Los trabajos iniciarán en los próximos días. Lo anunció el ministro Bouhid luego de inaugurarse la reforma integral de la Guardia y del Servicio de Diagnóstico por Imágenes.
“Inauguramos las obras integrales en la Guardia con sectores diferenciados, incorporación de equipamiento, de tecnología, porque seguimos apostando a la salud pública y seguimos trabajando en todos los hospitales de la provincia para un sistema sanitario de excelencia”, expresó el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, durante el acto realizado el último jueves junto al ministro de Salud, Gustavo Bouhid.
“Mi agradecimiento a los equipos, al personal, al ministro de Salud, a la empresa que realizó los trabajos”, agregó el mandatario y destacó que “todas las etapas de estas obras se hicieron sin dejar de prestar servicios, lo que tenemos que valorar especialmente, contando hoy con un gran beneficio para todos los jujeños y por supuesto, con fondos propios, con recursos de la provincia”.
Por su parte, Bouhid remarcó que “el Hospital Pablo Soria tiene hoy la mejor Guardia de la provincia por sus dimensiones y sus características técnicas, incluido el quirófano sucio para primera respuesta, más lo que significa el shock room y la sala de observación, todos espacios con los máximos estándares de calidad sanitaria para recibir derivación de toda la provincia”.
Asimismo, indicó que “en esta jornada inauguramos también el mamógrafo digital, el seriógrafo digital y dejamos oficialmente inaugurado el resonador magnético junto con las reformas en la infraestructura de todo el Servicio de Diagnóstico por Imágenes; una gran inversión para un hospital totalmente renovado y con la mayor tecnología a la altura de los mejores hospitales del país” y anunció que “estamos próximos a iniciar las obras para la construcción de cuatro nuevos quirófanos en el Hospital Pablo Soria fundamentalmente para dar respuesta a la demanda quirúrgica en las distintas especialidades, lo que tiene que ver directamente con la calidad de vida de las personas, resolviendo en la provincia, con nuestros profesionales y nuestros equipos diferentes situaciones y cada vez de mayor complejidad, ampliando la capacidad del sistema público”. Mientras tanto, “avanzamos también en la categorización de los hospitales lo que da cuenta de la mejora prestacional y los resultados de la descentralización. Trabajamos también en lo que va a ser la nueva Guardia para el San Roque, y seguimos sumando tecnología e infraestructura siempre con el corazón del sistema de salud, que es un gran capital humano. Siempre es oportunidad para agradecer al personal de éste y todos los hospitales que realizan la atención a todos los jujeños”, agregó Bouhid.
Estrategias y análisis
Por otro lado, Bouhid precisó que junto a los equipos de toda la provincia “evaluamos permanentemente indicadores sanitarios, la epidemiología, reforzamos estrategias de prevención frente al dengue, frente al sarampión y apostamos a las tareas en terreno, al trabajo puerta a puerta, la vacunación, en cada servicio con accesibilidad, priorizando la descentralización de acuerdo a nuestro Plan Estratégico de Salud”. Finalmente, recordó a la comunidad que “seguimos con la vacunación con triple viral a disposición para prevenir el sarampión. La dosis se aplica a niñas y niños de 1 y 5 años de edad y de 2, 3 y 4 años que todavía no hayan iniciado el esquema para aumentar las defensas de nuestros niños. La vacuna es la única manera de prevenir esta enfermedad. Bolivia tiene casi 300 casos y debemos seguir con la vigilancia epidemiológica”.
La intervención inédita en la provincia se realizó por patología oncológica en el Hospital Pablo Soria.
El Ministerio de Salud de Jujuy informa a la población que se realizó por primera vez en la provincia una reconstrucción microquirúrgica en cirugía de cabeza y cuello en el Hospital Pablo Soria, marcando un precedente de enorme importancia en la medicina gracias a un abordaje multidisciplinario que permitió garantizar los mejores resultados en una persona con patología oncológica compleja.
