de Educación Inicial y Primaria, con el objeto de presentar los programas que se desarrollarán durante 2024: “Evaluación Formativa en Alfabetización Inicial” y “Acompañamiento Territorial a los procesos de alfabetización”.

En esta instancia, los equipos supervisivos de nivel Inicial y nivel Primario, realizaron un análisis del estado de situación de las instituciones educativas a su cargo, establecieron acuerdos y definieron escuelas para ser acompañadas por un Facilitador en Alfabetización.

Durante la mesa de trabajo, la directora de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa, presentó datos del Sistema de Gestión Escolar, como valioso insumo para el análisis realizado por los equipos supervisivos.

Los mencionados programas complementarán y fortalecerán el acompañamiento pedagógico-didáctico que, en el marco del PPA, se viene desarrollando.

Cabe destacar que todas las instituciones educativas de la provincia se encuentran elaborando los Proyectos de Alfabetización Institucional (PAI) y los Itinerarios Lectores. En función de este último, varias instituciones realizaron recomendaciones de libros y sesiones simultáneas de lectura. Los equipos supervisivos, directivos y docentes de las diferentes regiones de la provincia, se encuentran desarrollando diversas acciones para la apropiación del enfoque y su implementación en el aula, como por ejemplo grupos de lectura y socialización de buenas prácticas, conformando así Comunidades de Aprendizaje.

Publicado en INSTITUCIONALES

La Municipalidad de El Carmen, ultima detalles para el Tercer Mega Festival en honor a la Virgen el día sábado 27 de julio desde 20 horas en el Club Rivadavia de dicha localidad.

El festival, que cuenta con la colaboración del Gobierno de la Provincia, tendrá la presencia de reconocidos artistas nacionales y locales, y un amplio trabajo interinstitucional para garantizar una jornada cargada de emociones y recreación.

La compra de entradas se puede realizar ingresando a la boletería digital de la municipalidad en https://munidelcarmen.boleteriadigital.com.ar/ , accediendo mediante código QR o personalmente en el edificio municipal de El Carmen.

Publicado en Interior

El Ministerio de Salud de Jujuy destacó los positivos resultados del trabajo continuo que los equipos interdisciplinarios realizan en diferentes sectores de la provincia, llegando a las familias para la atención integral con disponibilidad de múltiples servicios gratuitos, consulta con profesionales, acceso a exámenes y testeo, programación de turnos protegidos, vacunación, asesorías, detección de personas con cuadros febriles que puedan ser compatibles con dengue y/o infecciones respiratorias, captación temprana de tuberculosis, diabetes, hipertensión y todo tipo de patología y sus factores de riesgo y distintas situaciones de vulnerabilidad.

La respuesta a personas de todas las edades, se asegura en cada jornada de operativo sanitario y de rastrillaje a través de profesionales agentes sanitarios, de enfermería, técnicos en laboratorio y educadores para la salud bajo la consigna “Puerta a puerta, de corazón a corazón, al lado de la gente”, estrategia que se desarrolla desde el mes de enero de forma ininterrumpida.

El abordaje integral en terreno es clave del Plan Estratégico de Salud II que lleva adelante el ministro de Salud, Gustavo Bouhid con pleno acompañamiento del Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, permitiendo tras cinco meses de acciones intensivas en el presente año la atención de 7157 personas.

En el periodo enero – mayo, se logó la cobertura de los barrios El Chingo, 308 Viviendas, Campo Verde, Nido Parque Belgrano, Cuyaya, Cafrune, Nido Ara San Juan, Huaico, Gauchito Gil, Cortada, Centro Cultural Tupac Amaru, 3 De Agosto, 17 Hectáreas, Asentamiento 12 De Agosto, Chijra, Punta Diamante, Asentamiento 28 de Septiembre, San Francisco de Álava, Asentamiento El Mirador, Asentamiento 10 Hectáreas, Asentamiento Aeroclub, Asentamiento 4 de Agosto, Asentamiento Coraya, Asentamiento Lagunita y El Milagro en la capital jujeña; 2 de Abril, Las Tipas, Florida, La Merced y Santa Bárbara en Palpalá y localidad de San Antonio.

Publicado en INSTITUCIONALES

José Rossetto, presidente del Ente de Administración de Zonas Francas de Jujuy, ha sido designado como vocal primero en el Consejo Federal de Zonas Francas Argentinas, tras un encuentro realizado en Buenos Aires. En este importante evento, expuso los avances y desafíos que enfrenta Jujuy para atraer inversiones a sus dos zonas francas en Perico y La Quiaca.

El encuentro, presidido por Alejandra Alonso, directora de Relaciones Institucionales del Comité de Vigilancia de la Zona Franca de General Pico, contó con la participación de representantes de las zonas francas de Argentina.

Rossetto destacó la oportunidad de compartir el progreso de Jujuy y conocer las estrategias de otras provincias. Además, resaltó el crecimiento sostenido de las zonas francas jujeñas, atrayendo nuevas empresas e inversiones.

