El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, participó de las actividades previstas en el marco del 125° aniversario de la Biblioteca Popular de Jujuy, ocasión en la cual valoró el rol de la institución desde sus orígenes en la sociedad jujeña.
El mandatario saludó a la institución por un nuevo aniversario y agradeció a las autoridades de la misma por la invitación a participar del acto oficial, para luego resaltar el papel de la Biblioteca Popular en la ciudadanía en estos 125 años de existencia.
Ponderó “el rol activo” de la misma, a través de diferentes actividades que lleva adelante y que no solo se vinculan al cuidado y conservación de libros y colecciones de la hemeroteca.
Sadir destacó el trabajo que realizan los empleados de la institución, los que “hacen sus actividades ad honorem día a día, en pos de la cultura de Jujuy y del país”.
Asimismo, recordó que el Estado históricamente ha contribuido con la Biblioteca Popular, a través de diversas acciones, especialmente las vinculadas a la conservación patrimonial del edificio histórico. Por su parte, la titular de la institución, Silvia Rey Campero, agradeció la presencia de las autoridades provinciales y municipales, y valoró la decisión que tomaron los fundadores de la biblioteca hace 125 años, atravesando vicisitudes diversas hasta tener el edificio actual en los primeros años del 1900. Rey Campero, además, agradeció el aporte que la Secretaría de Energía de la Provincia llevó a cabo con trabajos para mejorar la iluminación de la institución. Por último, hizo hincapié en que por sus instalaciones “pasaron y pasan muchos jujeños, no solo de capital, sino del interior y personas de otras partes del país”. Reconocimientos Cabe resaltar, que el gobernador Sadir y el secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, entregaron a Silvia Rey Campero una copia con la declaración de Interés Cultural el aniversario N° 125 de la Biblioteca Popular de Jujuy. De igual manera, la Legislatura de la Provincia, la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, y el Concejo Deliberante capitalino, entregaron sendas declaraciones de reconocimiento a la institución por un nuevo año. Por parte de la Biblioteca Popular, también se reconoció a personalidades jujeñas por su aporte a la institución, entre ellas, el gobernador Carlos Sadir; la ministra de Educación, Miriam Serrano; el secretario de Energía, Mario Pizarro; entre otros referentes de la sociedad de Jujuy. Asistieron al acto, además de las autoridades mencionadas, el intendente de la capital, Raúl Jorge; funcionarios provinciales y municipales, entre otros.
Tesorería de la Provincia anunció el cronograma de pago correspondiente al mes de octubre de 2024.
El lunes 4 de noviembre percibirán haberes, Servicio Penitenciario, Policía de la Provincia y Organismos Autárquicos.
El martes 5, será el turno de municipios, Ministerio de Salud, de Desarrollo Humano y Administración Central.
El miércoles 6, harán lo propio los agentes de Educación de Nivel Inicial y Primario; Educación Secundaria y Superior.
Por último, el jueves 7, se les efectivizará sus haberes a Organismos Descentralizados, Poder Judicial, Poder Legislativo, Auditoria General y Funcionarios.
Desde este lunes 28 y durante tres días, profesionales, estudiantes y actores del ámbito turístico de todo el país debatirán bajo el lema "Nuevos escenarios y nuevas perspectivas". Este encuentro virtual tiene como objetivo analizar las transformaciones y desafíos que enfrenta el sector en el contexto postpandemia.
El secretario de turismo, Diego Valdecantos, junto al vicedecano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de UNJu, Ignacio Bejarano, y la coordinadora de la carrera de turismo en dicha institución, Carolina Osores, encabezaron la apertura de las Primeras jornadas de Investigación en Turismo.
Este evento virtual se presenta como un espacio científico y de intercambio de saberes, enfocado en las transformaciones actuales del turismo, tanto a nivel global como en el contexto específico de Argentina y la provincia de Jujuy.
Esta iniciativa fue diseñada para fomentar el desarrollo de investigaciones y compartir conocimientos sobre las oportunidades, recursos y procesos que pueden impulsar el sector turístico. Se espera que la participación de docentes, investigadores y estudiantes de la carrera de Turismo, así como de otros actores involucrados en la actividad turística, genere un enriquecedor diálogo sobre las problemáticas actuales y los desafíos que enfrenta el campo.
