Con un contundente 2-0 y un desempeño sólido y equilibrado que invita a seguir creyendo, Gimnasia y Esgrima de Jujuy venció a Chacarita Juniors y finalizó la fase regular en la quinta posición de la Primera Nacional Zona B, reafirmando su clasificación al reducido por un ascenso con 57 unidades.
El próximo desafío para el “Lobo” será el domingo 12, a horas 15:10, con ventaja deportiva, cuando enfrente en el “23 de Agosto” a San Miguel, equipo que terminó quinto con 50 puntos en la Zona A.
Los goles ante el “Funebrero” fueron conquistados por Joaquín Trasante (2’) y Nicolás Chaves en propia valla (58’).
Analizando lo que fue la ronda regular, el director técnico de Gimnasia, Matías Módolo, declaró que “redondeamos una gran campaña al cumplir con el objetivo: estar entre los primeros cinco de la tabla de clasificación”.
“SE VIENE ALGO MUCHO MEJOR”
“Es importante que celebremos esta gran campaña”, alentó y anticipó que “se viene algo mucho mejor”.
Con respecto a los últimos partidos, indicó que “cortamos la racha negativa” y aseguró que “tenemos mentalidad ganadora para lo que viene”.
En referencia a la falsa afirmación “vendieron el ascenso”, planteó: “¿A quién? No se entiende”. “Las críticas siempre estarán y convivimos con eso”, puntualizó.
Continuó recordando que “estuvimos punteros 14 fechas y eso elevó las expectativas” y consideró que “hay que valorar el trabajo hecho”.
“Desde que llegamos al club, nos propusimos el objetivo de llevar a Jujuy a lo más alto y lo vamos a sostener hasta el último día”, sostuvo Módolo y afirmó que “damos la vida por hacer un Gimnasia cada vez más grande”.
Subrayó que “hay un grupo de trabajo serio y profesional que pudo imprimir una identidad y hacer que Gimnasia pelee en lo más alto”, el cual logró “clasificar al reducido cinco fechas antes”.
“AQUÍ NADIE ESPECULÓ”
Asimismo, lamentó “la cantidad de bajas que impidieron mantener la contundencia y robustez del equipo”. “Si no nos dio para más, fue solo por eso. No nos dio para más, aquí nadie especuló”, agregó.
Consideró oportuno resaltar, que “el año fue muy duro” y al respecto refirió que “acumulamos muchas lesiones en la defensa, sumado a que el equipo técnico tuvo pérdidas familiares”. “Sentimos el desgaste”, expresó.
Sobre las lesiones del plantel, Módolo explicó que “las bajas fueron por situaciones de juego, no por exceso de entrenamiento o cuidado deficiente”.
Profundizó sus conceptos, detallando que “a Sebastián Sánchez contra Agropecuario se le trabó el botín en el pasto y sufrió una distensión de ligamento, Fernando Duré pisó la pelota y se desgarró también contra Agropecuario, ahora con Chacarita a Cristian Menéndez se le trabó el botín en el pasto y tuvo una molestia isquiotibial y a Joaquín Varela y Franco Camargo los pudimos usar solo dos partidos”. “A ellos -prosiguió- se sumaron Guillermo Cosaro y Francisco Molina”.
“NO PERDER MÁS JUGADORES”
Consignó que “otro de los objetivos fue no perder jugadores que estaban al límite de tarjetas amarillas, como Hugo Soria, Alejandro Quintana y Francisco Maidana, por eso los cambios fueron por precaución”.
Tras puntualizar que “no nos quedamos cortos en el armado del plantel”, comento que “son muchos los equipos que tienen entre cinco y ocho lesionados, pero todos distribuidos en distintas líneas del equipo. “A nosotros nos tocaron casi todas en defensa”, precisó.
“EL CAMINO SERÁ MUY LINDO”
A su turno, Diego López reivindicó a sus compañeros, subrayando que “pese a las ausencias por lesiones y suspensiones, siempre estuvimos al pie del cañón y logramos el objetivo”.
En esta línea, indicó que “con tanto recambio a lo largo del año, no pudimos repetir el once titular”. Sin embargo, “cada jugador al que le tocó entrar hizo las cosas bien”, sostuvo.
