Con el objeto de definir las implicancias del Decreto Presidencial N° 888/2024 y las medidas que adoptarán las provincias argentinas, se convocó a una Asamblea Extraordinaria del COFEMA, para este miércoles por la mañana.
Las autoridades ambientales que integran las Comisiones de Bosques Nativos y Asuntos Legales analizaron las implicancias del reciente Decreto Presidencial N° 888/2024 que disuelve el fideicomiso del Fondo de Bosques Nativos y convocaron a una asamblea extraordinaria que se realizará este miércoles, donde se espera que las provincias adopten una posición unánime de rechazo al Decreto y se solicite la restitución del fideicomiso citado.
Con una convocatoria de urgencia se concretó la reunión conjunta de las Comisiones de Bosques y la de Asuntos Legales del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), para manifestar la preocupación por la disolución de la herramienta del fideicomiso que contiene los fondos destinados a las provincias y a los titulares de bosques para su protección y manejo sostenible. Según expresaron, esta disposición generará enormes perjuicios en todas las jurisdicciones porque evitará que a muchas de ellas lleguen los fondos. Además consideraron que este fideicoiso –a diferencia de los otros dos fideicomisos que fueron eliminados en el Decreto 888/24, el de emergencias y el de Progresar- si funcionó desde su creación, contiene hasta el momento alrededor de 15.800 millones de pesos y es donde se conservan los fondos para derivarlos a las provincias, una vez que estas han cumplido con todos requisitos exigidos en la normativas vigente.
Presidieron la reunión conjunta, la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, María Inés Zigarán, actual titular de la Comisión de Bosques del COFEMA, y Gustavo Mercado (San Juan), quien preside la Comisión de Asuntos Legales. Estuvieron presentes también, el presidente y vicepresidente del COFEMA, Martin Recaman (Misiones) y Carlos Salmoiraghi (Santiago del Estero), respectivamente. Además, el director de Bosques y Manejo y Uso del Suelo de Jujuy, Javier Albanesi, y los representantes de casi la totalidad de las provincias argentinas.
“La disolución del fideicomiso del Fondo de Bosques Nativos significa una enorme preocupación para las provincias, porque implicaría quedarnos sin una herramienta financiera que garantizaba proteger los fondos destinados a los bosques nativos”, declaró la ministra Zigarán, quien preside la Comisión de Bosques del COFEMA y consideró que significa una medida regresiva y de alto impacto en un contexto de crisis climática que se ve agravada por la crisis por pérdida de biodiversidad. “Perder bosques en Argentina -agregó- sólo contribuirá a agravar esas crisis, pero además tiene un enorme impacto en términos economómicos para las provincias porque el 030 % de la ley contribuiye a fortalecer a las Unidades Gestión de Bosques Nativos, mientras que el 70 % iba a los titulares de bosques nativos que se presentan a las convocatorias lanzadas desde el Ministerio”. La funcionaria jujeña refirió que durante la reunión “se hizo un análisis jurídico de las implicancias de la eliminación del fideicomiso, y las diferentes lesiones que provoca el Decreto en términos de impactos económicos y sociales, en cuanto a la pérdida de fuentes de trabajo de equipos técnicos, además de que se verán afectados propietarios de espacios con bosques nativos; y comunidades campesinas y originarias que recibían fondos de la Ley de Bosques”. En el mismo sentido detalló que la eliminación del fideicomiso va a generar que los escasos fondos de la Ley de Bosques pierdan poder adquisitivo y, además, que se pierdan de un año a otro, “lo que significará que muchas provincias se queden sin acceso a ellos, resultando también un grave peligro y una amenaza para la política de conservación de los bosques nativos y su manejo sostenible”, declaró Zigarán. Dijo también que “todas las provincias coincidimos en la gravedad de este Decreto que vulnera principios ambientales como el principio de no regresividad, el derecho a vivir en un ambiente sano, y la ley de presupuestos mínimos para la conservación y el enriquecimiento de los bosques nativos”. En este sentido, precisó que se convocó a una asamblea extraordinaria para este miércoles, a las 10 horas, para definir las implicancias del Decreto y las medidas que se adoptarán para tratar de revertir esta decisión del Gobierno Nacional. La titular de la cartera ambiental de Jujuy dijo finalmente que “la disolución del fideicomiso del FOBOSQUE es una decisión unilateral que no fue consultada con las provincias que son coadministradoras del Fondo de Bosques, pero es además arbitraria, inconstitucional, y contraria a derecho, porque desconoce el rol de las jurisdicciones y lesiona las autonomías provinciales, además de vulnerar el objetivo de la Ley 26331 para preservar los bosques nativos”.
GIRSU Jujuy SE entregó los premios a los ganadores del #InfluenciaConImpacto, el concurso en redes sociales de videos cortos de concientización ambiental del que participaron las promociones 2024 de distintos colegios secundarios en el marco del FNE 2024 y bajo las políticas ambientales del Gobierno de Jujuy enmarcadas por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático.
En la sede de GIRSU (Belgrano 1334), las autoridades de la empresa, Leandro Álvarez y Mónica Aramayo -presidente y gerenta-, Pedro Rey Campero - titular de Ecoaxion- Camila Reynaga de EJESA y Jazmín Pérez "La Toxi", instagramer que formó parte del jurado e impulsó la difusión de la actividad; entregaron los premios a los tres primeros puestos:
Colegio Secundario N° 62 "@labanda_delospitbulls", EET N° 2 - San Pedro "@eet2sp" y Bachillerato N° 19 - Yala "@promo24_b19" respectivamente.
Los estudiantes y profesores recibieron vouchers de compra por 150.000 y 50.000 pesos, además de aguas saborizadas XUMA.
La competencia tenía como objetivo promover una cultura de gestión sostenible de residuos entre los jóvenes de Jujuy, incentivando la participación activa y creativa a través de la creación de contenido digital en redes sociales. GIRSU Jujuy, EJESA, EcoAxion y Xuma desafiaron a los estudiantes a inspirar a toda la comunidad estudiantil para que adopte prácticas responsables de separación, reducción y reciclaje de residuos, generando conciencia y movilizando hacia un comportamiento ambientalmente sostenible en el marco de la Fiesta Nacional de los Estudiantes.
