Jujuy se viste de anfitriona del VII Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio, un evento que reúne a autoridades de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay con la meta de profundizar la integración de la región.
El acto de apertura tuvo lugar en el salón principal de Ciudad Cultural, encabezado por el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, quien ejerce la presidencia pro tempore del foro. Lo acompañaron el vicegobernador de Salta, Antonio Marocco; el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés; la jefa de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Tarapacá, Carolina Quintero Muñoz; los gobernadores paraguayos Bernardo Zárate Rudas (Presidente Hayes) y Harold Bergen (Boquerón); y el vicegobernador de Mato Grosso do Sul, José Carlos Barbosa, entre otras autoridades.
También participaron el gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani; la embajadora de Paraguay en Argentina, Helena Felip Salazar; y el ministro consejero de la Embajada de Brasil en Argentina, Carlos Cu Morgan Dpyle; junto a representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), institución clave en la elaboración del Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo. Acompañaron el vicegobernador de Jujuy, Alberto Bernis; el alcalde de Iquique, Mauricio Soria; y el secretario ejecutivo de la Agencia Provincial del Corredor Bioceánico de Capricornio, Alejandro Marenco.
Un espacio estratégico para la integración
Durante su discurso de bienvenida, Sadir destacó la importancia del foro como “un espacio estratégico para profundizar la integración regional y fortalecer el desarrollo local de las provincias y la región, en particular del norte argentino y los países que conforman el corredor”. El mandatario jujeño, subrayó el papel de la provincia como punto de conexión entre el Atlántico y el Pacífico y aseguró que el desafío es consolidar un corredor que “represente desarrollo económico y social, y una mejor calidad de vida para los habitantes del Cono Sur”. Los representantes de los distintos países coincidieron en remarcar el potencial del Corredor Bioceánico como una vía de desarrollo, competitividad y empleo, proyectando al bloque como socio estratégico regional en materia de comercio, infraestructura y cooperación. El apoyo del BID y los desafíos pendientes Sadir agradeció especialmente el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y de sus equipos técnicos, por los avances logrados en el Plan Maestro Regional, “una herramienta fundamental para coordinar políticas de infraestructura, logística, comercio e integración productiva”, apuntó. El gobernador advirtió sobre los desafíos aún pendientes, entre ellos la necesidad de mejorar la infraestructura vial y digital, la conectividad aérea y terrestre y los servicios de seguridad y asistencia en las rutas que integran el corredor. “El desarrollo del turismo, el intercambio cultural y la competitividad empresarial dependen de que avancemos en estos aspectos”, señaló. Inversiones y compromisos de Jujuy En materia de obras, Sadir informó que Jujuy invierte más de 200.000 millones de pesos en la ejecución de la Ruta Nacional 34, eje central del corredor, con aportes de la Nación y la Provincia. También mencionó los trabajos en la Ruta Nacional 52, que conecta con el Paso de Jama hacia Chile, y el proyecto de inversión de 200 millones de dólares para mejorar la conectividad digital, los servicios de emergencia y las áreas de descanso a lo largo del trazado. “Muchas de nuestras empresas ya operan a través de los puertos chilenos, exportando al mundo y recibiendo importaciones que fortalecen la Zona Franca y el Parque Industrial”, explicó el mandatario, quien además planteó la necesidad de un centro fronterizo integrado y con horario extendido, que facilite el tránsito entre Argentina y Chile. Acuerdo con Antofagasta y trabajo en comisiones En el marco del foro, se firmó una declaración de intención entre el Gobierno de Jujuy y el Gobierno Regional de Antofagasta, con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral en materia de infraestructura, transporte, logística, salud, minería, energías renovables, comercio, cultura y turismo. La jornada inició con la presentación del Plan Maestro Regional, elaborado junto al BID. Por la tarde, se realizará una serie de mesas técnicas y comisiones de trabajo enfocadas en ejes estratégicos como infraestructura, comercio fronterizo, turismo, participación ciudadana, pueblos originarios, seguridad, salud, educación y desarrollo municipal. El VII Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio representa un nuevo paso en el propósito común de conectar el océano Atlántico con el Pacífico, generando una plataforma logística que potencie la competitividad y la integración del Cono Sur. “Estamos más fuertes que nunca para seguir avanzando en la construcción de un corredor que una a los pueblos, impulse el desarrollo y abra las puertas del mundo desde el norte argentino”, completó Sadir.
