La Unión Empresarios de Jujuy, a través de su Centro Comercial Abierto Tacita de Plata, conjuntamente con la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) y el municipio capitalino, llevarán a cabo la 5° Edición de "Agasaja a Mamá", una de las promociones más esperadas del año, con el objetivo de aumentar las ventas de los comercios locales de todos los rubros en San Salvador de Jujuy y brindar precios accesibles a los consumidores. Además desde la Unión Empresarios de Jujuy y CAME se incentivará a la compra con premios a quienes concurran a los comercios adheridos.
Esta propuesta se hace más interesante cada año ya que nuevamente la Unión Empresarios de Jujuy apuesta a esta fecha para maximizar las ventas brindando cinco órdenes de compra por el importe de $50.000 para sortear entre los ciudadanos que visiten los comercios adheridos (sin obligación de compra), simplemente escaneando un código QR.
LA PROPUESTA
EL SORTEO
En la Sesión Ordinaria N°13, por unanimidad, la Cámara de Diputados aprobó la resolución N° 26 que rechaza, en defensa de la Universidad y la educación pública, el veto del Poder Ejecutivo Nacional a la Ley de Financiamiento Universitario aprobada el 13 de septiembre por el Congreso. También se aprobó la Ley N°6418, de modificación de la Ley Impositiva Nº 6372.
Respecto del veto, el diputado Ramón Brajcich manifestó: “lo que está sucediendo en el país nos interpela desde una mirada de entender que tenemos un Presidente que vino con la consigna de destruir el Estado. Tenemos que salir de nuestras ideologías extremas y encontrarnos en un punto porque de ello depende el futuro del país”.
A su turno, el presidente del bloque Primero Jujuy, Carlos Haquim afirmó: “lo de ayer nos debe llevar a la reflexión del camino que estamos transitando como país y la afectación que nos generará a los jujeños. Muchos legisladores nacionales apoyan estas políticas que dañan a los jujeños. Vamos a firmar lo que haya que firmar cuando signifique poner sobre la mesa los derechos que nos corresponden como ciudadanos, como jujeños, como argentinos”.
Por su parte, la diputada Claudia Sánchez Cantaberta destacó que la educación es la manera de salir de la pobreza y acceder a pensar en un futuro mejor. “Es nuestra obligación, como diputados, garantizar que cada joven argentino tenga la posibilidad de acceder a la educación pública", agregó la Diputada.
El diputado Adriano Morone se refirió a la Ley N° 6418; que es la modificación parcial de la Ley Impositiva: “se trata de modificar, actualizar los valores de las tasas que se deben abonar por los trámites que se realizan ante la Dirección Provincial de Minería y Recursos Energéticos y el Juzgado de Minas. En virtud del proceso inflacionario los valores quedaron desactualizados y la actividad minera requiere de una actividad administrativa importante”.
En la ocasión, la Cámara declaró de interés legislativo por su valor histórico, social y religioso al Santuario de Río Blanco y Paypaya, ubicado en Río Blanco.
Con la participación activa de la Municipalidad de Palpalá, en instalaciones de la Casa de la Cultura se llevó adelante una importante reunión con referentes nacionales e internacionales en la problemática, para fortalecer las políticas de gestión y prevención del VIH-SIDA. El evento se concretó en el marco de la visita de referentes de ONUSIDA, OPS, Ministerio de Salud de Nación y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para municipios que firmaron la Declaración de París.
Palpalá fue anfitriona de la visita de importantes referentes de ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida), OPS (Organización Panamericana de la Salud), Ministerio de Salud de Nación y PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), que efectuaron una reunión, en la Casa de la Cultura de Palpalá, con equipos técnicos del área de Salud de municipios de la provincia de Jujuy, concejales y directores de hospitales públicos.
El objetivo de la reunión fue fortalecer las políticas de gestión y prevención contra el VIH-SIDA, especialmente en los municipios que firmaron la Declaración de París.
La Municipalidad de Palpalá, liderada por el intendente Rubén Eduardo Rivarola, estuvo presente con un equipo técnico integrado por el secretario de Desarrollo, Luis Moreno, el área de Paridad y Género, el equipo de Diversidad y MUNA. Además, participaron el director del hospital “Wenceslao Gallardo”, Raúl Román, y ediles del Concejo Deliberante de la ciudad.
La reunión se centró en la capacitación continua de todo el equipo de salud, con el propósito de coordinar un trabajo mancomunado entre los diferentes niveles de gestión. A su vez, se busca generar una referencia y contrarreferencia, desde el municipio a la provincia, para solventar las barreras y problemas emergentes a nivel de comunicación con las personas.