En la reunión se repasaron las actividades legislativas realizadas, los convenios firmados y la necesidad de crear más empleo. "Conocimos nuestras herramientas para continuar generando políticas de crecimiento", subrayó. Posteriormente, las autoridades se reunieron con Carolina Cuenca, Directora Nacional de Gestión Comercial Externa, para solicitar diálogo con el gobierno nacional y trabajar en conjunto. Se acordó presentar cambios desde el Consejo Federal para abordar las asimetrías territoriales. Entre otros temas, se discutió el programa Certificado de Origen a Cargo de Aduana y Cámara de Concesionarios, que pronto podría estar habilitado. En este marco, recordó que el Gobierno de Jujuy trabajó para llegar a tener la zona franca e hizo un especial reconocimiento a "las empresas que apostaron por Jujuy" y que son pioneras en la Zona Franca de Perico. "Son muchas más las empresas que ven en la zona franca una verdadera oportunidad de crecimiento", apuntó.

 

Publicado en Generales

En la provincia de Mendoza, se llevó a cabo la Segunda Reunión del Consejo de Seguridad Interior, de la cual participó el Ministro de Seguridad de Jujuy, Guillermo Corro, y el Jefe de Policía, Javier Tejerina, quienes acompañaron a la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich; Luis Petri, Ministro de Defensa Nacional; Mariano Cúneo Libarona, Ministro de Justicia de la Nación; y al Gobernador Alfredo Cornejo.

La mesa académica, conformada por las autoridades nacionales antes mencionadas, dirigió la agenda de trabajo que congregó a las máximas autoridades de seguridad del país que estuvieron representadas por veintitrés provincias.

Durante la jornada, se abordaron estrategias para fortalecer la seguridad en todo el país como así también el compromiso en materias de convenios de cooperación entre el gobierno nacional y las provincias, con el fin de fortalecer la coordinación logística y operativa entre las policías locales y las cinco fuerzas de seguridad nacional. Fueron varios los temas tratados en la oportunidad, entre ellos: Seguridad en Eventos Deportivos, Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada, como así la presentación de los Programas Precursores Químicos; SEDRONAR y Anillo Digital. Por su parte, la ministra Bullrich destacó que el Consejo de Seguridad Interior es crucial para avanzar en políticas criminales y de seguridad en todo el país, garantizando la seguridad de los ciudadanos. “Los temas principales a abordar incluyen la lucha contra el narcotráfico y la criminalidad, la coordinación entre la Justicia local y federal, y la mejora de la capacidad operativa en seguridad”, dijo la funcionaria. La funcionaria de Seguridad destacó "el avance en temas que son transversales a todas las provincias como las mejoras tecnológicas y la capacitación de las fuerzas de seguridad, como también en la coordinación de acciones y en la capacidad operativa que debemos tener como Consejo de Seguridad Interior”. Oportunamente, Guillermo Corro, al respecto manifestó la importancia de este tipo de reuniones en “donde se generan espacios de diálogo entre el gobierno nacional y las provincias respecto a las cuestiones de seguridad, lo cual trae aparejado el fortalecimiento de las políticas que se implementan para combatir el delito y crimen organizado”. Por último, todos los presentes concluyeron en la importancia de seguir compartiendo experiencias y conocimientos para fomentar mejoras en cada una de las áreas que conforman el sector de seguridad, a través de una unificación en los criterios de trabajo con miras hacia el futuro siguiendo todos la misma línea de trabajo con el compromiso de cuidar a la gente.

Publicado en Generales

En el marco del Programa de Directrices de Gestión Turística para Bodegas y Viñedos, integrantes de los equipos técnicos del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy y de la Secretaría de Turismo, Deportes y Ambiente de Nación, concretaron la primera asistencia técnica dirigida a las bodegas y viñedos establecidos en la región de la Quebrada de Humahuaca.

A lo largo de las tres jornadas de trabajo, las ocho bodegas participantes demostraron un fuerte compromiso para la mejora de sus prácticas turísticas y alentar y fortalecer la sostenibilidad de la región.

Entre los objetivos de las directrices está la optimización de la experiencia del visitante a través de la prestación de un servicio profesional; el fortalecimiento del producto enoturístico articulado entre las bodegas del destino; la aplicación de estándares de calidad específicos que optimizan la percepción de calidad de los productos y servicios, entre otros.

La implementación del programa se estima en alrededor de cuatro meses, incluyendo etapas de capacitaciones grupales, visitas de relevamiento y asistencias técnicas individuales y al cierre, una verificación a la organización de que haya cumplimentado el porcentaje necesario de los requisitos para ser distinguido. Cabe destacar que los establecimientos que alcancen cubrir los requerimientos del programa, recibirán el distintivo de las Directrices de Gestión Turística para Bodegas y Viñedos, la tendrá una validez de tres años por su compromiso con la calidad turística.