Durante estos cuatro días, se realizarán mesas panel que abordarán temas relevantes como "Destinos posturísticos en Argentina", "Turismo, Patrimonio y Políticas Públicas", "Destinos Turísticos Inteligentes" y "Gestión Turística del Sistema Vial Andino-Qhapaq Ñan". Estas discusiones buscan promover el intercambio de experiencias y la comunicación del conocimiento científico, contribuyendo al fortalecimiento de la investigación en turismo. Las jornadas se desarrollarán de manera virtual, permitiendo la participación de personas de diversas regiones del país a través de los canales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Este evento representa un paso significativo para el crecimiento de la carrera de Turismo y para el avance del conocimiento en este importante sector.
Los diputados nacionales Leila Chaher, Guillermo Snopek y Constanza Alonso, junto al concejal de Chivilcoy, Fernando Cabany presentaron, en el Salón Hansen de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, el informe de la encuesta “Apostar no es un Juego” que se llevó a cabo en toda la Argentina.
Durante la presentación, los disertantes brindaron datos específicos de la provincia de Jujuy, en virtud de la investigación realizada con el propósito de describir el hábito de apuestas online entre adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años.
Al respecto, Chaher puntualizó que en el Congreso hay 27 proyectos que abordan esta problemática que surgen de la detección de lo que están viviendo los adolescentes en todo el país, por lo que “acompañamos el proyecto de Coty Alonso para regular y proteger a los jóvenes que hoy están inmersos en esta problemática que es más grave de lo que nos imaginábamos”.
Indicó que la encuesta permite tener los números reales de lo que sucede en Jujuy para poder abordar de manera integral la ludopatía infantil. “Estamos visitando distintas instituciones, en ese marco nos reunimos con directores de colegio privados y públicos con el objeto de visibilizar la problemática para que entre todos podamos abordar interdisciplinariamente en todos los estamentos del Estado”.
“Los que ocupamos lugares de representación tenemos la enorme responsabilidad de poder legislar para abordar el tema de las apuestas online en los adolescentes, quienes deberían estar jugando en la cancha o en el club, en vez de estar encerrados en sus habitaciones apostando”, agregó Chaher.
Por su parte, la diputada Constanza Alonso recalcó que la ludopatía en jóvenes y niños en el país “es una problemática muy compleja” que se encuentra en todos los grupos sociales. Así también caracterizó que esta situación explota con la pandemia, donde grandes compañías llevaron adelante campañas de publicidad muy agresivas.
En relación a la encuesta realizada, Alonso manifestó que “necesitábamos tener información que nos permita pensar políticas públicas que se condigan con la realidad que están viviendo los chicos, por lo que se llevaron a cabo más de 9000 encuestas a nivel nacional en las 24 provincias y en más de 360 localidades del país”.
Con respecto a Jujuy, la legisladora nacional señaló que algunos datos son mayores a la media nacional lo que es realmente preocupante, “porque hay muchísimos chicos que están vinculados y que tienen incorporado como algo natural el tema de apostar”.
En su reunión ordinaria en el salón Marcos Paz, la comisión de Turismo y Cultura recibió a la Dra. Elena Bossi, autora del libro “Seres Mágicos que habitan la Argentina” en el marco de los 30 años de su publicación. La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que lo declara de interés legislativo.
La autora del proyecto es la legisladora María Amalia Uriondo, quien en su fundamentación destaca que “Seres Mágicos que habitan en la Argentina, es una obra emblema de la autora Elena Bossi y que recopila diferentes historias de los seres fantásticos propios del folclore nacional.
La primera publicación fue auspiciada por la municipalidad de San Salvador de Jujuy en el año 1994. Elena Bossi es doctora en letras, profesora emérita de la Universidad Nacional de Jujuy, escribe narrativa, ensayo, teatro y cine.
Posterior a la reunión con los legisladores de la Comisión, la escritora se expresó muy emocionada y honrada por la presentación de su libro en la Legislatura. “Es una cuestión de estar muy honrada muy emocionada y muy contenta no me lo esperaba, ya te digo me di cuenta que tenía 30 años no me acordaba y me pareció increíble y encontrarme en la Comisión de Cultura, diputados que cuando eran chicos lo leyeron”, refirió.