En esta línea, Sergio Maulén, consultor externo del programa nacional de Naciones Unidas para el Desarrollo y coordinador de estrategias de programas municipales Interagencial, destacó el compromiso de los municipios en la lucha contra el VIH-SIDA: "Hay siete municipios que han firmado la Declaración de París y están trabajando con programas municipales. Vemos que los equipos están haciendo las cosas muy bien y han avanzado mucho en estos años", señaló.
En tanto, María Soledad Alonso, coordinadora de Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de la Nación, resaltó el trabajo realizado por Palpalá y dijo que "en la ciudad de Palpalá tienen un gran trabajo con mucho compromiso. Desde la gestión municipal, hasta los profesionales del hospital Gallardo, que fue referente del programa VIH de la provincia de Jujuy. Fue muy fructífero escucharlos con todas sus fortalezas, dificultades y barreras para encontrar entre todos las soluciones y que esas barreras puedan ser sorteadas y que se pueda seguir avanzando", sostuvo.
La profesional explicó que lo que se busca es la “capacitación continua de todo el equipo de salud, de los referentes que se encuentran en gestión, de todos los niveles, con el propósito de coordinar un trabajo mancomunado. También generar una referencia y contrarreferencia, desde el municipio a la provincia, con el objeto de solventar las barreras y problemas emergentes a nivel de comunicación con las personas y entre los diferentes niveles de gestión, de forma tal que nos permita continuar avanzando en la lucha”.
Cabe señalar que el trabajo que viene llevando a cabo el municipio palpaleño en la problemática y su importante aporte en esta reunión demuestra, una vez más, su compromiso con la lucha contra el VIH-SIDA y su liderazgo en la provincia de Jujuy. En este sentido, el intendente, a través de su equipo técnico, continúa fortaleciendo las políticas de prevención y gestión en el municipio, con el objetivo de garantizar en la mayor medida posible la salud y el bienestar de toda la comunidad.
Ediles capitalinos realizaron esta mañana una nueva Sesión Ordinaria, en la cual tomaron estado parlamentario iniciativas presentadas por los distintos bloques que componen el cuerpo parlamentario, a la vez que se aprobaron ordenanzas y minutas importantes para la comunidad.
Finalizada la sesión, el presidente de la institución parlamentaria, Lisandro Aguiar, hizo referencia a la aprobación de la Ordenanza N° 8069, referida a una nota enviada por el IVUJ solicitando la excepción a la normativa vigente sobre altura de construcción en un terreno estratégico en el barrio Luján: “Hemos llevado a cabo lo que es la sesión ordinaria correspondiente de esta semana y uno de los temas más importantes que ha sido tratado fue justamente la modificación del proyecto de edificación del IVUJ. Se relaciona con permitir elevar edificios, en buscar densificar zonas, en este caso en el barrio Luján en dos predios, uno es el que está por desarrollar el Instituto de Viviendas de Jujuy a través de las Torres de Luján que ha anunciado el gobernador recientemente, y el otro es el edificio que va a desarrollar también la Municipalidad de San Salvador de Jujuy en el Barrio Luján, permitiendo que de alguna manera se eleven estos edificios y permitan construir mayor cantidad de viviendas para los jujeños y desarrollar proyectos de envergadura, desarrollando la zona”.
Con respecto a otros temas tratados durante la sesión, Aguiar destacó la aprobación unánime del cuerpo al rechazo del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario: “Esto ha sido objeto de un debate importante, la verdad que se ha conseguido amplios consensos, declarando por lo menos la visión que tiene el Concejo Deliberante de la ciudad de San Salvador de Jujuy, sobre la importancia de la educación pública, gratuita y de calidad”. Y continuó: “Vamos a cursar un pedido desde el Concejo Deliberante a todos los legisladores nacionales por Jujuy de apoyar lo que es la insistencia a esta Ley de financiamiento universitario. La verdad es que se ha logrado un acuerdo unánime al respecto y me parece que esto es fundamental, porque es base del desarrollo de la República y base de la posibilidad de lograr ascenso social”.
Otros temas
Durante el transcurso de la sesión e impulsado por el concejal Gastón Millón, también se aprobó la Ordenanza N° 8068, referente a la Adhesión de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, en la totalidad de los términos, a la Ley Provincial N° 6370/2024, sobre Lengua de Señas Argentina (LSA). Por tal motivo, estuvieron presentes en la sesión: Cecilia Verónica Suñiga y Adolfo Arnaldo Choco, miembros del Equipo de Interpretación de Lengua de Señas Argentino.
