Domingo, 27 Octubre 2024

En la sala de reuniones del Concejo Deliberante, concejales recibieron a funcionarios municipales para interiorizarse sobre un proyecto de ordenanza enviado por el Ejecutivo, referido a modernizar la regulación de Habilitaciones Comerciales en el ámbito de la Ciudad.

Una vez finalizada la reunión, el presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar agradeció al Secretario de Gobierno del municipio capitalino, Dr. Ezequiel Aldo Fascio; al Subsecretario, Dr. Hernán Rosa Larriu y a la Dra. Nazarena Brandán, resaltando que “vinieron a explicar esta iniciativa que viene desde el Ejecutivo, la cual busca la modificación de la legislación tendiente a regular las habilitaciones comerciales, a fin de modernizarlas”.

Seguidamente, señaló: “Esto está inserto en un marco de políticas que viene desarrollando el municipio capitalino de incorporar tecnología a los distintos sistemas que tiene la municipalidad, esto ya ha sucedido hace algunos años con el sistema único de boleto electrónico que ha brindado mayor seguridad a los choferes, mayor simpleza al momento del pago a los usuarios y datos estadísticos muy importante para la gestión del transporte. Lo mismo ha sucedido con la dirección general de Rentas, permitiendo el pago a través de la página web, tanto de multas como tributos municipales; el estacionamiento medido también tuvo un avance importante con esta tecnología”.

“Hace algunas semanas hemos aprobado la ordenanza –continuó Aguiar- que permite la implementación del expediente electrónico dentro del ámbito de la municipalidad de San Salvador de Jujuy. En ese marco, el Intendente ha firmado un convenio con el Ministerio de Modernización de la provincia, y bueno, esta es una herramienta más que se suma a toda esta política que es un viejo reclamo de las instituciones, del empresariado jujeño y el sector PyME de nuestra ciudad, que busca que a través de sistemas informáticos poder generar habilitaciones comerciales lo más sencillo posible”.

Por último, Lisandro Aguiar destacó: “La verdad que hemos tenido una experiencia muy interesante, los que tienen los requisitos al día en 20 minutos desde su casa pueden irse con la habilitación y empezar a desarrollar legalmente la actividad dentro de su comercio, estamos muy entusiasmados, los concejales se han sacado las dudas que tenían y la idea es avanzar lo antes posible y brindarles esta herramienta a todos los comercios de la ciudad”.

Por su parte, el Secretario de Gobierno del municipio, Ezequiel Aldo Fascio, expresó “es un proyecto en el que venimos trabajando hace un tiempo, más o menos 4 meses, la intención es modernizar las habilitaciones comerciales que tiene el municipio. Por lo tanto, hemos contratado el servicio de una empresa de Córdoba que es la que trabaja también con la municipalidad de Salta, eso nos da un antecedente de que este sistema ha funcionado, en Salta se han multiplicado las habilitaciones en un año y nosotros pretendemos el mismo resultado”.

Asimismo, resaltó: “Estamos trabajando arduamente para adecuar el marco normativo con lo que es la plataforma, es decir para que funcione conjuntamente. Para eso estamos acá, venimos a exponer el proyecto de cómo funciona el sistema. En ese sentido, creo que ha sido beneficiosa la intervención de la encargada de amalgamar el sistema con la normativa, y dejar acá las inquietudes de lo que pretendemos nosotros, que es que el sistema funciones, y que sea fácil para el comerciante y contribuyen, en definitiva, modernizar y facilitar la accesibilidad a los comerciantes, la cuestión en definitiva es esa”.

Posteriormente, Nazarena Brandan, explicó: “Desde la Municipalidad de San Salvador de Jujuy se ha buscado llevar a la obtención de Habilitaciones Comerciales y el procedimiento a un sistema digital. Es decir que a partir de esta nueva implementación los ciudadanos van a poder adquirir una habilitación comercial desde la comodidad de sus casas y dispositivos de manera ágil, rápida, segura y, sobre todo, transparente. Sobre todo poder regularizar las actividades comerciales dentro del territorio de la municipalidad”.

Además, para quienes por una u otra razón no terminan las habilitaciones, Brandan señaló que “esto ha sido una problemática captada y muy trabajada por el municipio, donde pudimos visualizar que el proceso y procedimiento para adquirir una habilitación comercial era muy burocrático, lento y molesto, sobre todo para la comunidad el generar un permiso. Entonces, en miras de poder brindarles un servicio y que puedan ejercer la actividad de manera formal, se ha buscado estos sistemas digitales que permiten realizar los trámites de manera ágil y rápida”, concluyó.