Que “Seres mágicos” se haya convertido en el libro para la lectura de generaciones, “parece que ha atravesado generaciones y tengo esa esperanza que de esta emoción estética del miedo que es tan linda, también vaya deslizándose hacia la piedad”, anheló.
La escritora comentó que se inspiró en la obra del periodista y escritor italiano, Italo Calvino y que el proceso de creación del libro se vio impulsado durante un tiempo de reposo tras una operación. “Cuando vi en los años 70, fines de los 70, Italo Calvino haciendo esta apropiación de las historias maravillosas italianas, apropiándolas con su propio estilo quise hacer lo mismo, soñé con hacer lo mismo con los relatos de la Argentina y bueno, lo fui haciendo y la parte de seres mágicos me la dejé para el final porque era la parte que más me gustaba”, comentó.
Bossi refirió que el libro fue publicado sólo Jujuy y que tuvo una repercusión positiva en la sociedad, y que a tantos años de su publicación le emociona saber que su obra brindó momentos de felicidad a la gente.
Por su parte, la presidenta de la comisión, Mariela Ortiz, sostuvo que este libro, “que cumple 30 años desde su primera edición, sigue siendo muy leído y demandado en escuelas e instituciones de cultura”.
Comentó que, durante la reunión se conversó sobre la importancia de las tradiciones y relatos ancestrales, y a partir del cual se planea organizar talleres para docentes con la autora con el fin de fomentar la lectura entre los jóvenes.
“La verdad que esta reunión ha sido muy enriquecedora, quedamos con la diputada María Teresa Ferrin de la Comisión de Educación, de poder hacer unos talleres para docentes, con Elena que verdaderamente atrapa a través de la lectura, ahora que estamos fomentando y promoviendo desde el gobierno de Jujuy nuevamente la alfabetización, que los chicos puedan leer, se entretengan con un libro, este sin lugar a dudas es uno de esos”, resaltó.
La legislatura ha emitido una declaración de interés provincial para reconocer la trayectoria del libro y su autora, “contenta de acompañar con una declaración provincial a una obra literaria tan importante como Seres Mágicos”, enfatizó.
En la comisión también se expresó sobre la posibilidad de integrarlo de manera más efectiva en el sistema educativo, “que los chicos lean un libro, que los atrape, que los entretenga, verdaderamente esta es una obra literaria que es una herramienta importantísima para eso”, concluyó.
--
En el salón Presidente Raúl Alfonsín de la Legislatura tuvo lugar una reunión con diputados de las comisiones de Salud y de Derechos Humanos con motivo de avanzar en el tratamiento del proyecto de ley de Capacitación Obligatoria en Materia de Perspectiva de Discapacidad.
En esta etapa de consultas a organismos e instituciones interesadas e intervinientes se analizan los aportes en cuanto a la formación y capacitación obligatoria, continua, permanente y actualizada en la temática de los derechos de las Personas con Discapacidad que prevé el proyecto de ley.
Además, el proyecto contempla la visibilización de sus necesidades, promoviendo el buen trato, la accesibilidad, la inclusión y exigiendo el efectivo cumplimiento de los derechos adquiridos.
Con tal motivo participaron de la reunión Adriana Chávez y Facundo Moya de organizaciones no gubernamentales, Claudia Choque, Directora Provincial de Inclusión, Belén García Goyena, Secretaria de Desarrollo Integral del Ministerio de Desarrollo Humano; Marcela Infante titular de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia, el secretario de Salud Mental y Adicciones, y presidente del Consejo de Discapacidad, Agustín Yécora; y Oscar Gonzaga Director de Fortalecimiento Humano, quienes realizaron sus aportes.
Al término de la reunión el presidente de la comisión de Salud, Omar Gutiérrez comentó que análogamente a como se hizo con la Ley Micaela “es que todos los funcionarios públicos y de todos los niveles y de los tres poderes reciban una capacitación específica con perspectiva de discapacidad”, agregó que no obstante que “hay muchas leyes al respecto que garantizan los derechos de personas con discapacidad pero es complicado el cumplimiento cuando no se la conoce bien, no solamente a las leyes, sino a la problemática”.
En ese sentido explicó que el desconocimiento trae implicancias de barreras en la vida cotidiana “y en el acceso a derechos que ya tienen y que deberían poder gozar y ejercer”. Y puntualizó que es muy importante que todos los funcionarios públicos sepan de la problemática de las personas con discapacidad “conozcan sus derechos y los ayuden y colaboren con todo el sistema para que se cumplan esos derechos”.