La intervención estuvo a cargo del Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Pablo Soria a través de los médicos cirujanos Enrique Armella, Guillermo Loza y Eduardo Huertas, junto al trabajo coordinado e indispensable de los servicios de anestesiología, instrumentación quirúrgica, terapia intensiva, anatomía patológica, oncología, enfermería, nutrición y fonoaudiología, entre otros.
“Esta cirugía comando de cabeza y cuello con reconstrucción libre microquirúrgica consistió en la resección de un tumor primario de cáncer de lengua, con compromiso en la mitad de la lengua; remoción de ganglios del cuello y reconstrucción con tejido del antebrazo con piel, grasa y afasia con respectiva arteria y venas que se trasfiere a cabeza y cuello, uniendo arteria y vena de antebrazo con arteria y vena del cuello, utilizando microscopio quirúrgico para el procedimiento correcto”, explicó Armella.
“Se trata de la primera intervención realizada en Jujuy con este tipo de reconstrucción microquirúrgica que es el estándar de oro en la actualidad, es decir, la técnica de mayor eficacia y precisión en el mundo para la resolución de este tipo de situaciones”, agregó y destacó que la paciente intervenida cuenta con alta médica, con excelente evolución, sin complicaciones postoperatorias, pudiendo hablar y comer sin dificultad y a la espera de resultados de anatomía patología para determinar el requerimiento de tratamiento complementario. En tanto, señaló respecto a esta cirugía que “es un orgullo muy grande y un sueño realizado. Personalmente, durante toda mi formación académica me preparé para este tipo de intervenciones y es muy importante que se haya realizado en el hospital público porque nos pone en la órbita de los mejores centros de cabeza y cuello del país; no hay muchas instituciones donde sea posible este tipo de cirugía y esto también permite a la población jujeña acceder sin la necesidad de derivación a otras provincias”.
El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, se reunió con su par de Córdoba, Martín Llaryora, a los efectos de reafirmar el rol del interior como motor de crecimiento para todos los argentinos.
Del encuentro celebrado en la provincia mediterránea, también participaron la vicegobernadora Myrian Prunotto, los intendentes Daniel Passerini y Raúl Jorge y el ex gobernador Juan Schiaretti.
En este escenario, Sadir destacó los “lazos históricos, culturales y productivos que compartimos con Córdoba”, provincia que “siempre abre sus puertas a tantos jujeños”, acotó.
Asimismo, resaltó que “coincidimos en que el interior profundo es el verdadero motor de la Argentina” y enfatizó que “nuestras provincias productivas generan trabajo, desarrollo y futuro para nuestra gente”.
Los ministerios de Educación y de Desarrollo Humano participaron en el segundo Sábado Estudiantil que se llevó a cabo en el estadio Olímpico de Palpalá. En el marco de la Campaña "No seas parte del daño", se realizaron acciones de difusión a través de la intervención artística.
Artistas plásticos y el equipo de trabajo pintaron en el antebrazo de los estudiantes el hashtag #NoSeasParteDelDaño generando conciencia sobre la importancia del buen trato en todos los ámbitos y en redes sociales.
Mientras el equipo técnico se encargó de difundir el mensaje y promover la reflexión sobre la importancia de tomar conciencia y responsabilidad en la comunidad estudiantil.
Distintos proyectos fueron seleccionados en el marco del programa provincial.
El Consejo Provincial de Mujeres, la Igualdad de Género y el respeto a las Diversidades acompañó la presentación de los proyectos seleccionados en el marco del programa “Entornos Seguros”, una iniciativa innovadora que aborda la violencia digital a través de tecnologías 360, experiencias XR y juegos interactivos.
Este laboratorio, impulsado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy (IAAJ) junto a la Empresa Virtuality, con la colaboración de la Dirección Provincial de Servicios Basados en el Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción y el apoyo de la Embajada de Francia en Argentina, tiene como objetivo acompañar a equipos jujeños en el proceso de transformar sus ideas o prototipos en productos XR completos y competitivos.