..

 

Publicado en Legislativas

De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), septiembre terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 29,1% en dólares y 26,5% en toneladas, lo que representa una suba interanual de USD 1.948,8 millones en el total exportado y de 1,5 millones de toneladas en el volumen comercializado. El precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en USD 1.230 dólares.

El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción.

Además, durante el período analizado se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, como así también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos de las economías regionales.

Variación acumulada interanual de las exportaciones regionales. Acumulado últimos 12 meses

Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los USD 8.649 millones exportados en el período octubre 2023-septiembre 2024, habiendo importado USD 791 millones, lo que arroja un superávit comercial de USD 7.858 millones.

Análisis por complejo en USD

Complejo azucarero: durante el período octubre 2023-septiembre 2024, el complejo azucarero registró un crecimiento del 329,7%, alcanzando los USD 255,6 millones exportados. Los principales destinos de exportación de este complejo fueron Estados Unidos (USD 140,1 millones), Chile (USD 76,7 millones) y Canadá (USD 21,9 millones), es decir, estos tres países concentraron el 93,4% de las operaciones del complejo.

Complejo algodonero: el segundo complejo con mayor crecimiento fue el algodonero, alcanzando los USD 206,5 millones y un aumento del 269,6%. Los principales destinos de este complejo fueron Pakistán (USD 64,8 millones), Vietnam (USD 54,4 millones) y China (USD 38,9 millones), concentrando el 76,6% de las operaciones.

Análisis por complejo en toneladas

Complejo algodonero: el complejo con mayor crecimiento en volumen es el algodonero, que exportó un total de 168.625 toneladas durante el período octubre 2023-septiembre 2024, lo que representa un incremento del 296,8% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023). El precio promedio por tonelada de este complejo fue de USD 1.224,4, presentando una caída en el precio de exportación del 6,8%.

Complejo azucarero: el segundo complejo con mayor crecimiento en volumen es el azucarero, habiendo alcanzado las 339.526 toneladas exportadas y representando un 184,8% más que el mismo período anterior (octubre 2022-septiembre 2023). La relación precio/tonelada aumentó 50,8%, estableciendo un precio promedio de USD 752,7 y posicionándolo como el complejo con el mayor crecimiento en este apartado.

Análisis regional

En este apartado se realiza un estudio de los datos obtenidos regionalizado. Cabe destacar que para ello se tomó el domicilio fiscal como parámetro para determinar la ubicación del productor/empresa/industria que realizó la exportación.

Buenos Aires+CABA: es la principal región exportadora del país, representando un 50,6% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportación de USD 4.375,5 millones, lo que representa un aumento interanual del 32,2% en dólares exportados. Así, es la región con mayor crecimiento en este aspecto.

El complejo más representativo en sus exportaciones fue el porcino y caprino, habiendo comercializado USD 433,6 millones, es decir, un 9,9% del total exportado por la región.

Centro: la región comprendida por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe exportó por USD 1.649,6 millones, el 19,1% de las ventas al exterior del país. Córdoba, con USD 773,4 millones, fue la provincia que más exportó. Comparado con el mismo período del año anterior, el comercio internacional de la región marcó un aumento del 31,6%.

El complejo manisero fue el más representativo, habiendo comercializado por un total de USD 953,8 millones, lo que significó el 57,8% del total exportado por la región.

Análisis por destino

A continuación, se analizan los destinos de las exportaciones de las economías regionales. Es importante aclarar que en los datos analizados sólo figuran los puertos de destino y, por cuestiones logísticas, una exportación se realiza hacia un determinado puerto, pero no necesariamente es el país donde se venderá o consumirá el producto.

Esto sucede por diversas razones (tamaño del puerto, calado, peso de la mercadería, capacidad de logística, etc.). Como ejemplo, se observa que en Europa figura Países Bajos como principal destino en el continente europeo, lo que no significa que este destino tenga más cantidad de importadores que el resto, sino que es hacia donde, logísticamente, conviene enviar la mercadería, ya que el puerto de Róterdam es el más grande de la UE.

Europa: en primer lugar, habiendo sido el destino del 32,8% de las ventas regionales al exterior, se ubica el continente europeo, al cual se exportó por un total de USD 2.839,2 millones. Respecto al período anterior, este número representa un aumento del 26,8% en los dólares exportados.