Una vez más, la empresa Ledesma dice “presente” en la exposición empresarial y emprendedora más importante de la provincia. En esta oportunidad, el stand de Ledesma en la ExpoJuy 2024 tiene una fuerte impronta y presencia, pero con la liviandad de materiales sustentables que dejan una baja huella de carbono, en línea con el mensaje de sustentabilidad y cuidado del ambiente que atraviesa a la compañía.
La empresa agroindustrial jujeña, propone un recorrido autoguiado entre las torres de madera con la posibilidad de conocer los cuatro negocios de la compañía con los productos exhibidos en las vitrinas. En las torres de estructura, los cubos de colores que identifican a: Papel, Frutas y Jugos, Azúcar y Alcohol y Carne y Granos, para que los visitantes puedan ver de cerca y de manera tangible el valor agregado de Ledesma.
Llegando al final del recorrido a una superficie cubierta translucida, un living y TV que funciona como fondo de prensa para reuniones y entrevistas periodísticas. Como stand interactivo, las familias jujeñas pueden acceder a juegos pensados especialmente para niños, Ta-Te-Ti, rompecabezas y una mesa con dibujos con animales de las yungas y recetas de postres dulces. También, hay folletería sobre los procesos productivos, mascaritas de yaguaretés para niños y dos esculturas de estos felinos de las yungas que custodian los laterales del espacio.
Además de la experiencia tangible, de poder llevarse muestras de los diferentes endulzantes que produce la compañía. Se suma la realidad aumentada a través de un óculus que permite conocer en primera persona el interior de las fábricas y los campos que la compañía tiene en Libertador General San Martín.
Envases de pulpa termomoldeada: Un producto que cuida el ambiente
Luego de más de 4 años de investigación y 6 millones de dólares de inversión, la empresa jujeña pone en marcha la primera planta de producción de envases a partir de pulpa termomoldeada, con la que fabricará platos, bowls y vasos, entre otros artículos de vajilla para contacto con alimentos. En esta ExpoJuy 2024, Ledesma trajo muestras de estos productos para que los jujeños puedan conocer este nuevo producto antes del inicio de su comercialización.
La pulpa o pasta de celulosa es un material compuesto por fibras de origen vegetal, que se prepara para fabricar papeles o cartones. Ledesma, desde hace más de 50 años, fabrica sus cuadernos, repuestos y papeles con la pulpa de celulosa de la caña de azúcar, que es la principal materia prima utilizada en sus procesos productivos.
La cantidad de personas que se movilizó este fin de semana largo, de tres jornadas, fue 7,1% menor al año pasado, que tuvo cuatro días feriados.
El fin de semana largo por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural movilizó a 1,4 millones de turistas por el país, quienes gastaron $228.479 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional.
Frente al mismo fin de semana del año pasado, viajaron 7,1% menos de personas y el impacto económico tuvo una baja real de 33,3%. Esto se explica porque el feriado 2023 fue de cuatro días, y el tipo de cambio en aquel momento volvía a Argentina más conveniente para el visitante internacional.
Este año, la ausencia del programa Previaje fue compensada por el incremento en la oferta de torneos deportivos, culturales y un potente calendario de encuentros.
Los turistas desembolsaron, en promedio, $67.518 diarios cada uno, y la estadía media fue de 2,4 días (vs. 3,3 jornadas el año pasado).
El visitante este año fue mucho más austero, notándose el menor poder adquisitivo. Viajó, pero priorizó las actividades gratuitas y redujo su demanda gastronómica. Fue común ver ciudades con ocupación hotelera en niveles muy altos y a la vez, confiterías y restaurantes semivacíos.
El tiempo fue mayormente bueno, combinando sol con nubes y temperaturas primaverales que alentaron a recorrer playas, termas, montañas, y paseos.
Entre las ciudades más concurridas estuvieron: Mar del Plata, Cariló, Mar de las Pampas, Sierra de la Ventana, Villa General Belgrano, Esteros del Iberá, San Rafael, Salta, Bariloche, Puerto Madryn, El Calafate, Puerto Iguazú y Federación.
En lo que va del año ya se cuentan cinco fines de semana largos, donde viajaron 9,8 millones de turistas y gastaron $1,6 billones.
Los números que dejó el feriado del 12 de octubre
Variaciones reales
Consideraciones Generales
1) Provincia de Buenos Aires. Con la Costa Atlántica como uno de los principales destinos, el distrito tuvo una agenda muy completa y variada, que invitó a disfrutar de experiencias únicas. Mar del Plata, uno de los polos más visitados, ofreció la Fiesta Bresh, una de las más populares del país, y la Chachingo Wine Fair, que reunió a bodegas y productores de toda Argentina para deleitar a los amantes del vino. San Clemente del Tuyú fue protagonista con la 58ª Fiesta Nacional de la Corvina Negra que, a sus actividades de pesca, integró un desfile de moda, combinando la tradición con estilo contemporáneo. En tanto, Sierra de la Ventana, destino elegido por los amantes del senderismo, ofreció aventuras naturales en el Parque Provincial Ernesto Tornquist. Por su parte, en Chascomús estuvo lleno de tradición con la XIII Fiesta del Inmigrante, la puesta en escena de Las Bodas de Fígaro, y la vibrante Fiesta Flashback, que hizo bailar a los asistentes con los mejores hits del pasado. Además, San Antonio de Areco invitó a los visitantes a vivir experiencias rurales, mientras que, en Suipacha los amantes de la gastronomía recorrieron la Ruta del Queso, disfrutando de productos locales en un entorno campestre. También, San Pedro, Tandil, Lobos, Junín, La Plata y Tigre, fueron otras localidades concurridas.
2) Ciudad de Buenos Aires. La ocupación hotelera alcanzó un promedio del 69% el fin de semana, con los hoteles 5 estrellas en 62%, los de 4 estrellas en 71%, y los 3 estrellas en 72%. Fueron más de 107.000 turistas nacionales e internacionales que arribaron a la metrópoli, según los datos del Observatorio Turístico local. El flujo de visitantes generó un impacto económico de $20 mil millones. Durante los cinco fines de semana largos de 2024, la Ciudad superó ya los 625 mil visitantes. Quienes llegaron disfrutaron de la oferta turística, dividida en cuatro circuitos temáticos: moderno, creativo, deportivo y relax. CABA con sus más de 13.000 locales gastronómicos, 287 teatros, 380 librerías y 150 museos, fue escenario tanto para los turistas como para los residentes que redescubrieron rincones tradicionales. Los cafés de especialidad, las escuelas de milonga y los teatros independientes, se destacaron como opciones innovadoras. Además, el Bus Turístico ofreció un recorrido panorámico por barrios emblemáticos de la ciudad, con paradas libres a lo largo del trayecto. Entre las actividades culturales, los visitantes pudieron disfrutar el Cementerio de Recoleta, el Museo Nacional de Arte Decorativo, el Barrio Chino y el Museo Quinquela Martín en La Boca. También se ofrecieron paseos más modernos como el Mercat Villa Crespo, y la tradicional Feria de Mataderos con sus espectáculos folklóricos y puestos de artesanías.