Proyectos de innovación digital
El Consejo Provincial de Mujeres celebró la incorporación de la perspectiva de género en este tipo de desarrollos tecnológicos, entendiendo que la innovación también debe estar al servicio de la construcción de sociedades más igualitarias y libres de violencias por motivos de género.
En este sentido, los proyectos que integran el laboratorio no sólo promueven la creatividad y el desarrollo económico local, sino que también generan herramientas para la prevención de la violencia digital, problemáticas que impactan de manera diferencial en mujeres y personas de la diversidad sexual. La capacitación se desarrolló en dos etapas complementarias: una virtual, con instancias teóricas y clases especializadas sobre realidad virtual, aumentada, video 360° e inteligencia artificial; y una presencial, centrada en el trabajo práctico con tutorías personalizadas de especialistas nacionales e internacionales. Al finalizar, los equipos jujeños presentaron sus productos en la gala final, posicionando a la provincia como un polo creativo y tecnológico en el norte del país. Desde el Consejo Provincial de Mujeres se agradeció la invitación al Presidente del IAAJ, Patricio Artero, y a la Directora de Fomento y Producción del IAAJ, Belén Suárez. Además, se remarcó que este tipo de espacios son clave para fortalecer capacidades locales con una mirada inclusiva, donde la innovación digital se vincule también a la construcción de entornos seguros y respetuosos. Del encuentro participó el Director Provincial de Políticas Culturales y Comunicación, Franco Dorado. También estuvieron: Marianela Sigotto (tutora), Gisela Villanueva, Ayelen Krupovitz, Fabian Castillo y Luciana Humacata integrantes del Programa “Entornos Seguros”.
La propuesta puso el foco en el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) como recurso pedagógico para transformar las prácticas educativas y enriquecer los aprendizajes en las aulas.
Con la participación de alrededor de 700 docentes de todos los niveles y modalidades, finalizó la Semana de la Educación Digital 2025, organizada por el Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy a través de la Dirección de Innovación Educativa.
Durante la semana desarrollada del 25 al 29 de agosto, los encuentros abordaron cómo la IA puede enriquecer las prácticas de enseñanza y aprendizaje, contribuir a la personalización de los procesos educativos, ampliar el acceso a recursos de calidad y fortalecer la toma de decisiones pedagógicas. Asimismo, se promovió una mirada crítica y ética sobre el uso de la tecnología, valorando su aporte en el desarrollo de competencias del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas.
La propuesta combinó instancias presenciales, virtuales y adaptadas a cada región, en las que los referentes técnicos escolares desempeñaron un rol clave al brindar capacitaciones y acompañamiento pedagógico a los docentes. Este trabajo situado en el territorio se enmarca en la política prioritaria de fortalecimiento y sostenimiento de las trayectorias educativas, orientada a garantizar la calidad y la equidad en todos los niveles y modalidades.
La Dirección de Innovación Educativa destacó la participación activa de los docentes en cada una de las propuestas y el compromiso demostrado para incorporar estas herramientas en sus planificaciones y en el trabajo cotidiano con los estudiantes. Con esta edición, la Semana de la Educación Digital reafirma su rol como espacio estratégico de formación y acompañamiento, consolidando el camino hacia una educación inclusiva, innovadora y conectada con los desafíos del futuro digital.
La evaluación se centró en las áreas de Matemática, Lectura, Ciencias y Aprendizaje en el mundo digital.
El Ministerio de Educación de la Provincia finalizó la aplicación del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA 2025), que se desarrolló los días 26, 27 y 28 de agosto en distintas instituciones educativas de la jurisdicción. La evaluación se centró en las áreas de Matemática, Lectura, Ciencias y “Aprendizaje en el mundo digital”, con especial énfasis en Ciencias en esta edición.
En total, unos 210 estudiantes de 15 años, pertenecientes a escuelas de diferentes regiones y elegidos aleatoriamente por el sistema del programa, respondieron la prueba en formato digital.