El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de USD 593,7 millones.

En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por USD 1.021,2 millones, representó el 36% de las ventas al continente.

 

Publicado en Nacionales

De cara a las elecciones internas del PJ nacional y local, la lista encabezada por Leila Chaher fue oficializada por la Junta Electoral Distrito Jujuy del Partido Justicialista y será la única que llevará el nombre Primero la Patria.

La Resolución N° 12/2024 determina hacer lugar al pedido de impugnación de otras listas de llevar el nombre Primero la Patria, reservando esto únicamente para el espacio que dirige Leila Chaher.

En tanto, la Resolución N° 16/2024 oficializa la lista encabezada por la actual diputada nacional.

El espacio que integra Chaher  se encuentra conformado por la unión de diversos sectores que componen el PJ local, abarcando así una mayor representación en todo el territorio de la provincia de Jujuy. Referentes sindicales, militantes, legisladores nacionales y provinciales e intendentes de toda las localidades de Jujuy forman la lista de Primero la Patria en Jujuy.

Primero la Patria es quien encarna los valores, ideas y proyectos de Cristina Fernández de Kirchner en Jujuy y que tiene por objetivo reordenar y reorganizar el peronismo de la provincia con la participación de todos los afiliados y militantes.

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Políticas

Concejales de la ciudad entregaron la Minuta de Declaración Nº 110/2024,  que expresa el Beneplácito por el 30º Aniversario de la creación del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Jujuy. También se destaca su invaluable aporte a la memoria, el reconocimiento y el apoyo a los veteranos de la Guerra de Malvinas y sus familias.

La entrega se realizó en el Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Jujuy ubicado en Colectora 177, Ruta N 66 Kilómetro 5. Loma Alta - Alto Comedero. Participaron los concejales: Gastón Millón, Leandro Giubergia, Blanca Ontiveros, María Galán y Melisa Silva; como así también los Diputados provinciales: Diego Rotela y María Uriondo

El Centro de Veteranos de Guerra fue fundado con el propósito de mantener viva la memoria de los héroes caídos en la Guerra del Atlántico Sur y apoyar a los excombatientes y sus familias, promoviendo la causa de Malvinas en toda la provincia. El Centro ha trabajado incansablemente desde su creación, gestionando y difundiendo la causa Malvinas ante diversos organismos provinciales y municipales, jugó un papel fundamental en la concientización de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, honrando el sacrificio de los caídos y promoviendo la unidad y el bienestar.

Al respecto, el concejal Gastón Millón manifestó: “Este reconocimiento es fundamental, porque es parte de nuestra memoria histórica, hace 30 años se fundó un Centro de Veteranos,  hay que tomar en cuenta que de los 12 años que siguieron desde la finalización de la guerra, hasta la creación de este Centro de Veteranos, hubo un proceso muy complicado de desmalvinización, la gente no tenía por ahí todo el conocimiento, la idea de qué había pasado y cómo había sido la historia Malvinas”. Y continuó: “Hoy en día no solamente se los reconoce, sino que se entiende que no podemos dejar de recordar lo que pasó, porque es la única manera de poder llegar a recuperar esas Islas, hoy bajo dominio extranjero”.

Más adelante, Millón resaltó: “Tenemos que aprovechar a muchísimos de estos Héroes que hoy tenemos caminando entre nosotros, hacer que se conozcan, que se divulguen, que charlen, que avancen. Nosotros organizamos hace unos años una reunión grande de veteranos con alumnos de cuarto y quinto año de la Escuela Marina para que los conozcan, para que escuchen de ellos, porque es la edad que tienen los chicos de 5to año cuando pelearon por todos nosotros, entonces es generar esa conciencia de lo que pasó, obviamente mirando hacia adelante, y para eso hay que obrar.

Para finalizar, el presidente del Centro de Veteranos, Paulino Guanuco, manifestó que  “estamos muy contentos, porque estamos cumpliendo 30 años de vida institucional y este aniversario es más que nada para recordar a nuestros veteranos, posmorten, que han partido al reino celestial; y bueno, siempre trabajando poniéndole mucha fuerza, estamos muy contento por todo, por la gente que se ha sumado”.

 

Publicado en Legislativas

En el salón Marcos Paz de la Legislatura, el presidente del Bloque UCR, Santiago Jubert, presidió la presentación del Congreso que se realizará mañana a partir de las 9 en el Cine Select.