3) Catamarca. Con una estadía media de 2,5 días y la 16° edición de la Feria Provincial del Libro como evento fuerte, los turistas que arribaron recorrieron destinos como Fiambalá, Antofagasta, Belén El Rodeo, Paclín, Los Altos, Las Juntas, Tinogasta y Recreo. Quienes llegaron a la provincia buscaron recorrer circuitos pintorescos como la mítica Ruta del Adobe, donde se destacan construcciones e iglesias de más de 300 años hechas de ese material; o el Campo de Piedra Pómez, un área natural protegida a más de 3000 metros de altura, conocido como el Parque de Esculturas Naturales, cuyos colores varían según el momento del día.
4) Córdoba. Aunque la lluvia y la situación económica afectaron las expectativas del fin de semana, en La Cumbrecita la ocupación llegó a 92%, superando las proyecciones, mientras que en Santa Rosa de Calamuchita fue 75%. En tanto, Punilla y Villa Carlos Paz promediaron 90% de ocupación en los hoteles de mayor categoría, y en Capilla del Monte, el hospedaje fue pleno gracias a la celebración de los 60 años de la Calle Techada. También, el Valle de Calamuchita, con la Oktoberfest en Villa General Belgrano como principal atractivo, fue otro de los destinos más concurridos (85% de ocupación). Por su parte, en Embalse y Villa Rumipal el alojamiento rondó el 70%, al igual que en Villa Ciudad Parque, que tuvo la Fiesta Cervecera como gran atracción. Traslasierra tuvo una ocupación moderada, con Mina Clavero y Villa Cura Brochero en 40%. San Javier-Yacanto, al sur del valle, registró 90%. El gasto promedio diario en la provincia fue $64.000, por persona, y la estadía tuvo un promedio de 2 noches. Entre las celebraciones más destacadas estuvieron la mencionada Oktoberfest en Villa General Belgrano, la Fiesta Nacional del Alfajor en La Falda, y una variada agenda cultural y deportiva, con actividades en ciudades como Villa Carlos Paz, Santa Rosa de Calamuchita, Tanti, y Villa del Totoral. Además, en Mina Clavero se celebró el Día de la Ciudad.
5) Chaco. La ocupación hotelera promedió el 80%, algo menor al año pasado (87%). Charata, Resistencia, y en Castelli, fueron algunas de las ciudades que más visitantes recibieron. Parques Nacionales como el Laguna El Palmar, El Impenetrable, “Chaco”, Campo del Cielo y el Parque Provincial “Loro Hablador” estuvieron a pleno, favorecidos por el buen tiempo. Los visitantes recorrieron la naturaleza e hicieron turismo rural y comunitario con vida de campo y visitas a las comunidades Qom, Wichi y Mocoit.
6) Chubut. Puerto Madryn se destacó como el destino más solicitado de la provincia, con 95% de ocupación, seguida por Esquel con 90%, y Lago Puelo y El Hoyo en 75%. Lo más buscando fue el turismo de naturaleza, un clásico de esta época para esa región. Quienes llegaron a Madryn disfrutaron del avistaje de ballenas francas australes, practicaron buceo, kayak, y realizaron paseos en la costa para observar delfines y lobos marinos. La ciudad ofreció además la muestra “Océanos: Volverse Azul”, las exhibiciones “El increíble mundo de los invertebrados marinos” y “El mundo sonoro de las ballenas”, proyecciones de documentales del Mar Argentino y charlas sobre orcas. En Esquel, lo más recorrido fue el Parque Nacional Los Alerces, donde los turistas hicieron trekking, paseos en barco y pesca deportiva. Otras localidades visitadas fueron Trelew, Rawson, Playa Unión, Península de Valdés, Trevelin. Los arribos fueron principalmente de provincia de Buenos Aires, CABA y Santa Fe.
7) Corrientes. En Iberá y Paraná Sur la ocupación promedió el 75%, en Corrientes y sus alrededores el 60% y en el resto de la provincia, 50%. Destinos como Esquina, Bella Vista, Ita Ibate, Yahape, Mburucuyá, Colonia Carlos Pellegrini, Goya, o Loreto trabajaron muy tranquilos. Lo mismo Curuzú Cuatiá, Ituzaingó, Paso de la Patria, Concepción y San Miguel. Lo más buscado fue el ecoturismo, la pesca deportiva y los Esteros del Iberá. En la ciudad capital, el torneo de hockey Master Regional Federal 2024 reunió muchas familias de diferentes puntos del NEA, lo mismo que el Gran Congreso de Samba.
8) Entre Ríos. Hubo un buen movimiento turístico, con niveles de ocupación variados según el destino. En Villa Elisa, Ubajay, Rosario del Tala y Villa Urquiza, la ocupación fue plena. En tanto, en Victoria y Pueblo Belgrano el hospedaje llegó al 85, mientras que en San José, Colón y Gualeguaychú la ocupación osciló entre 70% y 80%. En Paraná, capital provincial, la ocupación fue 90%, destacando la buena recepción en alojamientos de tres y cuatro estrellas. En Federación, en tanto, promedió el 90%, con una estadía media de 2,4 días y un gasto diario por turista de $104.700. Encuentros como la Feria del Puerto en Colón, la Fiesta de la Milanesa, los paseos comerciales y actividades termales en Federación, y la inauguración anticipada de la temporada de playas en San José, contribuyeron a la afluencia de turistas. Se espera que este impulso positivo continúe en la temporada estival, reforzado por la presencia de Entre Ríos en la Feria Internacional de Turismo y las promociones dirigidas a atraer visitantes de Buenos Aires, Santa Fe y el extranjero. Además, Concepción del Uruguay también tuvo un buen fin de semana, con muchos certámenes deportivos que convocaron a contingentes y familiares de diferentes puntos del país.