Con la presencia del gobernador Carlos Sadir, se realizó en el Salón de la Bandera de la Casa de Gobierno de Jujuy el acto de recepción de autoridades que participan del VII Foro de Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio, encuentro internacional que reúne a representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay.
El mandatario provincial estuvo acompañado por el vicegobernador Alberto Bernis, el ministro Jefe de Gabinete Héctor Freddy Morales, y el ministro de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo, Normando Álvarez García. También participó el vicegobernador de Salta, Antonio Marocco, junto a gobernadores, embajadores, alcaldes y empresarios de los países que integran este bloque regional.
Entre las autoridades internacionales presentes se destacaron Ricardo Díaz Cortés, Carolina Quinteros Muñoz, Bernardo Zárate Rudas, Diego Paco Mamani, Harold Bergen, José Carlos Barbosa, Helena Concepción Felip Salazar, Morgan Doyle, Renata Vargas Amaral, Santiago Villalba, João Parkinson, Enzo Barra Navas y Hernán Muñoz Pérez.
Durante su discurso, el gobernador Carlos Sadir resaltó la trascendencia del encuentro al afirmar que “se inician tres días de gran importancia para el fortalecimiento de la colaboración internacional y el crecimiento económico del norte argentino, avanzando en acuerdos y estrategias sobre integración, comercio y desarrollo”.
Luego del intercambio de presentes protocolares y la firma del libro de visitas, las autoridades se trasladaron al Salón Blanco, donde mantuvieron una reunión de trabajo previa a la apertura del Foro.
Posteriormente, en el predio de la Ciudad Cultural, el gobernador Carlos Sadir, junto al vicegobernador Alberto Bernis, encabezó el acto oficial de apertura del VII Foro de Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio, con la participación de delegaciones internacionales, representantes de organismos de financiamiento y referentes del sector privado y académico.
También estuvieron presentes los legisladores Fabián Tejerina, Santiago Jubert, Alejandra Elías, Omar Gutiérrez, Mario Fiad, María Uriondo, Angélica Castillo y María del Valle Quiros, entre otros.
En ese contexto, el diputado Fabián Tejerina explicó que estos foros, que se realizan dos veces al año tiene por objetivo revisar los avances del foro anterior “y la evaluación que hacen los gobernadores de los objetivos políticos que se trazan en la gobernanza del Corredor”, y adelantó que el día viernes se realizarán unas conferencias muy importantes “en donde destacó las experiencias del sector privado dentro del Corredor”, dijo Tejerina.
Expresó que es el deseo desde la organización, que la sociedad jujeña comprenda la importancia que va a ser el Corredor Bioceánico “va a ser una integración muy importante de cuatro países, una plataforma para impulsar el comercio, y traerá mejores condiciones de desarrollo del comercio local”, y estableció una comparación “una alternativa como el Canal de Panamá”.
Ponderó la gran presencia de autoridades de los países que lo integran y del sector privado “esto marca el dinamismo que tiene este Corredor; próximamente lo mismo va a pasar en Antofagasta, pero ya viendo los avances”, anticipó Tejerina.
Destacó la presencia de autoridades de organismos de financiamiento internacionales que ya están ejecutando fondos para la realización de obras, en ese sentido subrayó “en Jujuy tenemos la ventaja de que las rutas ya están hechas, y el mejor paso: el paso de Jama. Solo resta el mejoramiento de los servicios”.
Por su parte Jorge Gurrieri titular de la Cámara de Comercio de Jujuy detalló el trabajo que en el contexto del encuentro internacional de tres días de intenso trabajo se va a realizar: “dos días de trabajo de comisiones y el viernes a la mañana el Foro que organiza la Cámara de Comercio Exterior en el Cine Select por la mañana”. Y destacó que “Lo que nos parece más importante de este foro es la ronda de negocios internacional en donde cinco o seis países van a participar”.
Gurrieri agregó que la idea es avanzar en la parte privada que es el motor que le está faltando a la provincia “para eso está la Cámara de Comercio: para impulsar todos estos proyectos de desarrollo, tanto a nivel provincial como en la parte privada”. En ese sentido señaló la importancia del acompañamiento del gobierno provincial “esto es una articulación público- privado, ambos se necesitan y cuando se hacen las cosas bien salen a la luz los mejores resultados”.