En la ocasión estuvieron presentes Norma Galeano, presidenta de la organización; Beatriz Luque, referente de la organización en Jujuy y Sandra Álvarez, referente de la organización en Mar del Plata. Madres Territoriales es una organización que ayuda a jóvenes con adicciones y a sus familias.

Norma Galeano destacó que la organización es sin fines de lucro y sin banderas políticas. Además, se dirigió a los diputados presentes: “ustedes están acá puestos por Dios, él los eligió para esta tarea tan difícil que es implementar leyes y llevarlas adelante, sin ustedes no se puede seguir. La droga se está llevando a muchos jóvenes de Jujuy. Sé que entre todos podemos encontrar la solución”.

La referente de Mar del Plata explicó que la ley vigente no cubre las necesidades de los adictos y de sus familias: “Es una ley que hace diez años no se puede implementar. Desde la organización estamos haciendo un proyecto para presentar en diputados”.

Asimismo, Álvarez explicó que como la Ley de Salud Mental no funciona, los jóvenes terminan siendo juzgados por la ley penal. “Los que tienen problemas de adicciones roban en sus casas y cuando ya no pueden sacar nada, empiezan a experimentar delitos fuera del hogar; así caen detenidos y empieza la parte penal”, agregó.

Al respecto, solicitó que se trabaje en una ley de Justicia Terapéutica: “no podemos abandonar a esos chicos que nunca tuvieron la oportunidad de tratar su adicción por falta de lugar, de tratamiento, de internación y que siguieron adelante con su consumo y después con su carrera delictiva. Para ser justos tenemos que darles la oportunidad de que si ha tenido la desgracia de caer detenido, que pueda tener la oportunidad de tener una buena recuperación para ver si ese chico cambia de vida y puede entender lo que le está pasando y los padres también”.

Por su parte, el diputado Santiago Jubert comentó que en la Provincia se trabaja al respecto, que hay un sistema anónimo para denunciar el narcomenudeo pero afirmó que más allá de lo que uno hace, siempre falta algo.

Jubert destacó que la jornada que se realizará mañana es valiosa y felicitó a la organización por la valentía de tomar la iniciativa y destacó que las madres de quienes padecen adicciones son las que siempre quedan asistiendo y ayudando a sus hijos.

“El deterioro que se ve en las familias de personas con adicciones, que no pueden ser felices, es lo que tenemos que tomar como bandera para comprometernos a trabajar como hacen ustedes. Nosotros, desde nuestra función, brindando las herramientas que tengamos que brindar y facilitándoles todo lo que podamos facilitar y trabajando para que el Estado tenga otra visión, para que no sea sólo esa alerta temprana de primeros auxilios”, enfatizó el presidente del bloque Cambia Jujuy.

En la ocasión, Jubert transmitió el mensaje del vicegobernador, Alberto Bernis, quien no pudo asistir por cuestiones de agenda: “el Vicegobernador pidió que nunca dejen de hacer estos esfuerzos y trabajar en la problemática y que nos sigan interpelando en lo que hacemos mal para que podamos hacerlo bien. Les manda un afectuoso saludo y saben que cuentan con él para todo lo que pueda hacer y esté a su alcance”.

La referente de Madre Territoriales Jujuy agradeció la presencia de los Diputados y recordó que hace diez años la organización está en la Provincia: “somos madres de territorio, trabajamos allí para poder salvar chicos que la están pasando muy mal”.

Los diputados Miriam Burgos, Natalia Guevara, Federico Manente, Hilda Prolongo, Olga Ramos y Diego Rotela estuvieron presentes en la presentación.

Para finalizar, cabe destacar que en la jornada de mañana se explorarán las múltiples problemáticas sobre las adicciones, desde sus causas y consecuencias hasta las estrategias de prevención y tratamiento. Participarán expertos, profesionales y familiares afectados por la temática quienes compartirán sus experiencias y conocimientos.

 

 

 

 

Publicado en Legislativas

En horas de la mañana se realizó un recorrido por los diferentes cauces y arroyos de la ciudad, participaron el secretario de Transporte y Servicio Público de la Municipalidad de Palpalá, Martín Campos y referentes de Recursos Hídricos, a fin de subsanar y solucionar, en la mayor medida que sea posible, los distintos puntos críticos que se ven afectados por los temporales. Los trabajos ya se emprenden en barrio Belgrano, General Savio, asentamiento San Roque, Carolina, Las Tipas y San José. El arroyo Las Martas, en sus distintos puntos vulnerables, es el principal objetivo a trabajar por el ejecutivo local y la provincia.