También fue aprobada la Ordenanza N°8067, iniciativa del Concejal Lisandro Aguiar, referente a adherir en todos sus términos la Municipalidad de San Salvador de Jujuy a la Ley Provincial N° 6374 "Ley de Prevención, Protección y Lucha contra Incendios de Vegetación".
Del mismo modo, se dio curso favorable a la Minuta Nº 8071, impulsada por el concejal Néstor Barrios, referente a adherir a la Ley Nacional Nº 26.606, que instituye el mes de octubre de cada año como el “Mes Nacional de Concientización sobre el Cáncer de Mama”.
La diputada nacional Leila Chaher, luego de haber estado en la marcha que se realizó en Jujuy, se refirió al veto del presidente Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario que fue aprobada por una amplia mayoría en el Congreso de la Nación. “La semana próxima, el 09 de octubre, vamos a estar en nuestras bancas, poniendo un límite al autoritarismo de Javier Milei”, aseguró.
La legisladora nacional y también docente de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) manifestó que “en el día de ayer salimos a todas las plazas del país para defender nuestra universidad, lo cual es una obligación ética de todos los argentinos”.
En ese sentido, la diputada nacional de Unión por la Patria, Leila Chaher indicó que “marchamos por el orgullo argentino, por el progreso, por las oportunidades, por los proyectos de vida, por el desarrollo del país, por la movilidad social ascendente, por el presente y el futuro de millones. Todo esto y más es la universidad pública argentina”.
Indicó que es preocupante “el relato del oficialismo a nivel nacional porque llegaron con el discurso de que había estudiantes fantasmas en las universidades y que los docentes son millonarios”, todo esto “va en contra de un emblema de la Argentina como lo es la Universidad Pública”.
Chaher aclaró que “Javier Milei intenta descalificar al pueblo organizado que sale en defensa de lo que forma parte de nuestra identidad nacional, como lo es la universidad pública” y manifestó que “desde unión por la Patria y el lugar que ocupamos vamos a pelear por los recursos que necesitan todas las universidades del país, especialmente la UNJu”.
“Desde Diputados vamos a dar nuevamente la discusión esperando que no haya diputados ´dialoguistas` que pretendan ser los nuevos héroes de Milei”, finalizó.
El Ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud, y el presidente de la Zona Franca de Perico, Exequiel Lello Ivacevich, anunciaron que la misma recibió esta importante distinción de parte de la mencionada organización internacional. Ambos funcionarios destacaron la inserción de Jujuy en el mundo y la posibilidad de cooperación e integración con otras zonas francas del mundo.
El titular de la Zona Franca de Perico, Exequiel Lello Ivacevich, al respecto, señaló: “Estamos muy contentos, hemos participado junto al Ministro Abud y un equipo en el Congreso Mundial de Zonas Francas donde se pudo incorporar a la Zona Franca de Perico a esta organización que nuclea a más de 120 países y más de mil zonas francas, lo que se inscribe en la política que se viene llevando adelante desde el Gobierno de la Provincia, de insertar a Jujuy en el mundo, a la cooperación internacional, a permitir que otros países y empresas puedan conocer las oportunidades que hay en la provincia”.
El funcionario indicó que “si bien la Zona Franca de Perico entró en operatividad en febrero de este año, ésta es una de las pocas en el país que está dentro de esta organización, y eso nos va a permitir participar de un ecosistema de zonas francas en donde la cooperación mutua y el desarrollo nos va a permitir dar pasos más acelerados a tener una zona franca que dé servicios a la minería, servicios de innovación, y que posibilite el objetivo central que tenía esta herramienta, que es generar desarrollo y trabajo para nuestro pueblo”.
Lello Ivacevich puso de relieve que “hoy hay un volumen operado arriba del millón de dólares dentro de la Zona Franca en Perico, y eso significa trabajo, significa que el empresariado jujeño está empezando a adoptar esta herramienta que es novedosa, pero que en el mundo representa el 20% del PBI”.