Con miras a los próximos desafíos, el defensor señaló que el grupo “está unido y muy bien, pensando en tratar de llegar a la final del reducido”.
“Esperamos que el próximo domingo ante San Miguel podamos pasar y seguir adelante en este camino que será muy lindo”, completó López.
RESUMEN DEL PARTIDO
GIMNASIA Y ESGRIMA DE JUJUY 2: Milton Álvarez; Diego López, Bruno Palazzo, Nicolás Dematei y Matías Noble; Joaquín Trasante, Hugo Soria, Emiliano Endrizzi y Francisco Maidana; Cristian Menéndez y Alejandro Quintana. DT Matías Módolo.
GOLES: Joaquín Trasante (2’) y Nicolás Chaves en contra (58’).
AMONESTADOS: Diego López.
CAMBIOS: Jeremías Perales por Cristian Menéndez, Daniel Juárez por Francisco Maidana, Juan Pablo Córdoba por Hugo Soria, Gustavo Fernández por Alejandro Quintana y Maximiliano Casa por Matías Noble.
CHACARITA JRS. 0: Nicolás Avellaneda; Juan Gonzales, Gonzalo Errecalde, Alejandro Rébola y Tomás Migliore; Tomás Ortiz, Federico Bravo, Maximiliano Meléndez y Santiago Apa; Nicolás Chaves y Víctor Figueroa. DT Carlos Mayor.
AMONESTADOS: Nicolás Avellaneda, Víctor Figueroa y Santiago Apa.
EXPULSADO: Alejandro Rébola.
CAMBIOS: Agustín Araujo por Tomas Ortiz, Valentín Gargiulo por Víctor Figueroa, Maico Quiroz por Maximiliano Meléndez y Ezequiel Gerez por Tomás Migliore.
En instalaciones del Concejo Deliberante, concejales entregaron la Minuta Nº 125/2025 que declara de Interés Municipal "La Clasificación al Mundial de Aguas Abiertas Oceanman Races", obtenida por el nadador jujeño Antonio Reynoso Mayo, que se realizará del 02 al 09 de diciembre del corriente año en Dubai.
El logro deportivo alcanzado por el joven nadador jujeño, Antonio Reynoso Mayo, quien con sólo 14 años obtuvo la clasificación al Mundial, constituye un logro de gran relevancia para el deporte jujeño, dado que se trata de uno de los deportistas más jóvenes en alcanzar esta instancia.
En este contexto, la impulsora de la Minuta, concejala Melisa Silva, resaltó el compromiso del Concejo Deliberante con el deporte, ya que fue aprobada por unanimidad la rúbrica; "recibir el apoyo de todos los concejales para que se difunda lo que está haciendo, para que apoyen sus logros en general, también es apoyar el deporte, porque la verdad que nos parece algo muy importante, una forma de superación, la vida de Antonio, su historia, con toda su familia, nos inspira a todos".
Por su parte, Gonzalo Paredes, profesor y entrenador, agradeció a las autoridades del deliberante y a la familia Reynoso Mayo, añadiendo que, "Antonio hace dos años empezó a hacer el circuito de aguas abiertas, hace un año que se consagró campeón de aguas abiertas a nivel NOA y en lo que fue en marzo de este año dijimos que nos vamos a ir a hacer el nacional, que en realidad es para poder ir al mundial". Y continúo, "estamos juntando dinero para cubrir el viaje, estábamos haciendo rifas y organizando un evento que es 'La Noche de las Luciérnagas' que se realiza el 11 de octubre en el Dique La Ciénaga. Así que si se quieren inscribir pueden hacerlo en Instagram: @posta_nocturna".
Mientras que Antonio Reynoso Mayo, nadador de aguas abiertas, animó a los jóvenes jujeños para que se animen a entrenar y declaró: "Me siento muy emocionado que se me esté reconociendo en todo en esto, no pensé que iba a llegar a estos niveles. Mi recorrido fue caótico, pero estoy bien, de ahora hasta diciembre voy a entrenar mucho y si es que puedo voy a traer el oro para Jujuy".
Mario Antonio Reynoso, padre de Antonio, informó que se ha creado un alias para colaboraciones denominado: Antonio a Dubai "cualquier donación monetaria es bien recibida y si no pueden colaborar con una oración, es más que suficiente. Eso también nos ayuda mucho a seguir este camino para lograr este sueño".