A su vez Jorge Zamudio Socio y asesor de la Cámara de Comercio agradeció al Gobierno y a la Cámara de poder participar “y de estar al tono de este Corredor Bioceánico, potenciando el proceso productivo que tiene la provincia de Jujuy”.
Intensa agenda de trabajo
El programa de actividades contempla para esta tarde discusiones en las comisiones técnicas, en las que se tratarán diversos temas: infraestructura y transporte, comercio y límites, turismo y cultura, participación de la ciudadanía y comunidades indígenas, seguridad, salud y sostenibilidad, así como municipios y educación. En estos debates tomarán parte representantes autorizados de instituciones públicas y privadas, así como de la academia y de organizaciones de la sociedad civil.
En tanto, el jueves 9 se llevará a cabo la Cumbre de Gobernadores en el Cabildo de Jujuy, donde se realizarán paneles temáticos sobre el futuro del Corredor Bioceánico. El ámbito empresarial contará con la Mesa de Mujeres Empresarias, la cual ha sido organizada por mujeres emprendedoras de la región. La actividad se llevará a cabo entre las 17:00 y las 18:00 horas en el salón Pachamama del Cabildo.
El viernes 10 se llevará a cabo la jornada completa correspondiente al sector privado. A partir de las 9 de la mañana, se llevarán a cabo conferencias temáticas accesibles al público en el Cine Select, diseñadas para explorar en detalle aspectos relacionados con la producción y el comercio del corredor.
En el transcurso de la tarde, la Cámara de Comercio Exterior llevará a cabo una ronda de negocios en el salón Éxodo del Cabildo, programada entre las 14:30 y las 18:30, la cual estará accesible tanto para empresarios como para el público en general. La Mesa de la Sociedad Rural de Jujuy clausurará la agenda, y entre las 17 y las 18 horas exhibirán la oferta ganadera de las provincias del norte de Argentina.
La actividad se llevará a cabo en el Cabildo, en el salón Pachamama, con el objetivo de destacar la producción regional ante posibles compradores e inversores de las áreas que conforman el corredor.
El intendente Rubén Eduardo Rivarola estuvo presente en acto de inauguración del gran evento internacional denominado VII° Foro de Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio que se desarrolló en Ciudad Cultural de San Salvador de Jujuy. El propósito del evento es reunir a especialistas para analizar los desafíos y oportunidades de la región, con el fin de identificar cooperativamente las condiciones para el desarrollo de las comunidades que forman parte del mismo. Allí se busca generar conocimiento crítico para proponer soluciones sostenibles a los problemas actuales.
El jefe comunal, Rubén Eduardo Rivarola y el secretario de Desarrollo Humano y Bienestar Social, Luis Moreno estuvieron presentes en Ciudad Cultural, San Salvador de Jujuy, en el VII Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio (CBC). Gobiernos, organismos internacionales y empresarios debatieron durante la jornada sobre integración y comercio. El evento es un espacio de encuentro que reunirá a autoridades políticas, equipos técnicos y referentes del sector público y privado de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Bolivia. La agenda se desarrolló hoy con la presentación del Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo, elaborado junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En esta línea, el intendente de Palpalá, Rubén Eduardo Rivarola, destacó que “este evento es una gran posibilidad para desarrollar nuestro corredor grande que tenemos nosotros acá en la provincia, sobre todo lo que es Capital, Palpalá, San Pedro, Ledesma, que es por donde va a pasar el corredor bioceánico. El propósito es fortalecernos y crecer en todo aspecto: en la parte productiva, de servicios, transporte, de manera de generar fuentes de trabajo para todos los palpaleños”.
Así también, el mandatario palpaleño, indicó: “Este foro nos va a permitir vincularnos y relacionarnos con los distintos municipios a fin de fortalecernos en las diferentes actividades en común que tengamos entre los municipios. Siempre es necesario aprender las virtudes y fortalezas de los otros para a su vez afianzarnos en Palpalá”.
Más adelante, Rivarola, puso de relieve que “la importancia de este encuentro se visibiliza en que en que no solamente vamos a tener intendentes de diferentes partes de Brasil, sino también de Paraguay y de Chile. Creo que el contacto y buscar las buenas prácticas, nos significará un aporte valioso para mejorar en cada una de las localidades”.