Desde la Secretaría de Planeamiento Estratégico se destacó el trabajo de la Dirección de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa, responsable de la coordinación provincial de la evaluación. La organización estuvo a cargo de los referentes jurisdiccionales del Área de Evaluación Educativa, quienes planificaron con dedicación cada instancia, coordinando la logística, la designación de aplicadores, revisores técnicos y perfiles técnicos, y la preparación de los equipos de trabajo.
En las semanas previas, se realizaron revisiones de conectividad en todas las instituciones para asegurar las condiciones técnicas necesarias. Además, desde el mes de junio los coordinadores de escuela participaron en capacitaciones en la ciudad de Buenos Aires, a las que se sumaron luego instancias virtuales destinadas a aplicadores, revisores técnicos y perfiles técnicos. Este trabajo en red permitió que, durante los tres días de implementación, cada escuela contará con equipos preparados y comprometidos para acompañar a los estudiantes. El acompañamiento de las familias y la labor de los docentes sensibilizadores también fueron fundamentales para generar confianza y motivación en los jóvenes, convirtiendo a cada institución en un espacio de encuentro donde se valoró la participación estudiantil y se fortaleció el sentido de comunidad educativa. Las escuelas participantes fueron: Escuela Secundaria Rural N° 2 – Vizcarra; Escuela Provincial Agrotécnica N° 8; Colegio Secundario N° 14; Colegio Secundario N° 3 “San José”; Escuela de Minas “Dr. Horacio Carrizo”; Colegio Privado Modelo Palpalá y la Escuela de Comercio N° 1 “Prof. José Antonio Casas”. La participación en PISA tiene un valor estratégico para los sistemas educativos, ya que permite comparar el desempeño de los estudiantes en un contexto internacional, identificar fortalezas y debilidades a nivel nacional y orientar políticas públicas basadas en evidencia. En esta edición, además, se incorporó un enfoque innovador con la evaluación del aprendizaje en el mundo digital, que mide cómo los estudiantes utilizan la tecnología y se adaptan a entornos digitales cambiantes, aportando información clave para enfrentar los desafíos educativos del siglo XXI.
La Comisión Estudiantil de la Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE) 2025 presentó tres producciones audiovisuales, que integarán la campaña #NoSeasParteDelDaño contra el bullying, impulsada por el Gobierno de la Provincia. Los videos, elaborados por los propios jóvenes, son el resultado de un proceso de capacitación en guion y edición llevado a cabo en el Laboratorio Multimedia del Centro de Innovación Educativa (CIE).
La iniciativa, que contó con la asesoría de la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo (DAIE), busca capacitar a los estudiantes en el uso de lenguajes audiovisuales para crear mensajes que promuevan el respeto y el buen trato en las redes sociales.
La presentación contó con la presencia de importantes figuras del ámbito educativo local, como Belen Perdomenico, directora Provincial del Ente Autárquico Permanente; Pablo Almirón, director del CIE; y el equipo de la DAIE.
Los tres videos, creados por estudiantes, son el resultado de un proyecto colaborativo entre el Centro de Innovación Educativa (CIE), el Ente Autárquico Permanente (EAP) y la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo (DAIE). Según Almirón, el objetivo es sumarse a la campaña provincial #NoSeasParteDelDaño para combatir el bullying en las escuelas.
Las producciones estudiantiles serán publicadas en las redes sociales del Gobierno de Jujuy, de la FNE y compartidas con la comunidad en los próximos días.
En la feria nacional más importante de hotelería y gastronomía, la provincia de Jujuy presentó los vectores estratégicos para impulsar la identidad cultural con un enfoque en el turismo y el arte culinario local.
La delegación jujeña fue encabezada por el gobernador Carlos Sadir y el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas; secretario de Turismo, Diego Valdecantos; la directora de Turismo provincial, Sofía Van Balen Blanken; la directora del Ente de Promoción Turística, Melina Ainstein; secretario general del CFI, Ignacio Lamothe; el Titular del Consejo Federal de Inversiones (CFI) de Jujuy, Marcelo Abraham, y demás referentes del sector privado, quienes acompañaron la presentación en el espacio Paseo del Norte.