Con el objetivo de prevenir posibles inundaciones en época estival, el secretario de Transporte y Servicios Público, Martín Campos, y autoridades de Recursos Hídricos de la provincia realizaron un recorrido por puntos estratégicos de la ciudad a fin de iniciar las tareas de limpieza y canalización de los cursos de agua.

Cabe resaltar, que el intendente Rubén Eduardo Rivarola, con anterioridad, llevó adelante un acuerdo de cooperación mutua con la Dirección de Recursos Hídricos de la provincia, a fin de subsanar y solucionar, en la mayor medida que sea posible, los distintos puntos críticos que se ven afectados por los temporales. Los trabajos ya se emprenden en barrio Belgrano, General Savio, asentamiento San Roque, Carolina, Las Tipas y San José. El arroyo Las Martas, en sus distintos puntos vulnerables.

En este sentido, Martín Campos, secretario de Servicios y Transporte Público de la Municipalidad de Palpalá, destacó la importancia de trabajar en conjunto con Recursos Hídricos para evitar problemas en zonas vulnerables: "anteriormente con las intensas lluvias tuvimos bastante cantidad de agua que venía del arroyo Las Martas, cuando llueve en Alto Comedero es importante el caudal que viene por el arroyo a Palpalá. Las zonas más afectadas son el asentamiento San Roque, barrio Carolina, San José, Las Tipas", explicó.

Durante el recorrido, también se inspeccionaron los puentes de los barrios General Savio y Belgrano, con el objetivo de garantizar la limpieza de los puentes y evitar la saturación de los mismos. "Tenemos que cuidar entre todos los vecinos de no tirar basura en estos sectores para evitar inundaciones", enfatizó Campos.

A su tiempo, Edgardo Sosa, director general de Recursos Hídricos, expresó que están abocados principalmente a solucionar los puntos más afectados del arroyo Las Martas. Explicó que “hay sectores, como en barrio Belgrano, por ejemplo, donde el suelo se torna muy complejo y dificultoso para la inserción de las maquinarias”. No obstante, anticipó que se solucionarán los distintos cauces complementarios que tengan directa relación con estos puntos dificultosos.

“En los lugares donde no podamos dar una solución definitiva, se trabajará en los sectores complementarios a fin de minimizar en la mayor medida posible los desbordes ocasionados por los temporales”, alegó Sosa, explicando a su vez que todo el trabajo emprendido se enmarca dentro del acuerdo pactado entre provincia y los distintos mnicipios, que “tiene un avance del 80% en toda la provincia”.

Las acciones conjuntas de limpieza preventiva se intensificarán con el pasar de los días, con el objetivo de minimizar en la mayor medida posible los riesgos de inundaciones durante la temporada de lluvias.

TRABAJOS INTEGRALES EN LA LOCALIDAD DE CENTRO FORESTAL

La Municipalidad de Palpalá, llevó adelante intensos trabajos en Forestal, se ha puesto en marcha un operativo de limpieza, recambio de luminaria, y reacondicionamiento en distintos espacios de la zona rural para garantizar que la celebración se desarrolle en un ambiente ordenado, saludable y agradable.

Asimismo, el secretario de Transporte y Servicios Públicos, Martín Campos explicó que “las tareas que se realizaron, incluyen limpieza de calles y espacios públicos, el perfilado y nivelado de las mismas con la motoniveladora, y la limpieza de cordones cunetas. Además, se está trabajando en la pintura de los cordones y se implementará un plan de alumbrado para mejorar la iluminación del sector, para que el vecino tenga una mejor calidad de vida”

Para finalizar, el funcionario, manifestó que “estas acciones son para optimizar la circulación vial en la localidad y mejorar la calidad de vida a los vecinos con las acciones que se vienen desarrollando”.

Publicado en Interior

En el marco de la conmemoración del trigésimo aniversario de la creación del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Jujuy, los legisladores Diego Rotela y María Uriondo participaron de la ceremonia protocolar e hicieron entrega de una Declaración de Interés Legislativo en homenaje y reconocimiento.