El candidato a diputado nacional por el Frente Jujuy Crece en Provincias Unidas, Mario Pizarro, participó junto a la intendenta Sonia Pérez de las fiestas patronales de Tilcara, en honor a la Virgen del Rosario y San Francisco de Asís.
“Estamos en Tilcara, acompañando a la señora intendenta en este día tan importante para este pueblo tan hermoso. Participamos de la misa, hicimos la procesión y compartimos con la comunidad el desfile cívico militar”, expresó Pizarro.
El dirigente destacó el valor de estas celebraciones, que son al mismo tiempo una amalgama de tradición y fe.
“Las fiestas patronales muestran lo mejor de nuestro pueblo: la unidad, la solidaridad y las creencias. Estos mismos valores son los que defendemos en la política: un Estado al lado de la gente, cuidando a quienes más lo necesitan y acompañando el esfuerzo de cada comunidad que quiere crecer”.
Pizarro remarcó que en cada localidad la militancia y los dirigentes “caminan junto a la gente, escuchando sus necesidades y proyectando un futuro de desarrollo, en contraste con el modelo vigente de deshumanización”.
María Inés Zigarán, candidata a diputada nacional por el Frente Jujuy Crece en Provincias Unidas, participó de un encuentro de mujeres de El Carmen y San Antonio, oportunidad en la cual llamó a “elegir naranja” el domingo 26 y por esta vía “llevar dos representantes al Congreso de la Nación que garanticen la paridad de género”, con miras a “dar las batallas que son necesarias frente a un gobierno insensible, cruel y violento que quiere destruir al Estado, eliminar los dispositivos que garantizan igualdad de oportunidades e instalar discursos de odio que dividen a los argentinos”.
Jujuy Crece en Provincias Unidas tiene en el binomio María Inés Zigarán - Mario Pizarro a los dirigentes para aportar a este proyecto común de los argentinos, el cual camina a 2027 como la opción de centro ante la derecha extrema de Milei y la izquierda extrema del kirchnerismo.
“En la propuesta federal de Provincias Unidas podremos reencontrarnos y, más allá de las diferencias, avanzar en la construcción de una Argentina con futuro”, sentenció Zigarán.
En otro orden, consideró que “desde un Estado republicano y una agenda democrática, podemos dar respuestas efectivas a los sectores que más necesitan”, como así también “crear condiciones para que todos los argentinos accedan a la posibilidad de vivir en un país con desarrollo”.
Las obras de Recursos Hídricos avanzaron con 17.000 m3 de movimientos de suelos y prosiguen en los márgenes de la confluencia del Río Grande con el Huasamayo.
La Dirección Provincial de Recursos Hídricos (DPRH) dependiente del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda, continúa con la ejecución de obras integrales en el río Huasamayo, en Tilcara, para reducir riesgos hídricos en vistas al próximo periodo estival.
La intervención forma parte del Plan Hídrico Provincial, que anualmente aborda puntos críticos de la provincia, para mitigar el riesgo para la poblaciones y reforzar la protección de sectores aledaños y productivos.
Los trabajos se ejecutan de forma consecutiva con dos empresas, y ya se encuentran en la mitad de la primera etapa. “Queremos lograr, previo al periodo de lluvias, el movimiento de sedimento de aproximadamente 40.000 m³”, informó Guillermo Sadir, director de la DPRH.
Al presente, las tareas se centran en la confluencia del río Huasamayo con el Río Grande. Sadir explicó que “estamos trabajando ya hace 8 meses en lo que produjo la temporada anterior, que es taponamiento del Río Grande que provocó el embalse y la gradación aguas arribas, lo que es una cosa muy seria para la población de Tilcara”.
Trabajos en punto clave
En cuanto a la complejidad de la zona, el titular de Hídricos analizó que: “estamos en un punto de criticidad ya que no solo la afluencia del Huasamayo provoca estos taponamientos, sino también la contribución del rio Huichaira, ambos desembocan en el río Grande con una cantidad importante de sedimento y hace que este punto tome otro nivel”.El objetivo de las obras es crear un escenario propicio para que las aguas del Río Grande puedan escurrir sin inconvenientes durante el periodo de lluvias. En este sentido hay maquinarias sobre la confluencia con el Río Grande y en paralelo, sobre el curso del Huasamayo.“Hemos dispuesto una topadora y una excavadora que son las que han preparado el encauzamiento del Huasamayo” indicó Edgardo Sosa, director general de Gestión de Recursos Hídricos de la DPRH”.