9) Formosa. La una ocupación hotelera fue superior al 50%, con un gasto estimado de $70 mil diarios por persona. En tanto, la estadía promedio en la provincia fue de 2 noches. El movimiento turístico posicionó al distrito como una sede destacada en turismo de eventos. La 40° edición de la Fiesta Nacional del Pomelo, en Laguna Blanca, atrajo una gran cantidad de visitantes con su megamuestra comercial, de servicios, artesanal, gastronómica y artística. La presencia de cantantes como Luck Ra, Las Pelotas y músicos locales llenó la capacidad hotelera de la localidad, llevando a los habitantes a ofrecer sus hogares para recibir a los turistas. En tanto, en Formosa capital, el XXXIII Encuentro Nacional e Internacional de Motos Vespas congregó a más de 150 participantes de 22 provincias y cinco países. Además, la ciudad fue sede de la 3° edición del PreCosquín, donde se presentaron los mejores solistas y agrupaciones folklóricas de la región. Finalmente, la edición local del OktoberFest reunió a las cervecerías artesanales de la provincia y ofreció música en vivo con DJs y bandas de rock.
10) Jujuy. La Quebrada de Humahuaca se mantuvo como el principal destino turístico de la provincia, alcanzando un 84% de ocupación. La ciudad de San Salvador de Jujuy también mostró buenos números, impulsados por encuentros culturales y gastronómicos. Los arribos provinieron mayormente de Buenos Aires, CABA y Córdoba. El buen tiempo en la mayor parte de la provincia favoreció el desarrollo de actividades turísticas en todas las regiones. Así, por ejemplo, en Tilcara, el Concurso Maestros del Asado y de Platos Elaborados al Disco de Arado atrajo a numerosos visitantes, quienes pudieron disfrutar de las especialidades de chefs provenientes de Bolivia, México, La Rioja y Salta. En tanto, en Volcán los turistas aprovecharon el Tren Solar de la Quebrada para recorrer la región, mientras que, en las Yungas, el Parque Nacional Calilegua fue uno de los destinos más visitados para actividades al aire libre. Además, en la Puna, los visitantes quedaron asombrados por los paisajes únicos, mientras que en El Carmen la gastronomía local, con platos tradicionales como los buñuelos, fue otro de los grandes atractivos.
11) La Pampa. Sin grandes concentraciones de turistas, La Pampa se destacó por ofrecer un ambiente relajado, ideal para quienes buscaron desconectarse de las grandes ciudades. Las llegadas provinieron principalmente de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, con un interés creciente por el turismo rural, de cercanía y las actividades al aire libre. Destinos como Santa Rosa y General Acha recibieron visitantes interesados en disfrutar de sus paisajes y tranquilidad, mientras que las estancias ofrecieron experiencias de campo que incluyeron cabalgatas, paseos en carruajes y gastronomía regional. También, las lagunas y reservas naturales, como la Reserva Provincial Parque Luro, fueron muy concurridas por quienes buscaban avistaje de aves y senderismo. En tanto, en General Pico y Victorica, las fiestas locales y encuentros culturales atrajeron a las familias, combinando tradición con actividades recreativas.
12) La Rioja. Se registró una ocupación hotelera de 72% en la provincia. Con localidades muy concurridas como Villa Unión que alcanzó un 75% de hospedaje y Chilecito con 70%. También Termas de Santa Teresita tuvo una gran afluencia, consolidándose como un destino de relax y bienestar en la región. El gasto promedio diario fue de $65.000 por persona. La provincia continúa atrayendo a turistas que buscan combinar naturaleza, historia y descanso. La atracción más sobresaliente fue el Parque Nacional Talampaya, con sus recorridos completamente colmados de visitantes.
13) Mendoza. Las zonas con mayor ocupación fueron la Ciudad de Mendoza, el Área Metropolitana, Potrerillos y San Rafael, promediando el 80%, influenciada por las decisiones de último momento de muchos turistas. Según un portal de hotelería entre los destinos más buscados se destacaron la ciudad capital, San Rafael, Potrerillos, Luján de Cuyo y Chacras de Coria. La provincia atrajo visitantes tanto de todo el país como de Chile y Brasil, que también aprovecharon sus respectivos feriados. Buscaron mayormente la combinación de naturaleza, enoturismo y gastronomía. El fin de semana también estuvo marcado por importantes citas culturales y festividades religiosas. El festival Tango por los Caminos del Vino ofreció conciertos en diversas locaciones de la provincia. En tanto, en Guaymallén, La Fiesta y Encuentro de las Colectividades de Mendoza brindó una muestra gastronómica y cultural de más de 40 regiones. Por su parte, en San Rafael la Fiesta Provincial de la Flor de la Vid permitió a los asistentes disfrutar de los vinos de 20 bodegas locales, acompañados por música en vivo y shows. También, en Lavalle los Festejos Patronales de Lagunas del Rosario reunieron a fieles y visitantes en honor a la Virgen del Rosario.
14) Misiones. Con Puerto Iguazú como destino icónico, la provincia es una de las más fuertes en el circuito turístico nacional. Para convocar al viajero más allá de la naturaleza, la cultura y la historia, el fin de semana ofreció una diversa agenda turística. Entre las actividades destacadas, por ejemplo, en Leandro N. Alem estuvo la Alem Fest y Oktobeerfest; en Montecarlo, la Fiesta Nacional de la Orquídea y Provincial de la Flor; y en Posadas, el Oktoberfest Artesanal con música y cerveza artesanal local. En tanto, Puerto Esperanza, fue epicentro de aventura con el Encuentro de Parapentes y Paratrike y la Travesía Internacional de Kayaks. Además, en diez puntos de la provincia se llevó a cabo el encuentro global de avistaje de aves, Big Day. Por su parte, en Santa Ana se desarrolló el Festival de Aves y Conservación; en San Javier, la Fiesta Provincial de la Identidad Misionera; mientras que en Jardín América se realizó la Fiesta Provincial de Colectividades "Raíces". Además, Misiones lanzó la nueva experiencia turística "Experiencia Misionera del Pacú y Cruz de Santa Ana" y la cita "Cielo Guaraní-Cena de Astroturismo". Además, en el ámbito deportivo, Posadas fue sede de la Maratón Internacional de Pesca Variada Embarcada, y del Torneo Nacional de Pádel. A su vez, en Oberá se desarrolló la séptima fecha del Campeonato Misiones de Pista 2024 y en El Soberbio realizó la primera Fiesta de la Piscicultura.