Por otra parte, expresó: “Nosotros como participantes activos del Corredor Bioceánico que cruza por el Gran Jujuy, pasando por capital, Palpalá, Perico, San Pedro, Ledesma, tenemos mucho para crecer en variados aspectos. Por ejemplo, brindar servicios a los cuatro o cinco mil camiones que van a atravesar nuestro territorio, una vez habilitado el corredor bioceánico. Servicios como hotelería, gastronomía, playas de estacionamiento, paradores, de repuestos y demás. Es decir, ofrecer servicios en la rama del transporte y en el turismo también., donde es claro que nos está faltando infraestructura hotelera, gastronómica y de servicios”.
“Este es un momento en que no recibimos ningún tipo de ayuda del gobierno nacional y por lo tanto creo que más que nunca será necesario unirnos, y entre todos podremos lograr las cosas, juntándonos para gestionar por el bien común y los beneficios que nos traerá aparejado la habilitación del Corredor Bioceánico. El trabajo conjunto y articulado entre todos a los que nos involucra este proyecto será fundamental para su funcionamiento”, enfatizó el intendente.
Finalizando, dijo que “actualmente, en Palpalá estamos fortaleciendo la rama de transporte. Ya tenemos asentada a la empresa Scania, también lo está haciendo Rolcar y así van a venir muchas empresas más, y eso también va a ayudar. Entonces, es importante, es trabajar en todo el aspecto de servicios, para la gente y los transportistas, en la parte gastronómica y hostelera, para que poder recibir esta cantidad de gente que va a pasar de tránsito por nuestra ciudad”.
En este sentido, el ingeniero Alfredo Simón, detalló que “el Corredor por Jujuy transita por 490 kilómetros, son todas rutas nacionales, hay dos puntos estratégicos, uno es la ciudad de Perico con la presencia de la zona Franca y la estación de cargas en el Parque Industrial y también es muy importante la ciudad de Palpalá con el Puerto Seco que es la Zona Aduanera, y pensar que por la ciudad van a recorrer los camiones que se trasladarán por el Pacifico”. También destacó que “esto a su vez va a dar más trabajo en Palpalá están asentados la mayoría de las empresas de transporte de Jujuy y se podrá trabajar mejor”.
Cabe mencionar que, la gestión del intendente Rivarola busca el desarrollo, mejorando infraestructura y servicios para recibir a camioneros y turistas. Entendiendo que la colaboración intermunicipal y la gestión conjunta serán claves para fortalecer el crecimiento económico en la provincia.
En el marco de la comisión de Cultura, Educación y Turismo, concejales hicieron entrega de la Minuta Nº 120, que declara de Interés Municipal el IV Congreso argentino de Agroecología, que se llevará a cabo el 12, 13 y 14 de noviembre próximo, en instalaciones del Rectorado de la Universidad Nacional de Jujuy. Los interesados en participar de conferencias, mesas redondas, talleres y demás, pueden visitar la página web del Congreso: https://ivcaaejujuy.unju.edu.ar/
El concejal Gastón Millón, a cargo de la comisión mencionada, comentó que recibieron la visita de la Comisión Organizadora del Congreso de Agroecología y en este sentido, detalló: “Fuimos sorprendidos cuando preguntamos por la cantidad de concurrentes que se espera y nos dicen que probablemente más de mil personas; es un número sorprendente”. En cuanto al Congreso, aseguró que las actividades son muy interesantes “tendrá una participación de artistas locales muy importante, además se van a llevar adelante experiencias agroecológicas vinculadas a las Yungas, Quebrada, Valles. En definitiva, también sorprendió cuando dijeron que menos de la mitad son de Jujuy, con lo cual es concurrencia nacional e internacional, porque también confirmaron varias delegaciones internacionales”.
Por su parte, la Mg. Susana Álvarez, definió de muy importante que todos conozcan este evento, ya que “es un evento nacional que convoca no solamente participantes de todas las provincias, sino también incluso de países limítrofes, porque obviamente nuestra provincia es productiva, agrícola, constituida por una gran diversidad cultural de formas de producción; también donde hay pequeños productores agricultores, familiares, emprendedores y productores industrializados”. Y continuó, “en estos congresos se debaten todas estas formas de producción de manera que sean sostenibles, amigables con el ambiente, que generen productos sanos para el consumo tanto nuestro como para el consumo de otros mercados”.