Sobre lo anterior Sosa agregó que “llegamos a los 17.000 m3 de movimiento de suelos y se suma un equipo nuevo para la parte de aguas abajo. Queremos llegar a los 40.000 m 3 que sería el escenario dentro de los estándares de mínima, para que esto funcione correctamente”.
Los equipos de la provincia se encuentran trabajando en la zona para contener el fuego, que lleva quemadas 82 hectáreas de pasto cubano, pastizal y bosque nativo.
Referentes del ministerio de Ambiente y Cambio Climático se reunieron para evaluar la situación del incendio "El Poste" que se mantiene activo en Yuto. El encuentro se concretó en la Base de Incendios Forestales ubicada en la misma localidad.
Presidió la reunión operativa, la titular de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, María Inés Zigarán, junto a la secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Ana Rodríguez, y el director de Incendios de Vegetación y Emergencias Ambientales, Jorge Marcelo Torrico. También estuvieron el jefe de Operaciones, Francisco Janco, y el jefe de la Base de Yuto, Sebastián Calderón.
Según informaron, el incendio que ya lleva quemada una superficie de 82 hectáreas de bosque nativo, pastizal, pasto cubano, se originó el día viernes a raíz de la caída de un poste del tendido eléctrico. Para poder combatirlo se dispuso una cuadrilla de brigadistas de las Bases de Yuto, Palma Sola, San Pedro y Humahuaca. Además, también están participando del operativo combatientes ICE del Parque Nacional Calilegua.
En cuanto a recursos afectados, además de las herramientas de zapa para el combate en terreno, también se está utilizando una topadora, y un helicóptero con helibalde provisto por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), a través de la regional NOA que coordina Lautaro Vázquez.El director Torrico explicó al respecto que desde hace 3 días se está trabajando, y de los despliegues participan combatientes de la provincia, del Parque Nacional Calilegua, y además cuentan con una topadora provista por Recursos Hídricos que abre brechas. También con un helicóptero del SNMF, que hoy hizo aproximadamente 40 tiros con helibalde.Torrico informó también que "son varios puntos los que estamos combatiendo dentro del mismo incendio, con 31 personas en el día de la fecha, y esperamos que mañana baje un poco la temperatura y las condiciones acompañen para poder contener el fuego".Para denunciar o informar la presencia de humo o fuego en zonas de vegetación, se debe llamar de inmediato al (0388) 4271971 o al 911.
Pertenecen a los Bachilleratos N° 2 Y N° 21 con las propuestas “Stop Bullying” y “Jujuy sin Bullying: No seas parte del daño”.
El Ministerio de Desarrollo Humano de Jujuy, a través de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, visitó a los Bachilleratos Provinciales N° 2 y N° 21, donde se concretó la entrega de resoluciones ministeriales que destacan y reconocen la labor de las comunidades educativas que, a través de sus carrozas, adhirieron y promovieron campañas de sensibilización frente al bullying, fomentando valores de respeto, empatía y cuidado en el ámbito estudiantil.
El Bachillerato N° 21 presentó una carroza con la consigna “Jujuy sin Bullying: No seas parte del daño”, visibilizando la importancia de la empatía en la sociedad.
El Bachillerato N° 2 llevó adelante la propuesta “Stop Bullying”, integrando a la campaña el lema de la Línea 102, servicio de emergencia y acompañamiento para niños, niñas y adolescentes.
La ministra Marta Russo Arriola el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Sergio Vidaurre, y el director de Juventud, Darío D¨Antuene acompañaron la entrega de resoluciones ministeriales y reconocimientos, destacando el compromiso de las comunidades educativas en la promoción de entornos libres de violencia. Con estas acciones, el Ministerio de Desarrollo Humano reafirma el compromiso de acompañar a las juventudes en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y libre de violencias.
El equipo brinda acompañamiento, orientación y gestión en territorio.