15) Neuquén. Hubo buena circulación de turistas, con niveles de ocupación disímiles según el destino. Así, en San Martín de los Andes y Villa la Angostura, el alojamiento fue de 60% en hoteles, 75% en cabañas y 80% en hosterías, con un gasto diario promedio de $150 mil. En tanto, en Caviahue y Copahue el hospedaje hotelero rondó el 70% y 60% en cabañas, con un desembolso diario de $110 mil, siempre por persona. Por su parte, en la ciudad capital, con una ocupación hotelera del 80% de las 4.100 plazas hoteleras, solo quedó disponibilidad en hoteles de 1 y 2 estrellas. En ese notable resultado incidieron las convenciones y encuentros, como el 38º Congreso Argentino de Ginecología y Obstetricia, donde asistieron más de 1500 profesionales de la medicina, o el Encuentro de Mamás de Hockey, que reunió a 700 mujeres deportistas donde muchas fueron acompañadas de sus familias.
16) Río Negro. Bariloche sobresalió, otra vez, como principal polo turístico, con un fin de semana largo lleno de actividades. La ciudad recibió a los visitantes con el encuentro gastronómico Bariloche a la Carta, donde las clases magistrales de chefs, catas y degustaciones atrajeron a locales y visitantes. Las excursiones al Cerro Catedral y sus medios de elevación permitieron disfrutar de las panorámicas de la región. A pesar del clima fresco y ventoso, las condiciones mejoraron hacia el final del fin de semana. Por su parte, en El Bolsón el turismo aventura fue el gran atractivo. Los últimos días de nieve en el Cerro Perito Moreno, junto con actividades como rafting, trekking y canopy, ofrecieron opciones tanto para quienes buscaban adrenalina como para aquellos que querían relajarse en la naturaleza. Además, la reciente inauguración del hotel en la base del cerro mejoró la experiencia de los esquiadores, brindando comodidad a quienes visitaron la región. Las Grutas ofreció su particular encanto costero, con las Salinas del Gualicho como uno de los lugares más visitados. Este paraíso salado, a solo 50 km del balneario, fue un imperdible para quienes buscaban capturar la belleza natural del lugar. La pesca deportiva y las actividades acuáticas también fueron populares en la zona, complementando la oferta turística. A su vez, la Expo Pesca en Dina Huapi fue una gran opción para las familias que llegaron, con diversas actividades en torno a la pesca deportiva y la posibilidad de disfrutar de la naturaleza en la costanera local. Los paisajes de la estepa y la cordillera, visibles desde puntos como el Cerro Leones, asombraron a los visitantes que aprovecharon el fin de semana largo para recorrer la provincia.
17) Salta. Fue uno de los destinos destacados del Norte, con un nivel de ocupación elevado, especialmente en Cafayate, donde superó el 80%. En la ciudad de Salta, el alojamiento rondó el 70%, y destinos como San Lorenzo y Cachi también registraron un importante flujo de visitantes. A pesar del contexto económico, los turistas llegaron adoptando un enfoque más austero, lo que no impidió que las localidades más turísticas tuvieran una excelente afluencia. En Cafayate, los amantes del vino pudieron disfrutar de su famosa Ruta del Vino, mientras que la ciudad de Salta ofreció su tradicional encanto colonial y opciones gastronómicas variadas. Encuentros como un campeonato de abogados y diversos congresos también contribuyeron a la llegada de turismo corporativo, lo que mantuvo un movimiento constante en los hoteles. Las expectativas del sector fueron positivas, con reservas que continuaron hasta último momento, destacándose la llegada de visitantes de las provincias cercanas, como Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero, y otras más alejadas como Córdoba, Rosario y Buenos Aires. Igualmente, también los propios salteños aprovecharon para recorrer diferentes zonas de la provincia. Además, se incrementó la oferta hotelera en la capital, con más de 25.000 plazas habilitadas, lo que permitió a Salta recibir a una mayor cantidad de turistas comparado con años anteriores.
18) San Juan. Según datos recolectados, la provincia experimentó un repunte en la actividad, especialmente en destinos como Calingasta y la ciudad capital, donde la ocupación hotelera alcanzó el 90%. El feriado trajo un flujo constante de visitantes, consolidando a estos lugares como los más demandados. Otras localidades recorridas fueron Jáchal, con 60% de ocupación, y más atrás estuvieron Valle Fértil, Iglesias y Barreal. La provincia posee zonas con gran potencial para recorridos de naturaleza y aventura, como la mencionada Calingasta, que sigue siendo uno de los puntos más buscados por quienes eligen disfrutar del paisaje y la tranquilidad.
19) San Luis. Turistas y excursionistas llegaron a disfrutar las bellezas naturales y propuestas culturales, posibilitando niveles altos de ocupación como en Balde y San Jerónimo (100%), La Carolina (96%), Potrero de los Funes (95%). Merlo (65%), La Punta (63%) y San Luis capital (55%). Así el promedio general de ocupación en la provincia fue del 75%, que equivale a 44.444 plazas, con un movimiento económico de $2.500 millones. El gasto promedio diario fue de $56.332, por persona, con mucha predominancia del turista regional. Hubo múltiples atracciones que convocaron a viajeros de todo el país, como el encuentro de autos en Potrero de Funes; el encuentro rodantero en Renca; la Fiesta de La Carreta y Los 101 Chivo, en Carpintería; el IV Encuentro de Semillas, Saberes y Sabores, en Villa de Merlo; el OktoberFest en Juana Koslay, la presentación de Jairo, Uriel Lozano y el Encuentro de Tropillas, en la capital.