Por último, Susana Álvarez remarcó: “Aspiramos a que sea un encuentro no sólo para aprender, intercambiar saberes científicos, sino también experiencias y saberes de nuestras comunidades y pueblos, porque el lema del Congreso es: Tejiendo redes entre ciencia y tradición, al abrigo de la Pachamama”.
Participaron de la entrega de la rúbrica, el Presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar, junto a los concejales: Gastón Millón, Melisa Silva, María Galán, Liliana Giménez y Keila Zequeiros. Por parte de la comisión organizadora del Congreso estuvieron presentes: Mg. Susana Álvarez, Ing. Nancy Sivila y Dra. Cristina Rueda.
El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Infraestructura Educativa, lleva adelante una obra de ampliación, acondicionamiento eléctrico y refacciones sanitarias en el edificio de la Dirección Provincial de Administración (DPA), ubicado en la ex ENET N°2 de San Salvador de Jujuy, donde funcionan dependencias como Área Recursos Humanos y Área Liquidaciones.
El proyecto responde a la necesidad de adecuar un edificio histórico que no fue concebido para uso administrativo, y que con el paso del tiempo evidenció limitaciones estructurales para soportar la demanda actual de oficinas, equipamiento informático y personal. Los problemas recurrentes en las instalaciones eléctricas y sanitarias, junto con el deterioro general del inmueble, motivaron la intervención.
Con un presupuesto total de $454.124.043,15, financiado mediante el Programa BCIE con aporte provincial, la obra contempla la renovación de las instalaciones eléctricas y sanitarias, el reacondicionamiento de techos y canaletas, la construcción y refacción de espacios de trabajo y depósitos. La empresa adjudicada es Bloke S.R.L.
Los trabajos se iniciaron a principios del mes de octubre y tendrán un plazo de ejecución de nueve meses. Se desarrollan por etapas, con el fin de garantizar la continuidad de las actividades administrativas del Ministerio.
La intervención permitirá mejorar las condiciones edilicias y laborales del personal, optimizando el funcionamiento cotidiano de las áreas administrativas y garantizando un entorno más seguro y adecuado a las necesidades actuales.
En el marco del Día de la Madre, este 9 y 10 de octubre se llevará a cabo la Feria Campesina Pucará en Centro Cultural Manuel Belgrano, con el apoyo del Gobierno de la provincia.
Como es habitual cada mes, productores y artesanos de distintas localidades expondrán sus producciones de cosecha, alimentos y productos hecho a mano a un precio justo. Una iniciativa que es fundamental para el desarrollo de las comunidades rurales y de la economía local.
En tal contexto, Celia Mamani, integrante del Movimiento Campesino Indígena Pucará, comentó que nuevamente en el Centro Cultural Manuel Belgrano (Vieja Estación) en los horarios de 8 a 20 horas se realizará la feria de las cuatro regiones.
“En este mes que es muy especial, por ser el mes del día de la madre, queremos invitar a toda la población a adquirir una diversidad de regalos para mamá. Encontrarán desde productos con stevia para aquellas madres que no pueden consumir azúcar, rebozos bordados hecho por mujeres del Valle de Las Alturas, verduras agroecológicas de la Quebrada y vinos artesanales para acompañar el brindis con mamá”, detalló.
Por otro lado, Inocencia Zapana comentó que estarán presentes artesanos de Abra Pampa y de Casira con su alfarería y tejidos. Desde la Quebrada vendrán productores de Hornocal, Cianzo, Palca de Aparzo, Ocumazo con harinas, granos y semillas. Continuando, señaló que se suman los trabajadores de Huacalera, El Perchel y Maimará con sus verduras y hortalizas. En tanto, los productores de los Valles tendrán disponible para la venta frutilla, y los provenientes de Yuto, Chalican y Palma Sola ofrecerán frutas como naranja, limón, papayas, palta, entre otras. Finalmente, mencionó que “habrá también comida regional. Así que esperamos al público a que se acerque y encuentre ese obsequio especial para el día de la madre”. Expo Raíces 2025 A su vez, las integrantes de la Feria Campesina Pucará invitaron a todos los jujeños a visitarlos en la localidad de El Carmen los días 11 y 12 de octubre de 10 a 22 horas donde participarán con stands de productos específicos de la Quebrada y Puna. Dicho evento será en el Predio Latitud Sur (Ruta Nac. N° 9 y Ruta Prov. N° 42).