El Ministerio de Desarrollo Humano de Jujuy a través de la Dirección Provincial de Inclusión de Personas con Discapacidad informa que la Oficina Móvil de Asesoramiento y Gestión para Personas con Discapacidad estará este martes 8 de octubre de 8:30 a 12:30 horas, en el SUM 30 Hectáreas, Manzana AP1 – Lote 1, del barrio Alto Comedero.
¿Qué ofrece la Oficina Móvil?
Asesoramiento integral: sobre Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral y auditorías de ANDIS
Trámites y gestiones: información sobre cómo y dónde acceder a servicios y beneficios
Atención personalizada: dirigida a personas con discapacidad, familiares y público en general
El Gobierno de la Provincia de Jujuy y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) firmaron un estratégico convenio que permitirá a estudiantes avanzados de la alta casa de estudios realizar prácticas profesionalizantes en la empresa estatal JEMSE S.E. (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), con el objetivo de vincular a los futuros profesionales con la creciente matriz productiva local, centrada en la minería y la energía.
El acuerdo de colaboración fue refrendado por el gobernador Carlos Sadir, quien encabezó el acto junto al titular de JEMSE, Exequiel Lello Ivacevich, y el decano de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Vargas. La rúbrica se llevó a cabo en el auditorio de la UNJu, con la presencia de docentes, estudiantes de las diferentes carreras y del último año de la Escuela de Minas.
El gobernador Sadir subrayó la trascendencia del convenio no solo para los estudiantes y la facultad, sino para el futuro de la provincia y del país. “Jujuy necesita a los egresados de la facultad”, afirmó el mandatario, destacando que el acuerdo abre “nuevas posibilidades para seguir capacitando para el mundo del trabajo” y valorando la calidad de los profesionales de ingeniería egresados de la UNJu.
Carlos Sadir enfatizó que la provincia está consolidando su matriz productiva en las áreas de minería y energía alternativa, sectores que concentran importantes inversiones. Además, marcó como "clave" el trabajo conjunto entre instituciones educativas y las áreas de gobierno para potenciar el desarrollo y el progreso, en el marco de un proyecto de “minería responsable”.
Puente entre lo académico y lo productivo
Por su parte, Exequiel Lello Ivacevich, titular de JEMSE, resaltó que la transformación de la matriz productiva requiere no solo de inversiones, sino fundamentalmente de la formación de profesionales. Indicó que la minería y las energías renovables serán “pilares en el mundo”, por lo que es esencial tender un puente entre el sector ejecutivo y el académico.Lello Ivacevich destacó la potencialidad del sector minero para impulsar futuras iniciativas, como el desarrollo de la minería a baja escala, ampliando el ecosistema productivo que ya integran los grandes emprendimientos y proveedores.En este sentido, planteó la visión de “generar cooperativas y Pymes que puedan trabajar cadenas formales en el oro, la cal y los boratos, y otros minerales que Jujuy tiene y que el mundo necesite”, creando así nuevas oportunidades de empleo.El decano Alejandro Vargas, en tanto, destacó que estas prácticas se suman a las ya existentes pasantías en organismos estatales y privados, lo que ha modificado positivamente la relación de los estudiantes con el sector laboral.Del acto participaron también el secretario de Energía de la Provincia y funcionarios del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, reforzando la visión integral del gobierno en el impulso de la formación y la producción.
En su 10º aniversario, el CAFAJu, reafirma su misión de rescatar, rehabilitar y liberar fauna autóctona, siendo un espacio clave de conservación, educación y amor por la biodiversidad jujeña.
El Centro de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy (CAFAJu) cumple una década de trabajo ininterrumpido en rescate, rehabilitación y liberación de animales nativos. Esto fue posible gracias a una política pública garantizada por el Gobierno de Jujuy como prioritaria, través del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático.
En estos 10 años, se consolidó como un espacio emblemático de conservación en la provincia, donde biólogos, veterinarios y técnicos aportan su conocimiento y compromiso para devolver a la vida silvestre a cientos de ejemplares y sembrar conciencia en la comunidad.
Diez años no son un simple número. Para el CAFAJu significan miles de historias de vida salvaje recuperadas, aves que volvieron a desplegar sus alas, mamíferos que retornaron a sus bosques y reptiles que encontraron un nuevo hogar lejos de las amenazas. Significa también compromiso, amor por la naturaleza y el esfuerzo cotidiano de un equipo que convirtió este centro en un verdadero refugio de esperanza.