Al respecto, Rotela señaló “los que abrazamos la causa entendemos que todos los días son días malvineros y mucho más cuando tenemos un compromiso extra con esta causa. El Centro de Veteranos de Jujuy es uno de los más organizados de todas las provincias de la Argentina, de los más antiguos”. De igual manera destacó el apoyo brindado por el gobierno provincial y la Legislatura de Jujuy explicando “se ha trabajado bastante, por ejemplo en que los deudos de los veteranos puedan heredar su pensión, con el reconocimiento del Instituto de Seguros de Jujuy para que la obra social provincial les brinde cobertura y ajustando lo que es la pensión provincial. Fueron avances muy importantes que se dieron hace un par de años y que seguimos trabajando y acompañando. Se puso en marcha el Museo de Malvinas y vamos a seguir colaborando y ayudando, sobre todo teniendo en cuenta cuál es la actitud de este gobierno nacional respecto de Malvinas”.

Asimismo, dijo “el gobierno nacional toma decisiones que van en contra de los motivos por los cuales los veteranos no están, perdieron la vida, se fueron a pelear por su país y su soberanía. Hoy vemos que toman medidas cómplices con el invasor y no con los derechos que reclamamos legítimamente. No nos va a alcanzar la vida para felicitarlos, para valorar, reconocer y devolver un poco de lo que todos ustedes nos dieron a los argentinos. Parte del compromiso que tenemos que seguir es que pase lo que pase, generación tras generación, el legado de Malvinas siga vivo”.

Por su parte, Paulino Guanuco, actual presidente del centro, destacó “hace treinta años se sentaron las bases como institución, fuimos de a poco, creciendo y hoy tenemos esto.Nosotros siempre decimos que Malvinas es un sentimiento como patria, porque la patria somos todos. En homenaje a esos veteranos que quedaron en las gélidas aguas del Atlántico Sur y en el Cementerio de Darwin, es por eso que nosotros año a año renovamos nuestros compromisos con ellos. Acá tenemos quince jujeños caídos en Malvinas, así que más que nada este homenaje es para ellos”.

Para finalizar, la legisladora María Uriondo remarcó “estoy muy orgullosa de nuestros veteranos, acompañarlos es un orgullo. Este Proyecto de Declaración entró por el diputado Rotela y me invitó a participar. Estoy muy orgullosa de formar parte, de acompañarlos y creo que es lo que debemos mostrar nosotros desde las distintas bancadas que componen la legislatura: el reconocimiento a nuestros veteranos”.

La ceremonia, celebrada en el predio de la institución en el barrio Alto Comedero, contó, también, con la participación del Coronel Abel Orlando Giménez, Jefe del RIM 20, los concejales Leonardo Giubergia y Gastón Millón, familiares de veteranos de guerra y funcionarios provinciales y municipales.

Publicado en Legislativas

Este jueves, el concejal capitalino, Gastón Millón, entregó la Minuta de Declaración de Interés Municipal de la Tercera Edición de la Semana del Barroco Jujuy 2024, que finaliza con un gran concierto este sábado en la nave de la Iglesia Catedral, a las 21.00 horas, con la presentación de la Orquesta de Cámara “La Quinta” – Camerata Vocal Dívano – Chiquitos de Bolivia.

La tercera edición de la Semana del Arte Barroco en Jujuy, se encamina en poner en valor el patrimonio artístico provincial, a través de la difusión de su conocimiento, mediante la realización de actividades vinculadas a su apreciación, historia, conservación y producción, con charlas, visitas guiadas, talleres y conciertos dirigidos a la comunidad y en especial a las jóvenes generaciones,  para que revaloricen esta importante sección del patrimonio cultural provincial, a través de los distintos lenguajes, incluyendo pintura, música, escultura, arquitectura, etc. Estas actividades se cumplirán en templos religiosos de Capital y el interior, Biblioteca Popular, RIM 20, y en el Salón Pachamama del Cabildo.

Al respecto, el concejal Gastón Millón destacó: “este proyecto ingresó hace varias semanas a la comisión de Cultura, entendimos que era una de las actividades que merecía no solamente el apoyo, sino también su difusión a través del Concejo Deliberante”.

Asimismo, Millón añadió: “El Barroco entendido como un movimiento cultural muy grande, que algunos piensan que solamente tiene que ver con la arquitectura, o con la pintura, tiene un despliegue muy importante también en lo musical. Acá se está aprovechando y poniendo en valor lo musical y todas las obras barrocas que hay en la ciudad, como mencionaron en la presentación de este cierre de la semana”. 