20) Santa Cruz. Fue el destino ideal para los amantes de la naturaleza, la aventura y la inmersión en paisajes únicos. Lo más concurrido fue El Calafate, donde además de sus atractivos naturales los visitantes recorrieron el Glaciarium Museo del Hielo y el Centro de Interpretación Histórica, que ofrecieron una mirada profunda sobre la geología y la historia de la región. El Chaltén, conocido como la capital nacional del trekking, atrajo a amantes del senderismo, con rutas como Laguna de los Tres y Laguna Capri. Los turistas también exploraron paisajes naturales como el Lago del Desierto y la impresionante vista del Monte Fitz Roy. También tuvieron buen movimiento Los Antiguos y Puerto Deseado, con varias actividades,
21) Santa Fe. La ciudad capital mostró una ocupación de 83% en hoteles 3 estrellas y 92% en 4 estrellas. El gasto promedio diario, según el Observatorio Turístico local, fue de $72.132. Las reservas estuvieron motivadas por el Aristober Fest y el Harlem Festival, que atrajeron a miles de visitantes. La gastronomía también jugó un papel clave en la experiencia del turista, con un costo promedio por comida de $18.033. Por su parte, Rosario, el otro gran destino turístico, tuvo un 79% de ocupación hotelera. El arribo de visitantes fue impulsado por varios certámenes deportivos y culturales de relevancia. Entre ellos estuvieron la Fiesta Nacional del Helado Artesanal, la Quincena del Arte con Noche de los Museos Abiertos, la Regata de SUP 12K, y el 57° Congreso Argentino de Reumatología.
22) Santiago del Estero. La provincia reportó una ocupación promedio de 40% en la región Santiago-La Banda, con 948 plazas ocupadas de 2.462 disponibles. La mayor parte de los visitantes llegó desde Buenos Aires y las regiones NOA, NEA, Córdoba y Cuyo, con presencia internacional de Brasil y Uruguay. Por su parte, en Termas de Río Hondo, principal destino turístico de la provincia, se alcanzó un promedio de 67%. Los hoteles de 5 y 4 estrellas registraron 76% de ocupación, los tres estrellas, alcanzaron 47% y los 2 estrellas 88%. Los apart-hoteles y residenciales tuvieron un hospedaje del 75%. De las 14.840 plazas disponibles, 9.942 fueron ocupadas. El gasto promedio, siempre por persona y por día, fue de $70.000, lo que generó un impacto económico de $2.100 millones en la provincia. Los visitantes, alrededor de 30.000, se hospedaron en promedio dos días y dos noches. Entre las citas atrayentes estuvieron la Fiesta Nacional del Canasto y el Campeonato Argentino de la Clase Nacional Pampero, en Termas de Río Hondo; y la Feria Artesanal de Upianita y el tradicional Patio del Indio Froilán, en Santiago capital.
23) Tierra del Fuego. Los turistas nacionales e internacionales que arribaron recorrieron el Parque Nacional Provincial y el Canal Beagle, donde disfrutaron de actividades como trekking, avistamiento de fauna marina, y recorridos en barco. Los visitantes también se adentraron en la historia fueguina a través del Museo Marítimo y ex Presidio de Ushuaia, y el famoso Tren del Fin del Mundo. La gastronomía local, con su especialidad en mariscos y cordero patagónico, se posicionó como uno de los mayores atractivos, con restaurantes que ofrecieron una experiencia culinaria basada en productos regionales. En tanto, en Río Grande, el turismo rural y las rutas escénicas también captaron la atención de los visitantes, que aprovecharon para conocer la fauna local en las reservas naturales, participar en actividades de pesca deportiva y hacer senderismo en los paisajes únicos del norte de la provincia.
24) Tucumán. Miles de turistas arribaron, generando un porcentaje de ocupación promedio de 72%, que se distribuyó entre San Miguel de Tucumán (55%), Tafí del Valle (78%), San Pedro de Colalao (35%), San Javier (73%), Yerba Buena (72%), El Cadillal (75%) y Tafí Viejo (99%). Entre las citas más convocantes estuvieron el Festival Reina Madre en el Hotel Hilton; la Fiesta Nacional del Caballo, en Trancas; la Noche Gourmet en la Hostería Lunahuana; el Sunset Wine en el Aeroclub de Concepción; y el Rally Bike 2500 Series, en Tafí del Valle. También sobresalieron la Exponabbis, en la Facultad de Agronomía, y el Tormenta Festival de Arte y Tecnología, en Horco Molle, sumando a la oferta cultural de la provincia.
Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en septiembre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,4 por cada $ 1 que recibió el productor.
En promedio, la participación del productor explicó el 24,7% de los precios de venta final, un 20,1% menos con respecto al mes anterior. La mayor participación la tuvieron los productores de pollo (49%), mientras que la menor fue nuevamente para los de limón (6,9%).
Durante el mes de septiembre, fruto de la falta de convalidación de precios por parte del consumidor, se observó una caída de demanda de alrededor del 35%. Al ser, por lo general, productos perecederos, la situación forzó a distintos eslabones de la cadena de valor (mayoristas y minoristas) a resignar parte de la renta. Además, debe considerarse el fuerte incremento de costos, tanto en insumos dolarizados y tasas municipales, como también en transporte, logística, arrendamientos y salarios, por mencionar algunos.
A su vez, se está viviendo cierta incertidumbre –natural de la época del año–, donde algunas regiones ingresan con su producción al mercado, mientras otras están en retirada.
Por último, tras las fuertes heladas que habían mermado la oferta, este mes se incrementaron los niveles de producción y, como consecuencia, se observó una disminución significativa en los precios de varios productos de la canasta IPOD, lo que explicó el descenso en la participación del productor. Sin embargo, los cítricos escaparon a esta tendencia general y, más precisamente en el caso de la producción de Entre Ríos, fue impactada por condiciones climáticas adversas (fuertes vientos y reciente granizo).
La brecha en los productos frutihortícolas y en los de origen animal
IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,8 veces en septiembre, lo que representó un incremento del 17,1% con respecto al mes anterior.
Con respecto al precio final de góndola, la canasta de frutas y verduras tuvo una caída del 6% con relación a agosto.
IPOD de origen animal: por los cinco productos y subproductos de origen animal que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor. No se registraron variaciones con respecto al mes anterior.
Mayores y menores brechas IPOD de septiembre
Productos con mayores brechas IPOD mensuales
El limón (14,5 veces), la mandarina (9,5), la lechuga (8,7), la manzana roja (6,2) y la pera (6,1 veces), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.
El limón, que aumentó 25,6% en origen y 16,7% en destino, sigue atravesando una situación crítica. Ante la falta de ventas algunos productores decidieron no cosechar, porque el precio que pagan las industrias no llega a cubrir los costos de producción.
Por su parte, los precios de la mandarina también se incrementaron en ambos extremos de la cadena: 15,2% al productor y 4,5% al consumidor. La cola de zafra de cítricos en Entre Ríos no sólo se redujo entre un 50% y un 70% debido al reciente granizo, sino también la producción fue impactada por los fuertes vientos.