La conservación de la biodiversidad como política pública
En un contexto convergente de crisis por pérdida de la biodiversidad, además de producto del cambio climático y por contaminación, los Estados (municipales, provinciales, nacionales) están llamados a adoptar medidas urgentes para revertir lo que hoy se identifica como la "sexta extinción masiva de especies".En ese marco, la provincia de Jujuy, ha desarrollado una gobernanza ambiental que priorizó, entre otros ejes, la protección de la biodiversidad. Por eso también se encuentra desarrollando una de las primeras Estrategias de conservación de la biodiversidad del país.Y en ese esquema el CAFAJu, que depende de la provincia, es el testimonio de cómo un compromiso institucional se traduce en un hecho; una política pública en acciones concretas; y un trabajo sostenido, en oportunidades para garantizar la vida de especies amenazadas.
Un trabajo que combina ciencia, dedicación y ternura
El CAFAJu nació con una misión clara: asistir a la fauna nativa de Jujuy en situación de riesgo. Durante esta década, se transformó en un referente provincial y regional, con protocolos rigurosos para cada rescate y con profundos valores de respeto hacia cada especie. Los ingresos al centro incluyen desde aves rapaces, tucanes y loros habladores, hasta mamíferos como corzuelas, monos caí o tapires, y reptiles como serpientes, y tortugas de tierra.Entre 2022 y la actualidad ingresaron más de 430 ejemplares al CAFAJu. Muchas de estas historias tuvieron final feliz: más del 23% de los animales fueron rehabilitados y liberados en sus hábitats, mientras que otros continúan en recuperación o forman parte del plantel permanente del centro, convirtiéndose en embajadores vivos de la importancia de conservar la biodiversidad.
El corazón del CAFAJu: su equipo humano
Detrás de cada rescate hay personas que ponen cuerpo, conocimiento y sensibilidad. Luis Ochoa, Esteban Huerta y Hugo Soruco son especialistas en rescate y atención de fauna silvestre, siempre listos para acudir al llamado de un animal en peligro.Eduardo Vargas, biólogo y referente del centro, aporta su experiencia en el manejo de ofidios y en el diseño de estrategias de conservación.Soledad Vega, además de atender fauna, lidera la huerta orgánica e invernadero que nutre a muchas especies.Juan Nadalino, biólogo experto en murciélagos, y Julio Mamani, especializado en aves, suman precisión en el manejo de especies frágiles.Finalmente, Javier Fernández, médico veterinario, dirige la atención médica que garantiza que cada ejemplar reciba el tratamiento necesario para recuperarse.
Cómo es un rescate
El proceso de rescate empieza con una llamada o denuncia. De inmediato, el equipo reúne información, planifica la intervención y acude con el equipamiento necesario. Una vez capturado, el animal pasa a cuarentena, donde se lo evalúa clínica y biológicamente. Si es necesario, recibe tratamientos, estudios de rayos X, ecografías o medicación. Cuando mejora, se lo traslada a recintos de rehabilitación donde recupera fuerzas y comportamientos naturales. Solo cuando se comprueba que está listo, se lo libera nuevamente en su hábitat.
Especies que marcaron la historia del CAFAJu
Durante estos 10 años, pasaron por el centro especies que conmueven por su valor y vulnerabilidad: pecaríes labiados y de collar, monos caí, tapires, tucanes, lechuzas, halcones, quirquinchos y lampalaguas, entre tantos otros. Cada uno representa un recordatorio de la riqueza natural de Jujuy y de la urgencia de protegerla.
Diez años mirando hacia adelante
Este aniversario encuentra al CAFAJu con nuevos desafíos: mejorar sus instalaciones, ampliar los espacios de rehabilitación, fortalecer programas de educación ambiental y seguir trabajando junto a la comunidad contra el tráfico ilegal y la tenencia indebida de animales silvestres. El centro reafirma su compromiso de ser guardián de la fauna jujeña y de seguir construyendo esperanza para las próximas generaciones.El CAFAJu cumple 10 años, y con ellos celebra la vida. Porque cada animal rescatado, curado y liberado es un símbolo de lo que somos capaces de lograr cuando unimos ciencia, sensibilidad y amor por la naturaleza.