Publicado en Generales

El presidente Javier Milei cerrará mañana el Latam Economic Forum, el tradicional evento con foco en economía y finanzas que en esta edición cumple diez años, mientras que el jueves viajará a Santa Fe para hacer una recorrida por Agroactiva 2024, la tercera expo del campo más importante del país.

Este miércoles a las 8.30 en el predio porteño de Parque Norte se pondrá en marcha la edición 2024 del Latam Economic Forum, organizado por la consultora Research for Traders, y Scitus Finances, bajo la consigna "Dónde estamos, hacia dónde vamos", que contará con un discurso del ministro de Economía, Luis Caputo, y otro del Presidente, a modo de cierre, previsto para las 12.30.

En el evento, del que Milei también había participado el año pasado como diputado y precandidato presidencial, también disertarán los economistas Gustavo Marangoni, Claudio Zuchovicki y Damián Di Pace y la escritora española Pilar Rahola, entre otros.

El Latam Economic Forum busca generar un espacio de reflexión y análisis sobre temas económicos y políticos de actualidad y principalmente como vehículo de lograr impacto social a través de lo recaudado en cada edición. Tanto los oradores, generalmente políticos, economistas, analistas, periodistas y otros referentes, son ad honorem.

El evento es a beneficio y las entradas, que funcionan como bono colaboración, se pueden adquirir online con un costo de $75.000.  La Fundación de Acción Social Jabad es co-organizadora del evento y destina lo recaudado a financiar parte de sus proyectos, cuyo objetivo es brindar ayuda social a la población más vulnerable de la comunidad judía en Argentina.

La agenda del jefe de Estado continuará el jueves, cuando se trasladará a la localidad santafesina de Armstrong, que recibirá entre el 5 y el 8 de junio la tradicional muestra Agroactiva, donde más de 130 empresas santafesinas exhibirán sus productos, como bombas oleohidráulicas, cabezales maiceros, cosechadoras, pulverizadoras, cuchillas y elevadores de granos, entre otros.

Se tratará de la primera visita de Milei a Santa Fe desde que es Presidente y lo hará acompañado por el diputado de su espacio José Luis Espert, al igual que lo habían hecho en la Expo Agro de San Nicolás. El mandatario recorrerá el lugar y tendrá un encuentro con las autoridades de entidades agropecuarias.

 

 

Publicado en Nacionales

Con el avance de la cosecha de soja y la exportación tanto del poroto como de sus subproductos, la recaudación por Derechos de Exportación (DEx) trepó a $751.208 millones, 136% más que en abril y 142% por arriba de marzo.

Este fuerte incremento hizo que la participación de los DEx dentro de la masa fiscal subiera a 5,6% contra un promedio de 3,9% entre febrero y abril, y eso a pesar de que la recaudación de mayo creció por encima de la inflación hasta alcanzar 320% interanual. En los primeros cinco meses del año la participación de los DEx en la recaudación total promedia 5,2%, contra 3,1% en igual periodo de 2023.

Pasado a equivalente dólar, lo recaudado en mayo representa unos US$850 millones la recaudación más alta desde diciembre de 2022 cuando se implementó la segunda ronda del Dólar Soja.

Se trata del quinto mes consecutivo de mejora interanual de la recaudación de DEx, lo cual marca por un lado la recuperación productiva respecto de la sequía que afectó la cosecha pasada, pero por otro lado también la aceleración de los negocios granarios, fruto de la devaluación implementada en diciembre y de la expectativa en el sector agropecuario frente a una nueva política económica.

En lo que va de 2024 (enero a mayo) los ingresos por DEx equivalen a 2.688 millones de dólares, 45% por encima del año pasado y levemente por arriba del promedio de US$2.236millones para ese mismo periodo entre 2015 y 2020. Solo queda por debajo de 2021 y 2022 cuando la combinación de altos precios de los commodities y buenas producciones produjo ingresos por US$4.581 millones en promedio.

Qué se puede esperar para los próximos meses

El Gobierno cuenta con una producción de soja en torno a las 50 millones de toneladas, el doble que el año pasado, pero incluso mejor que las cosechas de 2021/22 y 2021/21 (44 y 46 MMT respectivamente), con lo cual más tarde o más temprano esa soja terminará ingresando al circuito comercial.

En base a esa producción esperada y a los registros históricos de exportación, aún restaría registrar exportaciones por unas 17,5 MMT de harina de soja, 4,0 MMT de aceite de soja y unas 3,5 de poroto de soja, por valor de unos 12.400 millones de dólares.

Por cómo viene la registración de exportaciones es probable que veamos un flujo relativamente estabilizado en los meses próximos, pero acá la clave reside en la actitud de los productores frente a la venta del grano, es decir si sostendrán un ritmo de ventas acorde a la expectativa de exportación o una vez satisfechas las necesidades financieras esperarán a ver la evolución de la macro para decidir su estrategia comercial.

 

Publicado en Nacionales
  1. Más Populares

Calendario

« Junio 2024 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30