En el caso de la lechuga disminuyó tanto al productor (48,1%) como al consumidor (21,9%), por un incremento en las cantidades ofrecidas.
Por último, las frutas de pepita. Tanto la manzana como la pera presentaron incrementos en destino (9,5% y 3,5%, respectivamente), mientras que en origen presentaron comportamientos disímiles. La manzana no mostró variaciones, pero la pera aumentó 16,3% mensual por la escasa cantidad de fruta en circulación, pese a la existencia de stock almacenado en cámaras de frío.
Productos con menores brechas IPOD mensuales
De los cinco productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor, tres forman parte de la canasta frutihortícola y dos de la de origen animal.
Con 2 veces, el pollo fue el producto con menor brecha en el mes de septiembre, aumentando sus precios en góndola (1,4%) y disminuyendo 4,8% al productor. Debido a su precio, cabe destacar que este producto está siendo consumido en reemplazo de las carnes vacunas. Los huevos (2,1), por su parte, incrementaron sus precios tanto en origen (7,5%) como en destino (14,6%).
En lo que respecta a los productos hortícolas, la papa (2,9) no mostró variación en los precios de góndola, pero disminuyó un 0,7% al productor; mientras que el repollo (3,1) presentó una disminución en sus precios tanto de origen (34,5%) –por incremento de oferta– como de destino (17,1%).
Por último, la frutilla, la única fruta que se ubicó entre los productos con menor brecha campo-góndola del mes. Con 3,1 veces, disminuyó su precio en ambos extremos de la cadena (46,4% en origen –por un gran aumento de oferta– y 19,6% en destino).
El Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia impulsó el taller con Ian Moche, niño influencer con trastornos del espectro autista y su madre, Marlene Spesso. El encuentro buscó compartir su experiencia y generar un espacio de conversación sobre los derechos humanos y la inclusión.
En el salón Marcos Paz se desarrolló la Clínica para padres: “Que hago con este diagnóstico?”, organizado por el Ministerio de Desarrollo Humano a través de la Secretaría de Desarrollo Integral, en coordinación con la Fundación Infancias Jujeñas y la Legislatura Jujuy. La jornada contó con la participación de Marlene Spesso, activista social y madre de Ian Moche (niño autista que recorre el país para hablar de autismo), quien compartió su experiencia y trabajo respecto a la divulgación de información en torno al autismo.
Estuvieron presentes, la Ministra de Desarrollo Humano, Marta Russo Arriola, la presidenta de la Comisión de Asuntos Sociales de la Legislatura, Malena Amerise, la titular de la Secretaría de Desarrollo Integral, Belén García Goyena, la directora provincial de Inclusión de Personas con Discapacidad, Claudia Choque y la presidenta de la Fundación Infancias Jujeñas, Débora Caro.
En ese contexto, se hizo entrega dos declaraciones de interés; a la “1era. Expo Inclusiva: Por un Jujuy + Amigable” y al niño Ian Moche por su visita a Jujuy y la posibilidad de compartir su experiencia de vida.
La legisladora provincial, Malena Amerise destacó el taller organizado por el Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia, “el encuentro buscó compartir su experiencia y generar un espacio de conversación sobre los derechos humanos y la inclusión”, sostuvo.
Destacó que “la importancia de este encuentro que tuvimos tuvo que ver con poder compartir su experiencia, pero además de un intercambio para enriquecernos sobre la temática. Nosotros que estamos en la legislación, de pensar nuevas herramientas, nuevas leyes que permitan justamente los derechos humanos para todas las personas”, sostuvo.
Por su parte, la Lic. Débora Caro, terapeuta y presidenta de la Asociación Infancias Jujeñas destacó el conversatorio con la activista social Marlene Espeso, madre del niño Ian Moche, “la actividad forma parte de la 1era Expo Inclusiva organizada por la Fundación Infancia Jujeñas, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Humano y la Legislatura, quienes han declarado el evento de interés provincial”, informó.
Comentó que el conversatorio aborda las dificultades que enfrentan las familias con niños con discapacidades, especialmente en áreas como educación, recreación e inclusión social.
“La Legislatura ha emitido un reconocimiento de interés provincial a nuestro proyecto como expo inclusiva para las personas con discapacidad en una perspectiva de derechos, en seguir pensando cómo va a ser el futuro de las personas con discapacidad y su inserción laboral, su derecho a tener un trabajo”, refirió.
Sobre la disertación de la Sra. Marlene Spesso expresó que, “esta madre viene a hablar desde su lugar personal, cómo llevar adelante la crianza de un niño con autismo, las dificultades que se fue encontrando en el camino, el no acceso a la educación, el no acceso a la recreación, al deporte, a una sociedad amigable”.
En tanto, Marlene Spesso refirió que, en la clínica realizada en Jujuy, “varias mamás compartieron sus experiencias sobre el diagnóstico de autismo, creando una red de apoyo y empatía”. En ese sentido destacó la importancia de escuchar a las personas autistas y reconocerlas como sujetos de derecho, no solo de cuidado.
Puso en relieve que “este enfoque busca generar oportunidades y mejorar la inclusión”. Además, destacó la jornada de capacitación para docentes con más de 900 inscriptos, “que demuestra el interés de las maestras por ser más empáticas y crear un ambiente escolar positivo”.
Casi 30 mil turistas visitaron Jujuy durante el fin de semana largo comprendido entre el viernes 11 y domingo 13 de octubre, llegando a una ocupación provincial del 86%.
Jujuy nuevamente fue una de las provincias elegidas a nivel nacional para disfrutar de un nuevo fin de semana largo, donde casi 30 mil turistas recorrieron los principales atractivos turísticos y culturales de cada una de las regiones.
Además, diferentes eventos enmarcados en el segmento de turismo de reuniones, que tuvieron cita a lo largo de estos días, posicionaron a la capital jujeña como uno de los destinos con mayor ocupación de este fin de semana.
En este sentido, el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, afirmó que “Jujuy sigue siendo uno de los destinos más elegido para congresos, encuentros y convenciones; y cada vez estamos más preparados gracias a la infraestructura que aumenta año a año con las inversiones públicas y privadas”.