GIRSU S.E. pone en marcha el Plan "Rutas Limpias Jujuy", para la limpieza y recuperación de residuos reciclables en espacios interjurisdiccionales.
Con el objetivo de erradicar y prevenir la formación de microbasurales en banquinas y márgenes de rutas provinciales y nacionales, mediante operativos de limpieza y control, la empresa estatal GIRSU JUJUY S.E. puso en marcha el Plan "Rutas Limpias Jujuy".
Este plan de limpieza y recuperación de residuos reciclables en espacios interjurisdiccionales de rutas nacionales y provinciales de Jujuy, se desarrolla, en coordinación con organismos públicos y privados, consolidando una gestión ambientalmente responsable y socialmente inclusiva, que se alinea a las políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible, reafirmando el compromiso del Estado provincial con el cuidado del entorno, a través de GIRSU Jujuy S.E. como operador logístico central.
Los operativos de limpieza iniciaron a mediados de septiembre, ante la gran necesidad del Gobierno Provincial de dar respuesta a la limpieza de las banquinas afectadas en distintos puntos por la gran cantidad de residuos. Durante las dos primeras semanas se recolectaron más de 6.000 kg. de residuos de las rutas Nº 66, Nº 9 y sus colectoras.
El Plan "Rutas Limpias Jujuy" tiene impacto ambiental, vial y turístico
"Rutas Limpias Jujuy" implica una intervención integral que articula objetivos ambientales, de seguridad vial y de promoción turística. A través de su implementación, se busca garantizar condiciones óptimas de transitabilidad y salubridad, reforzando la imagen de Jujuy como destino turístico. Las rutas de Jujuy, nacionales y provinciales son concebidas no solo como infraestructuras clave para la conectividad y el crecimiento económico, sino también como espacios de representación social y cultural. En este sentido, el plan reconoce el valor simbólico y paisajístico de los corredores viales, promoviendo su recuperación como parte del patrimonio colectivo. En cuanto a la mirada social, el plan promueve la generación de empleo local, involucrando a 200 personas cooperativizadas que contribuyen previniendo focos de contaminación, manteniendo las zonas más afectadas en condiciones. Con esta acción, el Gobierno de Jujuy, a través del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático y GIRSU JUJUY S.E. consolida un modelo de gestión que promueve la calidad de vida de los habitantes y la protección de los bienes comunes, posicionando a la provincia como referente en políticas ambientales y sostenibles.
El Colegio Secundario N° 60 de San Pedro se incorpora para recibir a estudiantes de 7° grado y a sus familias los sábados 11 y 18 de octubre.
La iniciativa propone un acompañamiento integral durante la transición entre la escuela primaria y la secundaria, brindando clases de consulta de Lengua y Matemática, talleres de apoyo socioemocional y charlas destinadas a padres y tutores sobre la vida escolar en el nivel medio.
En San Salvador de Jujuy, el programa continúa desarrollándose en el Bachillerato Provincial N° 2 “Gobernador Jorge Villafañe”; en el Colegio Polimodal N° 3; en el Colegio Secundario N° 1 “Crucero ARA Gral. Belgrano”; en el Colegio Secundario de Arte N° 42 y en la Escuela de Comercio N° 3 “José Manuel Estrada”.
La convocatoria es abierta y no requiere preinscripción. Las escuelas abren sus puertas a las 8:45, y las actividades se desarrollan de 9 a 12 horas.
Se recomienda a los estudiantes asistir con ropa cómoda y llevar cuaderno o carpeta y cartuchera.
El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático firmó un convenio con Sustentar y WCS Argentina para diseñar la primera Estrategia Provincial de Biodiversidad y su Plan de Acción, en línea con los compromisos del Marco Mundial de Biodiversidad, el Convenio sobre Diversidad Biologica y el protocolo de Nagoya.
Con el propósito de integrar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en la planificación de las políticas públicas, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, la Asociación Sustentar y WCS Argentina rubricaron un Convenio de cooperación para desarrollar la Estrategia Provincial de Biodiversidad.