Por su parte el secretario de Salud Mental y Adicciones, y presidente del Consejo de Discapacidad, Agustín Yécora consideró que la invitación a realizar aportes fue muy importante y que lo ven con muy buenos ojos al hecho de poder contar con una herramienta que va a permitir dotar de conocimiento a los funcionarios para que no haya barreras de acceso “estas barreras tienen que ver con la falta de conocimiento y no se dimensiona que personas con discapacidad, -tenemos muchas personas en la provincia- y muchos asocian la discapacidad con la discapacidad motriz o la visible”. Puso de relieve que esa falta de visibilidad muchas veces lleva a los prejuicios “genera estigma y hace que estas personas sean privadas de derechos que ya están garantizados por muchas leyes”.
Añadió que el proyecto les otorgará un instrumento metodológico “para poder avanzar un poco más en garantizar esos derechos y su cumplimiento; y en poder adaptarlos a los distintos espacios, para saber cómo se deben reducir esas brechas”.
El ejecutivo local, en un trabajo en conjunto con el Hospital Wenceslao Gallardo, diagramó su campaña 2024 de descacharrado, en la lucha contra el Dengue, Zika y Chikungunya. La extensa agenda inicia mañana martes 29, en los sectores 2 de Abril y Las Tipas, a partir de las 7.30 horas con la concientización puerta a puerta y luego, de 9 a 12 la recolección de cacharros. El jueves 31 el operativo proseguirá en el barrio Antártida Argentina. El intendente Rubén Eduardo Rivarola muestra su carácter preventivo en resguardo de la salud de los palpaleños.
Tras semanas de trabajo previo de gestión y logística entre personal de APS del hospital Wenceslao Gallardo y funcionarios del municipio de Palpalá, se diagramó el cronograma del operativo de descacharrado, en la lucha contra el Dengue, Zika y Chikungunya, que iniciará en los sectores 2 de Abril y Las Tipas, continuando el jueves en el barrio de Antártida Argentina. Personal de salud recorrerá en primera instancia los respectivos domicilios para asesorar a las familias acerca de los elementos que deben sacar para el descacharrado.
Ante el inminente inicio de la etapa de brote de la enfermedad, se revitaliza el esfuerzo institucional y acción conjunta para contrarrestar los efectos de la propagación del dengue, minimizando en la mayor medida posible la proliferación del mosquito, a través de la campaña de descacharrado de objetos que pudieren contener agua estancada, que son sitios de incubación del Aedes Aegypti.
En este marco, Daniela Portales, coordinadora municipal del operativo en cuestión, señaló que “visibilizando el compromiso por la salud de la comunidad de Palpalá que tiene el intendente Rubén Eduardo Rivarola, ha gestionado los recursos necesarios para articular un trabajo conjunto con el hospital Wenceslao Gallardo, para lanzar la Campaña de Descacharrado en la lucha contra el Dengue. Se iniciará en los sectores 2 de Abril y Las Tipas, en horarios de la mañana. Posteriormente, el jueves el camión estará en Antártida Argentina”.
“A partir de las 7,30 personal del hospital y del ejecutivo local realizarán un recorrido puerta a puerta, informando a los vecinos sobre los elementos para el descacharrado y llevando a cabo la concientización acerca de lucha para erradicar la enfermedad. En forma subsiguiente, de 9 a 12, hará su recorrido el camión recolector de cacharros”, explicó.
Se solicita a la comunidad, colaborar con este operativo, que requiere mucho esfuerzo de las instituciones como el hospital y la municipalidad, direccionados a un fin común que es evitar la propagación del mosquito transmisor y con ello erradicar, en su mayor expresión posible, la enfermedad del dengue.
Por su parte, el doctor Raúl Román, director del Hospital Wenceslao Gallardo, expresó: “Estamos trabajando en el marco de las líneas operativas del plan estratégico de salud del Ministerio de Salud de la provincia, y en articulación con el municipio de Palpalá, implementando acciones para la lucha contra el dengue”.