A través de los datos vertidos por el Observatorio turístico provincial, se pudo constatar que el impacto económico generado por la actividad turística en estos días fue de $3.954.125.191 con una estadía promedio de 1,82 noches y un total de 52.926 pernoctes. La ocupación provincial fue del 86%, destacándose la región de Valles con el 91%, Quebrada 89%, Yungas 73% y Puna 61%. Por su parte, desde el Ente del Tren Solar de la Quebrada, indicaron que durante este fin de semana largo, alrededor de 500 pasajeros disfrutaron de la experiencia, recorriendo los paisajes entre la estación de Volcán y la de Tilcara. Las localidades más visitadas fueron San Salvador de Jujuy, Purmamarca, TIlcara, San Francisco y Maimará.
Tanto en establecimientos que estuvieron afectados al Encuentro Nacional de Mujeres como en las escuelas de Libertador que tuvieron daños por el último temporal.
El Ministerio de Educación recuerda que los establecimientos educativos que estuvieron afectados al Encuentro Nacional de Mujeres tendrán actividad normal este lunes 14 de octubre.
Se destaca que en los mismos está previsto un operativo para su acondicionamiento por parte del personal designado de servicios generales.
Asimismo se recuerda que en el Nivel Secundario y por Calendario Escolar, este lunes 14 y martes 15 de octubre habrá mesas de examenes de espacios curriculares pendientes de aprobación. Por lo tanto la actividad áulica se verá suspendida en caso de que haya inscriptos para los exámenes.
En Libertador En la ciudad de Libertador este lunes 14 se reanuda la actividad áulica en las escuelas tras haber sido acondicionadas luego de la fuerte tormenta que afectó esa ciudad, y que produjo algunos daños en la infraestructura. La reanudación de clases será en todos los niveles y modalidades, tanto en los establecimientos de gestión estatal como privada.
El Gobierno concluyó la reunión de la mesa técnica con resultados altamente positivo, luego de abordar aspectos relacionados a la planta permanente, situación general de los trabajadores, situación en la adjudicación de los espacios curriculares para docentes, entre otros puntos.
El secretario de Trabajo, Andrés Lazarte, al realizar un balance, comentó que se trataron numerosos temas sobre la situación laboral de la docencia, de los trabajadores municipales, la salud, docentes, entre otros temas.
“Hemos abordado la situación financiera de la provincia, ya que se encuentra complicada por la baja de la distribución de la coparticipación provincial, lo hablamos con los gremios, esperando que, en los próximos días, se pueda compensar y concretar algunos pedidos de orden salarial”, indicó.
Por otro lado, el funcionario resaltó que se está avanzando con los Ministros de Hacienda, Federico Cardozo, y de Trabajo, Normando Álvarez García, y de Educación, Miriam Serrano, numerosas cuestiones laborales, y expresó “vamos a esperar que el gobierno nacional vaya cumpliendo con la distribución de recursos, para ir dando solución a los problemas que tienen los trabajadores estatales”, indicó Lazarte.
Por su parte, el secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano, resaltó que la agenda con los gremios docentes fue muy extensa y se recepcionaron varias inquietudes. Madrano resaltó la construcción y un diálogo permanente con los gremios que representan los sectores docentes y el gobierno, en este caso el Ministerio de Educación, canalizando inquietudes y manteniendo una posición de diálogo y entendimiento. Luego, el funcionario comentó que se está avanzando con los gremios en la actualización de la grilla y otros temas como la adjudicación de los espacios curriculares para los docentes del área de artística y esto "denota la clara voluntad del Gobierno en avanzar temas que mejoren las condiciones laborales y bridando el derecho a la educación de nuestros niños, garantizando la educación pública para todo nuestro pueblo”, finalizó.
El gobernador Carlos Sadir encabezó la ceremonia de apertura oficial de la Expojuy en su 16º edición, vidriera internacional que mostrará al mundo el potencial de nuestra provincia y la región en el campo de la producción, la industria, los servicios, el comercio, el turismo y la cultura.
Hasta el 20 de octubre en el predio de la Ciudad Cultural, se podrá acceder a lo mejor de lo mejor de nuestra provincia y el Norte Argentino.
Junto al primer mandatario jujeño estuvieron el presidente de la Cámara de Comercio Exterior, Jorge Gurrieri; el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Juan Carlos Abud; el ministro de Hacienda Federico Cardozo; el Intendente de San Salvador, Raúl Jorge; la titular del Comité de Obras Públicas y Logística del Corredor Bioceánico Capricornio por Brasil, Rafaela Capelari; el cónsul de Paraguay, Víctor Benítez; el obispo de la Diócesis de Jujuy, Daniel Fernández; funcionarios del gabinete provincial, representantes del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y de Chile, legisladores nacionales y provinciales, jefes comunales, autoridades de cámaras y asociaciones del sector privado y expositores, entre otros.
En este marco, Sadir destacó que “esto es mostrar lo que es Jujuy” y por esta razón exteriorizó su agradecimientos a organizadores, productores, empresarios y expositores que hicieron el esfuerzo para concretar esta nueva Expojuy, dando continuidad a un espacio estratégico para la provincia y la región que lleva más de 30 años de historia, la cual se interrumpió únicamente con motivo de la pandemia de coronavirus en 2020. “Esto refleja el interés y el empuje de los sectores público y privado de sostener la Expojuy y de construir presente y futuro por y para Jujuy”, aseveró.
Tras señalar que “a pesar de la situación crítica que atraviesa el país”, recalcó que “nuestra apuesta por Jujuy es fuerte”. Además, puntualizó que “es un gran desafío mostrar nuestra matriz productiva, la cual no solo transformamos, sino que también ampliamos y diversificamos, complementando las actividades económicas” y añadió que “la superficie del predio de la Ciudad Cultural destinada a expositores, creció de 10.000 m2 a 18.000 m2, lo que refleja con fidelidad la fuerza que tenemos”. En otro orden, Sadir hizo especial referencia al Corredor Bioceánico Capricornio, “en el cual creemos”, acotó. En este sentido, expresó su gratitud a funcionarios y representantes de Brasil, Chile y Paraguay que “hoy nos acompañan, compartiendo con nosotros el convencimiento del valor estratégico del corredor bioceánico”. “Esta es una herramienta de desarrollo de suma importancia para Jujuy”, definió y puntualizó que “de los 2.700 Km de extensión del corredor, 470 Km atraviesan Jujuy, uniendo el Atlántico con el Pacífico y buscando mercados internacionales”. “Seguimos trabajando y seguimos peleando, porque los jujeños tenemos capacidad, fuerza y convicción para seguir adelante ahora más que nunca con los ojos del mundo posados en nuestra provincia”, concluyó el gobernador.