Este trabajo conjunto busca posicionar a Jujuy como referente nacional en la implementación de políticas de biodiversidad, alineadas con el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, adoptado en la COP15 de 2022. Dicho acuerdo internacional propone detener y revertir la pérdida de biodiversidad hacia 2030, conservando al menos el 30% de las áreas terrestres y marinas, restaurando ecosistemas y movilizando financiamiento innovador para cumplir con estas metas.
La provincia de Jujuy se caracteriza por su amplia diversidad de paisajes y ecosistemas, que abarcan desde los ambientes altoandinos áridos y semiáridos a más de 3.000 m.s.n.m., hasta las Yungas subtropicales en la franja oriental, los bosques arbustivos serranos y los bosques xerófilos chaqueños. Este mosaico de ecosistemas requiere de estrategias específicas de conservación, restauración y uso sostenible que articulen esfuerzos entre sectores públicos, privados, científicos y comunidades locales.
La Estrategia Provincial contemplará un diagnóstico ambiental sobre el estado de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y los factores de presión que enfrenta. También incluirá un análisis normativo e institucional para detectar vacíos y oportunidades, y un proceso participativo que garantice la inclusión de municipios, comunidades, sectores productivos, academia y organizaciones de la sociedad civil. El diseño de la Estrategia y su Plan de Acción prevé la definición de una visión compartida, metas adaptadas al contexto provincial, mecanismos de gobernanza y herramientas financieras innovadoras que aseguren la sostenibilidad de las políticas de biodiversidad en el tiempo. La ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, subrayó que “esta alianza nos permite construir una hoja de ruta ambiental ambiciosa, con metas claras y herramientas concretas para proteger la riqueza natural de Jujuy y promover un desarrollo verdaderamente sostenible”. Por su parte, Rodrigo Rodríguez Tornquist, director de Innovación para la Sostenibilidad de Sustentar, expresó: “La Estrategia Provincial abre la oportunidad de orientar el desarrollo hacia un modelo donde la naturaleza potencie alianzas público-privadas, active la transformación productiva y movilice financiamiento innovador para conservar y restaurar los ecosistemas de Jujuy”. En tanto, Mariano González Roglich, director de WCS Argentina, destacó: “Apoyar a Jujuy en este proceso significa impulsar una política territorial sólida, participativa y con visión de futuro, alineada con las metas globales y adaptada a las realidades locales”. El proceso se desarrollará durante los próximos meses, con instancias de participación ciudadana y de todos los sectores. La iniciativa busca sentar las bases para que la biodiversidad de Jujuy sea reconocida como un activo esencial para el bienestar humano y el desarrollo económico.
El equipo interdisciplinario se encuentra a disposición de la comunidad en urgencias y emergencias y para todo tipo de asesoramiento en Salud Mental.
El Ministerio de Salud de Jujuy reiteró a la comunidad la disponibilidad 24 horas de SAME Salud Mental que integra la red de numerosos servicios públicos y gratuitos en Salud Mental y al que se puede acceder llamando al 107 o al 0800 888 4767.
Con un total de 5.000 atenciones presenciales y 1.200 atenciones telefónicas, así como 150 atenciones por trabajo social desde el inicio del año y hasta fines de agosto, SAME Salud Mental recibe un promedio de 10 a 15 consultas por día a través del equipo integrado por 16 profesionales en psicología y 2 en trabajo social.
“Los especialistas en psicología se incorporaron al SAME en 2017, iniciando con un equipo de 4 personas que en ese momento cumplían con atenciones presenciales prehospitalarias en ambulancia”, explicó la jefa del servicio, Elisa Vanesa Camacho, y agregó que “en pandemia, se brinda respuesta a la demanda de la población vía telefónica, sumándose en 2023 un recurso fundamental como es la línea 0800 para la atención telefónica”.
En tanto, precisó que SAME Salud Mental facilita las atenciones en urgencias y emergencias en salud mental, recibiendo las llamadas que ingresan por 107 o 0800 y de acuerdo a la complejidad se cursa la atención telefónica en casos leves a moderados y de forma presencial con ambulancia, en los casos de mayor gravedad. “Entre los logros fundamentales se encuentra el fortalecimiento del equipo cuya labor de desarrolla propiciando calidez y humanización del servicio, respondiendo a la demanda de la comunidad con una mejor atención, dada también la mayor sensibilización respecto al cuidado de la salud mental, por lo que asesoramos y orientamos de acuerdo a cada caso”, afirmó Camacho, y destacó que el área realiza igualmente la contención a los propios agentes del SAME 107, la evaluación de apto psicológico a personas aspirantes en la Unidad SAME 107 y la capacitación en primeros auxilios psicológicos.