Por último Gastón Millón remarcó: “Entendemos que es importante que se haga todos los años, porque las distintas opciones culturales, como bien expresó el secretario de cultura de la provincia, el ex concejal José Rodríguez Bárcena,  vale la pena ser conocidas. Y creo que también es función del Estado, del gobierno, colaborar con la difusión de las mismas mediante el apoyo. La idea es que el barroco se conozca, que se entiendan las diferencias, porque hay vertientes muy importantes y ricas del barroco”, finalizó.  

 

 

 

 

Publicado en Legislativas

El gobernador Carlos Sadir mantuvo un encuentro con autoridades de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK), para entablar una agenda en común que permita potenciar el desarrollo de la provincia. Energía renovable, capital humano y minería son temas de interés para la delegación empresarial alemana.

Acompañaron el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud; el secretario de Minería e Hidrocarburos, José Gómez; el presidente de Jujuy Energía y Minería (JEMSE), Exequiel Lello Ivacevich; y el secretario de Turismo, Diego Valdecantos.

En este marco, representantes de AHK Argentina comentaron los proyectos económicos que vienen ejecutando en el país y la necesidad de intercambiar experiencias con Pymes jujeñas.

En la oportunidad, el mandatario sostuvo que persigue el propósito de “incorporar cada vez más la producción local al mundo y alcanzar nuevos mercados que permitan posicionar los productos jujeños”.

Asimismo, resaltó que “existe una visión estratégica que involucra el Corredor Bioceánico Capricornio, que permite fortalecer los proyectos de integración productiva, prestación de servicios y nuevos flujos de inversiones”. Finalmente, Sadir subrayó que “Jujuy recibe con los brazos abiertos a quienes deseen invertir, con la visión que se genere un desarrollo local, nuevos puestos de trabajo y el bienestar de la comunidad”. Por su parte, Adud señaló que “vemos una gran inquietud de la Cámara de Empresas Alemanas en nuestra provincia” y por esta razón habrá una ronda de negocios donde participarán más de 120 empresas jujeñas para ver cuáles de ellas pueden sumarse a los distintos proyectos de AHK. “Esperamos que esto genere un vínculo fuerte y poder trabajar con un país, que no lo hicimos antes y sumarse otros países, como China, Australia, Canadá, Francia y Estados Unidos, entre otros”, remarcó. Explicó que el interés de las empresas alemanas se concentra en “todo lo que tenga que ver con la provisión de productos de precisión, que es el rubro en que se especializa Alemania” y agregó que “esto guarda relación con los minerales críticos sobre lo cual tienen un programa y nosotros tenemos un régimen de inversión para la atracción”. También apuntó que se dialogó sobre la experiencia que tiene Alemania en la gestión de recursos humanos, entendiendo que esos conocimientos “se podrían replicar en todas las áreas para potenciar el modelo económico”. En otro orden, Gunther Neubert, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana, calificó el encuentro como “muy importante”, porque “ambos países son federales y estamos buscamos un contacto para mostrar nuestros proyectos”. “Este tipo de conversaciones con el gobernador Sadir y autoridades, nos permite profundizar el intercambio entre los empresarios argentinos y alemanes”, concluyó.

Publicado en Generales

Personal de la Agencia Provincial de Delitos Complejos, realizó una charla informativa sobre Fraudes Cibernéticos y Estafas Telefónicas.

Debido a los diversos hechos registrados de estafas telefónicas que han afectado principalmente a nuestros adultos mayores, y a requerimiento de la Dirección de Relaciones con la Comunidad, el área de capacitación de Delitos Complejos realizó una charla de prevención sobre las distintas formas de estafas telefónicas, fraudes cibernéticos a fin de que los mismos puedan advertir tales situaciones y evitar ser víctimas de estos delitos.

Esta jornada, se llevó a cabo en el Salón Municipal General San Martin de Tilcara, donde los adultos mayores presentes pudieron aprovechar para pedir consejos, comentar distintas experiencias relacionadas a estafas de índole virtual y evacuar dudas. Así también, el personal especializado en estos hechos brindó herramientas e información como páginas seguras, modus operandi, entre otros temas de interés para los presentes.

Esta actividad, contó con la presencia de la Intendenta de Tilcara, Sonia Pérez, quien manifestó su agradecimiento al personal disertante ya que este tipo de información es de gran utilidad para nuestros adultos mayores.

Publicado en INSTITUCIONALES
  1. Más Populares

Calendario

« Octubre 2024 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31