Asimismo, ponderó “que países como China, Emiratos Árabes Unidos, y otros, han utilizado estas zonas francas como vectores de desarrollo económico, social y de empleo, con lo cual vamos a seguir trabajando en poder potenciar a Perico, y también desarrollar la zona franca de La Quiaca”. En tanto, el Ministro Juan Abud hizo hincapié en que “uno de nuestros impulsores de la economía de Jujuy es poder insertarnos en el mundo, y esto tiene un sentido de la incorporación de la Zona Franca de Perico a la Organización Mundial de Zonas Francas”. “Si no nos insertamos y no nos vinculamos en todas las relaciones mundiales, y en todo el comercio exterior que se está generando en el mundo, sobre todo en la zona asiática que es por donde entendemos que van a pasar en el futuro todos los negocios, vamos a quedar al margen de todo eso”, valoró el titular de la cartera productiva. Abud afirmó que “es muy importante esta incorporación, es muy importante el intercambio de conocimiento y ver las nuevas herramientas con las que podemos disponer para esta vinculación”. “Vamos a recibir capacitaciones, intercambios, y nuestros profesionales tienen que estar integrados y tener la visión de quienes están a la vanguardia de este crecimiento y desarrollo, recordando que la IA copó este sector, y traer este desarrollo y avance al polo productivo de Jujuy, la zona franca y el parque industrial”, señaló el ministro. Finalmente, indicó que ese escenario descripto traerá las inversiones extranjeras directas y generará empleo y una mejor calidad de vida de todos los jujeños. Por último, Sonia Leis Apaza, vicepresidente de la Zona Franca de Perico, agradeció el apoyo de parte de las autoridades a todo el equipo durante este tiempo para llevar con libertad las acciones, y comentó que “ser parte de la Organización Mundial de Zonas Francas nos abre puertas para convenios de colaboración, innovación, tecnologías y buenas prácticas que pretendemos aplicar a nuestra zona franca para el desarrollo”. También participó del anuncio la Directora de Servicios Basados en el Conocimiento, Belén Castro.
La Ministra de Planificación Estratégica y Modernización, Isolda Calsina, estuvo presente en la Conferencia sobre Ciberseguridad: Eje de la Transformación Digital, que fue dada por Matías Labbé Brites, experto de AWS. La funcionaria destacó que los equipos técnicos y legales de su área trabajaron con los consultores de AWS para redactar el Protocolo de Ciberseguridad provincial, que fue presentado ayer, adaptando al contexto local los estándares y buenas prácticas internacionales en materia de seguridad informática.
“La Administración Pública provincial está en plena Transformación Digital, acelerando el paso desde el modo tradicional presencial y en papel, a una manera electrónica que llevará a despapelizar la gestión” .
En la mañana. Matías Labbé Brites, experto en Ciberseguridad de AWS, brindó una charla para funcionarios y personal técnico del Estado; y en una segunda instancia, disertó para el público en general y el sector privado respecto a los cuidados y protección de sistemas y de información, que son indispensables en estos nuevos tiempos.
Isolda Calsina expresó que “la ciberseguridad es el eje y sostén de la forma moderna de trabajar en el sector público; siguiendo el objetivo del Gobernador Sadir el personal se capacita y aprende formas seguras de usar tecnología, simplificar trámites y servicios, para ser más eficientes y cercanos a la gente”.
Este encuentro, que se desarrolló durante dos jornadas de trabajo en el Palacio Sarmiento, fue organizado por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).
El secretario de Educación de la Nación del Ministerio de Capital Humano, Carlos Torrendell, cerró la II Mesa Federal de Formación Docente en la que participaron autoridades y equipos técnicos del INFoD y directores de Educación Superior de las 24 jurisdicciones del país.
"Sabemos que los chicos y los docentes son clave en el proceso de transformación de la Argentina. Los chicos no van a aprender si no logramos un sistema educativo y una formación y carrera docente más consistentes. Por eso, es importante acompañar a los maestros y profesores con políticas educativas de formación continua potentes. Necesitamos centrarnos en una política participativa y federal", indicó Torrendel.
"Tenemos que construir confianza en base al diálogo y el desarrollo donde pongamos en el centro la alfabetización: cómo logramos consolidar los aprendizajes con la voluntad institucional de impulsarlo", señaló a continuación el secretario.