Presentación de los proyectos: Certificación de Saberes Culinarios y Circuitos Gastronómicos “Sabores con Identidad”.
Ambos proyectos son impulsados por el Gobierno de Jujuy junto a la Universidad Nacional de Jujuy, referentes como, Narda Lepes, Magui Choquevilca e instituciones comprometidas con el desarrollo turístico y cultural.
“Estos proyectos reconocen el conocimiento de nuestros profesionales gastronómicos, preservan el patrimonio gastronómico y promueven un turismo sostenible. Son modelos con proyección nacional”, destacó el Ministro Posadas. La Certificación de Saberes Culinarios busca reconocer oficialmente los conocimientos tradicionales transmitidos de generación en generación, revalorizando a cada cocinero y cocinera como parte del patrimonio vivo. Por su parte, los Circuitos Gastronómicos proponen experiencias turísticas integradas que combinan paisajes, cultura y hospitalidad, generando desarrollo equilibrado en todas las regiones a partir de productos locales y creatividad comunitaria. Jujuy apuesta a la sostenibilidad en el marco del Plan Estratégico de Turismo 2035 La directora provincial de Turismo, María Sofía Van Balen Blanken, presentó el proyecto de Establecimientos Verdes y remarcó: “El turismo sustentable es cuidar la Pachamama y reducir el impacto de la actividad para que todos podamos disfrutar lo que tenemos”. En palabras del secretario de Turismo, Diego Valdecantos, al respecto: “Mostramos todo lo que Jujuy ofrece en paisajes, cultura y gastronomía, pero también nuestras acciones para un turismo responsable”, señaló. Durante la jornada, el chef José Frías ofreció una degustación de tamales, elaborados con productos de distintas regiones de la provincia. También se presentaron vinos de altura, gin artesanal, quesos de cabra, dulces y alfajores locales. Con estas acciones, la provincia visibiliza las acciones continuas para lograr un crecimiento sostenido del turismo, preservando la identidad cultural y el compromiso ambiental, proyectando modelos replicables a nivel nacional. “Cuando cuidamos nuestras raíces, fortalecemos nuestro futuro. Jujuy tiene sabor, tiene identidad y un camino abierto hacia un desarrollo sostenible con orgullo”, concluyeron desde la delegación provincial.
Hasta el 1 de septiembre, los artistas tienen tiempo de registrar sus obras y competir en las categorías de pintura, fotografía y grabado.
La Secretaría de Cultura de Jujuy informa que se extiende hasta el 1 de septiembre el plazo de inscripción para participar de la 6ta edición del Salón Provincial de Artes Visuales, certamen que premiará a las disciplinas de pintura, fotografía y grabado con más de diez millones de pesos en premios.
Podrán participar artistas mayores de 18 años con obras en las categorías mencionadas. Las piezas que resulten premiadas serán adquiridas por el Estado provincial, incorporándose al patrimonio artístico de Jujuy.
Los premios establecidos son: primer premio de 2.000.000 de pesos, segundo premio de 1.000.000 de pesos y un premio especial para artista joven de 500.000 pesos. Las obras seleccionadas y premiadas serán exhibidas en el Centro Cultural y Museo Casa Macedonio Graz, el Centro de Arte Joven Andino (CAJA) y el Centro Cultural Culturarte.
La prórroga busca garantizar la mayor participación posible de artistas de toda la provincia, fomentando la creación, la experimentación y los vínculos dentro del campo de las artes visuales contemporáneas. Las inscripciones se realizan de forma online a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd-OX4tCxduEG3ERAzyZmMDRz4V7rAcxt0iw7vp1j1xGYsg7Q/viewform Las bases y toda la información del certamen están disponibles en el sitio web de la Secretaría de Cultura: https://cultura.jujuy.gob.ar/