El equipo interdisciplinario se encuentra a disposición de la comunidad en urgencias y emergencias y para todo tipo de asesoramiento en Salud Mental.
El Ministerio de Salud de Jujuy reiteró a la comunidad la disponibilidad 24 horas de SAME Salud Mental que integra la red de numerosos servicios públicos y gratuitos en Salud Mental y al que se puede acceder llamando al 107 o al 0800 888 4767.
Con un total de 5.000 atenciones presenciales y 1.200 atenciones telefónicas, así como 150 atenciones por trabajo social desde el inicio del año y hasta fines de agosto, SAME Salud Mental recibe un promedio de 10 a 15 consultas por día a través del equipo integrado por 16 profesionales en psicología y 2 en trabajo social.
“Los especialistas en psicología se incorporaron al SAME en 2017, iniciando con un equipo de 4 personas que en ese momento cumplían con atenciones presenciales prehospitalarias en ambulancia”, explicó la jefa del servicio, Elisa Vanesa Camacho, y agregó que “en pandemia, se brinda respuesta a la demanda de la población vía telefónica, sumándose en 2023 un recurso fundamental como es la línea 0800 para la atención telefónica”.
En tanto, precisó que SAME Salud Mental facilita las atenciones en urgencias y emergencias en salud mental, recibiendo las llamadas que ingresan por 107 o 0800 y de acuerdo a la complejidad se cursa la atención telefónica en casos leves a moderados y de forma presencial con ambulancia, en los casos de mayor gravedad. “Entre los logros fundamentales se encuentra el fortalecimiento del equipo cuya labor de desarrolla propiciando calidez y humanización del servicio, respondiendo a la demanda de la comunidad con una mejor atención, dada también la mayor sensibilización respecto al cuidado de la salud mental, por lo que asesoramos y orientamos de acuerdo a cada caso”, afirmó Camacho, y destacó que el área realiza igualmente la contención a los propios agentes del SAME 107, la evaluación de apto psicológico a personas aspirantes en la Unidad SAME 107 y la capacitación en primeros auxilios psicológicos.
El equipo interdisciplinario se encuentra a disposición de la comunidad en urgencias y emergencias y para todo tipo de asesoramiento en Salud Mental.
El Ministerio de Salud de Jujuy reiteró a la comunidad la disponibilidad 24 horas de SAME Salud Mental que integra la red de numerosos servicios públicos y gratuitos en Salud Mental y al que se puede acceder llamando al 107 o al 0800 888 4767.
Con un total de 5.000 atenciones presenciales y 1.200 atenciones telefónicas, así como 150 atenciones por trabajo social desde el inicio del año y hasta fines de agosto, SAME Salud Mental recibe un promedio de 10 a 15 consultas por día a través del equipo integrado por 16 profesionales en psicología y 2 en trabajo social.
“Los especialistas en psicología se incorporaron al SAME en 2017, iniciando con un equipo de 4 personas que en ese momento cumplían con atenciones presenciales prehospitalarias en ambulancia”, explicó la jefa del servicio, Elisa Vanesa Camacho, y agregó que “en pandemia, se brinda respuesta a la demanda de la población vía telefónica, sumándose en 2023 un recurso fundamental como es la línea 0800 para la atención telefónica”.
En tanto, precisó que SAME Salud Mental facilita las atenciones en urgencias y emergencias en salud mental, recibiendo las llamadas que ingresan por 107 o 0800 y de acuerdo a la complejidad se cursa la atención telefónica en casos leves a moderados y de forma presencial con ambulancia, en los casos de mayor gravedad. “Entre los logros fundamentales se encuentra el fortalecimiento del equipo cuya labor de desarrolla propiciando calidez y humanización del servicio, respondiendo a la demanda de la comunidad con una mejor atención, dada también la mayor sensibilización respecto al cuidado de la salud mental, por lo que asesoramos y orientamos de acuerdo a cada caso”, afirmó Camacho, y destacó que el área realiza igualmente la contención a los propios agentes del SAME 107, la evaluación de apto psicológico a personas aspirantes en la Unidad SAME 107 y la capacitación en primeros auxilios psicológicos.