El profesional indicó que “en este propósito que nos involucra a todos los actores sociales, un aspecto fundamental es la prevención, más allá de las medidas que uno pueda tomar, utilizando repelentes, fumigar las casas y otras. El enemigo común es el mosquito Aedes Aegypti, vector o transmisor del dengue al que hay que minimizar con el descacharrado, que tiene una eficacia comprobada. De esta manera se gana terreno en la batalla de evitar un brote de dengue, zika o chikungunya”.
Finalizando, Román, remarcó el compromiso de las distintas áreas de salud y el municipio. “Es una tarea y un compromiso que encaramos desde el hospital junto al municipio y la gestión del intendente Rivarola, ya que pueden sumarle capacidad operativa y territorialidad, y entre todos trabajando juntos durante las semanas previas se ha elaborado un cronograma de descacharrado que iniciará mañana martes en los sectores 2 de Abril y Las Tipas”.
RECOMENDACIONES PARA EVITAR LOS CRIADEROS DE MOSQUITOS
Eliminar los criaderos de mosquitos, lavar con agua y jabón los floreros; bebederos de mascotas, rejillas y canaletas; cambiar el agua cada dos días.
Protege las puertas y ventanas con alambre-malla/redes contra mosquitos. Cubre bien los depósitos, tachos o tanques de agua. Desecha o gira los recipientes que puedan juntar agua.
Las áreas o terrenos abandonados, con agua, pasto o residuos acumulados, son lugares en donde se crían los mosquitos que transmiten el virus del Dengue, Zika y Chikungunya.
Evita las picaduras de mosquito, usando ropa de manga larga, pantalones o ropa que cubra la piel y zapatos cerrados.
Si tenés fiebre; dolor de cabeza y huesos; sarpullidos; náuseas o vómitos, NO TE AUTOMEDIQUES y visita el puesto más cercano.
Ediles entregaron la Minuta de Declaración Nº123 a Marcelo Sánchez, Presidente de la Liga Jujeña de Fútbol, quienes estarán a cargo de la organización del torneo que depende del Consejo Federal de Fútbol de la Asociación de Fútbol Argentino, a desarrollarse del 5 al 9 de noviembre en el mítico estadio “La Tablada”.
El Torneo Nacional de Selecciones de Ligas Sub-15 “Alberto Pérez” congregará a las selecciones ganadoras de las jurisdicciones: Centro, Litoral Norte, Litoral Sur y Norte del país, y cuyo ganador clasificará a la final a disputarse en el predio de la Asociación de Fútbol Argentino.
El torneo permitirá a los jóvenes jujeños y de otras provincias, competir y demostrar sus habilidades a nivel nacional, como así también la oportunidad de interactuar con jóvenes de otras regiones del país, fomentando valores como el respeto y el trabajo en equipo.
En ese contexto, la concejala Liliana Giménez, impulsora de la iniciativa, sostuvo, “vienen delegaciones de varias provincias, lo cual nos parece fantástico, el incentivar el deporte y ayudar a canalizar la energía de los chicos que sabemos son tiempos difíciles para la juventud, y que el hecho de estar involucrados en el deporte los aleja de otras situaciones que son nocivas”.
Asimismo, Giménez añadió: “Entonces todo lo que sea fomentar el deporte y ayudar a que la juventud tenga actividades y maneras de crecer- ya que es un torneo que no deja de tener injerencia la AFA y que pueden venir cazatalentos a conocer a nuestros chicos- tienen muchas implicaciones importantes”.
Por su parte, Marcelo Sánchez, Presidente Liga Jujeña de Fútbol, resaltó: “Quiero agradecer enormemente el reconocimiento al Concejo Deliberante, en este torneo participarán varias provincias, queremos recibirlos de la mejor manera y mostrar justamente lo que Jujuy a través del deporte, en este caso el fútbol. Creo que esto es muy importante porque nos abre las puertas a gestionar ante empresas privadas el acompañamiento que necesitamos para que todos los presentes en ese torneo se lleven la mejor imagen”.
El Concejo Deliberante siempre impulsa el deporte como herramienta de transformación social. En este caso, dicho evento no sólo promoverá el fútbol como disciplina deportiva, sino que también generará un impacto positivo en la economía local, a través de la afluencia de visitantes y el consumo en la región.
Participaron de la entrega del dispositivo legal, el Presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar, junto a Liliana Giménez, Gastón Millón, Melisa Silva, María Galán, Blanca Ontiveros y Keila Zequeiros. Mientras que Marcelo Sánchez estuvo acompañado por el Tesorero de la Liga Jujeña de Fútbol, Mario Tello y el Secretario General, Pablo Gutiérrez.