La mesa fue presidida por el director ejecutivo del INFoD, Martín Müller, y estuvo acompañado por la directora nacional de Fortalecimiento del Sistema Formador, Gabriela Azar, y la directora nacional de Formación Docente Continua, Rocío Guimerans. "Construir colectivamente siempre es mejor que hacerlo de manera individual", afirmó Müller; y destacó que "desde el INFoD no se pretende que el Plan de Formación Docente sea una herramienta que nazca de manera tecnocrática, sino que queremos que sea una construcción colectiva y federal". En diferentes exposiciones y con la participación de destacados especialistas, se presentaron los ejes de trabajo sobre la Resolución CFE 476/24, que se detiene en los nuevos lineamientos curriculares para la Formación Docente Inicial. En esa línea, se abordaron los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), las capacidades docentes en el contexto de las diferentes disciplinas y la evaluación formativa. En el segundo día de encuentro, se presentó un plan de trabajo federal para la implementación de la Resolución CFE 476/24 y se abrió un momento de diálogo entre las direcciones de Educación Superior jurisdiccionales. También se dieron a conocer los estados de situación de los proyectos de fortalecimiento y de mejora institucional. La Mesa Federal fue nuevamente una importante instancia de diálogo y participación, para conseguir los acuerdos necesarios que permitan una formación docente de calidad en todo el país.
En el Complejo Ministerial, la titular de la cartera educativa, Miriam Serrano, mantuvo una reunión con Karina Paniagua, intendenta de Humahuaca, para articular acciones relacionadas con la visita de la Mesa de Gestión Educativa el próximo 9 de octubre.
La jefa comunal, en compañía de Marcelo Cáceres, secretario de Educación, Cultura y Turismo, aprovechó la oportunidad para dialogar también, sobre las instituciones educativas de la región, los programas de capacitación que se efectúan y los previstos para los próximos meses, y las firmas de convenio en beneficio de la comunidad educativa.
Tras el encuentro, Paniagua agradeció la buena predisposición de la ministra y de todo el equipo para brindar rápida respuesta a cada inquietud y destacó la importancia de la llegada de la Mesa de Gestión a la ciudad, “que seguramente contará la participación de toda la población de la Quebrada y la Puna”.
Por su parte, Cáceres, expresó su satisfacción porque la ministra Serrano recibió el pedido de consolidar a la Municipalidad de Humahuaca como “municipio alfabetizador”, resaltando así uno de los ejes de la política local, sumándose y acompañando al Plan Provincial de Alfabetización (PPA).
En este contexto, el funcionario indicó que la municipalidad, a lo largo de este año, lleva a cabo foros de lectura en los espacios públicos (plaza, anfiteatro, parques) y presentación de todos los proyectos institucionales para que sean difundidos y conocidos por los ciudadanos. Asimismo, detalló que una de las actividades principales se enfoca en la enseñanza del patrimonio cultural a estudiantes del Nivel Primario, “lo que permite dar a conocer nuestra historia para valorarla desde las generaciones más pequeñas”. “Un aspecto simbólico de gran importancia para nosotros es instituir la distinción que recibiera el general Manuel Eduardo Arias, por parte del general Belgrano, en reconocimiento por su labor en la Batalla de Humahuaca”, enfatizó Cáceres. Desde el año 2022, el municipio otorga tal distinción a los estudiantes con el mejor promedio como símbolo de felicitaciones por su trayectoria escolar. Por lo tanto, “venimos a solicitar a la ministra, la posibilidad de gestionar que tal reconocimiento se extienda a todos los establecimientos estatales de la provincia para recordar a los héroes que lucharon por nuestra independencia”, concluyó.
El ministerio de Cultura y Turismo, como una de sus políticas públicas culturales es el de acompañar y apoyar distintas fiestas populares y especialmente las que tienen un sentir profundo de las localidades. Es así que recientemente la Coordinadora de Derechos Culturales de la Secretaría de Cultura, Aylen López, participó de las fiestas patronales de las localidades La Mendieta, El Piquete, Yuto y La Esperanza.
Al respecto, la funcionaria se mostró honrada de poder participar en las festividades y destacó que “el compromiso que tiene la comunidad con sus costumbres, raíces y sentir religioso, se vive en cada localidad a través de la solemnidad, el recibimiento a los visitantes y en cada instancias de las actividades programadas”.
Señaló que “podemos decir que en cada lugar realmente se palpa el sentir del pueblo ya que muchos de ellos organizan sus festividad con mucha antelación y dando participación a la comunidad”.
“Desde la Coordinación a mi cargo siempre nos enorgullece ver cómo se va revalorizando sus festividades y eso es hacer valor los derechos a acceder a la cultura y al sentir de un pueblo”, concluyó la funcionaria López.
Vale mencionar que las fiestas patronales fueron en Honor a la Virgen de la Merced, en las localidades de La Mendieta y El Piquete; y en Honor a San Miguel de Arcángel y Nuestro Señor de la Buena Esperanza en las Localidades de Yuto y La Esperanza, respectivamente.