El jefe del bloque de La Libertad Avanza en el Senado, Ezequiel Atauche, destacó la gestión del presidente Javier Milei al señalar que “es una gestión muy valiente y es increíble la velocidad con la que se están generando cambios, tanto en lo económico como en lo social”. Además, remarcó “la firmeza con la que se sostienen las ideas”.
En declaraciones al portal La Política Online, el senador jujeño hizo hincapié en “la velocidad con la que se están generando cambios, tanto en lo económico como en lo social. La firmeza con la que se sostienen las ideas”. A pesar de nuestra falta de fuerza parlamentaria, el embate de medios y otros partidos políticos, creo que lo estamos logrando”.
“Hay muchas cosas que resolver, pero el que se da vuelta y mira hacia atrás, con el poco tiempo que tenemos en el gobierno, nadie hubiera imaginado que íbamos a estar acá, con el dólar bajando, la inflación reduciéndose, bonos argentinos subiendo por todos lados, perspectivas altísimas”.
“Esto no significa negar las cosas malas que hay en Argentina y que vamos a atacar, pero ante los principales problemas, que eran la inflación y la inseguridad, hoy tenemos un 70 por ciento de disminución de casos en Rosario y una lucha contra la inflación que la vamos ganando de forma prácticamente histórica”, agregó.
“Creo que el argentino nos acompaña. Somos una gestión que le está diciendo la verdad a la gente en todo momento, a pesar del costo político que pueda tener. Y por eso creo que nos apoyan”, señaló Atauche.
El senador destacó que esta es su primera incursión en la política pero “siempre estuve preocupado por cómo
se manejaban las cosas en la política, sobre todo en Jujuy”.
“Como presidente del bloque del Senado y mi tarea es lograr consensos y, a la vez, coordinar las políticas del Ejecutivo nacional con nuestras realidades y políticas parlamentarias. Es muy desafiante y, sobre todo, en este contexto”, indicó.
En otro pasaje de la extensa entrevista destacó la figura de Karina Milei al afirmar que “que ella sea la presidente del partido es garantía de éxito. La verdad que en todo este año que pasó se ha demostrado que es una dirigente que tiene una visión tremenda. Es una de las dirigentes con más visión de Argentina y eso asegura la fidelidad de que las ideas del partido y las ideas de la libertad sean siempre representadas por nuestro espacio”.
El gobernador Carlos Sadir y el intendente de San Salvador, Raúl Jorge, rubricaron un acuerdo por el cual la provincia pone a disposición del municipio el Centro de Datos y un conjunto de herramientas informáticas para la administración de información y mejorar el funcionamiento del sistema informático comunal.
Entre los servicios a los que la municipalidad accederá, figura el alojamiento de datos, auto escalonado horizontal y vertical mediante servidores que posibiliten la migración física de sus equipos y sistemas; además del servicio de nube privada.
Sadir, subrayó la importancia que el municipio capitalino pueda hacer uso del Data Center de la provincia, lo que mejorará significativamente el manejo y seguridad de los datos.
En este sentido, estacó la “modernidad, alta capacidad y tecnología” del centro, capaz de asistir tanto a municipios como organismos públicos en lo que respecta al “almacenamiento y seguridad de los datos que se procesan a diario”.
“Sabemos del volumen de datos que se procesan en la actualidad y la necesidad de seguridad, en ese sentido este es un gran convenio para el municipio y la provincia”, expresó Sadir. Por su parte, Jorge remarcó que al municipio “se le abre una gran posibilidad al utilizar esta tecnología de vanguardia”, de manera de cubrir las expectativas y necesidades de la comuna capitalina. En cuanto a los beneficios, recalcó el uso “para el manejo de personal e impositivo, como para programas vinculados a la capacidad recaudatoria, y la generación de rendiciones”. El acuerdo es parte de la iniciativa encarada por el Gobierno de la Provincia para fortalecer tecnológicamente a los municipios a partir del uso del Data Center, posibilitando ahorros en los costos y el tiempo en la gestión y administración de datos para el funcionamiento de la estructura municipal. La firma se concretó en el Salón Fascio de Casa de Gobierno, con la presencia del presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar, y funcionarios municipales.